Scabiosa atropurpurea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FE80-ED00-FF57-FC8B0A301A31 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scabiosa atropurpurea |
status |
|
5. S. atropurpurea L. , Sp. Pl.: 100 (1753) View Cited Treatment
S. maritima L. , Cent. Pl. II: 8 (1756)
S. maritima var. amansii Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 117 (1903)
S. atropurpurea var. villosa (Coss.) Franco , Nova Fl. Port. 2: 569 (1984)
Sixalix atropurpurea (L.) Greuter & Burdet View in CoL in Willdenowia 15: 76 (1985)
Sixalix atropurpurea subsp. maritima (L.) Greuter & Burdet View in CoL in Willdenowia 15: 76 (1985)
Ind. loc.: “Habitat in India ?”
Ic.: Devesa in Lagascalia 12: 177 fig. 9 (1984); lám. 86 a-j
Hierba anual o, con mayor frecuencia, bienal o perenne, a menudo multicaule. Tallos hasta de 100 cm o más, erectos, simples o más generalmente divaricados en la mitad o tercio superior, con ramas erecto-patentes o patentes, glabrescente o con indumento ± denso, de pelos solitarios aplicados, reflexos o curvos. Hojas 15-200 × 75 mm, verdosas, glabrescentes o ± pelosas, con pelos solitarios setosos, ± rígidos al menos en márgenes y sobre los nervios del envés; las basales rosuladas, lanceoladas, oblanceoladas, espatuladas u oblongo-obovadas, atenuadas en pecíolo, a veces las primeras dentadas, crenadas o incisas al menos en la mitad o tercio distal, más frecuentemente de lirado-pinnatífidas a lirado-pinnatipartidas, con 3-5 pares de lóbulos oblongos, de enteros a pinnatífidos, el terminal mucho mayor y generalmente crenado, dentado o inciso-dentado, a menudo algunas de ellas secas o inexistentes en la antesis; las caulinares elípticas u oblanceoladas, las más inferiores pinnatipartidas, las medias pinnatipartidas o pinnatisectas, con 4- 8(11) pares de lóbulos lineares o más raramente anchamente elípticos, enteros o menos frecuentemente pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal por lo general no mucho mayor, y las más superiores con folíolos lineares o enteras. Capítulos (10)20-30(45) mm de diámetro en la antesis, oblongo-ovoides, subcilíndricos o subglobosos y de (8)13-25(40) × (8)10-15(17) mm en la fructificación, sobre pedúnculos hasta de 40 cm. Involucro con 8-9 brácteas de (4)9-15(40) mm, en 1 fila y por lo general no superando las flores, enteras, lanceoladas u ovado-lanceoladas, reflexas y a menudo acrescentes en la fructificación, densamente adpreso-pelosas en ambas caras, con pelos setosos rígidos en los márgenes. Bractéolas linear-espatuladas, agudas, con pelos setosos ± adpresos en la porción ensanchada, menores que las flores. Involucelos 3-4,6 mm, homomorfos; tubo (1,5)1,7-2,5(3) mm, con pelos mazudos; epidiafragma 1,3-2,7(3) mm, campanulado; corona (0,2)0,4-0,5 mm, membranácea, ciliada en la base. Cáliz ± pentagonal, con 5 aristas de (3,5)4-8(9) mm, subiguales, inconspicuamente escábridas, parduscas o de un rojo pardusco, superando notablemente la corona . Corola (7)9-21 mm, azulada, purpúrea, de un rosa violeta o blanquecina, densamente adpreso-pelosa y con pelos glandulíferos esparcidos en el exterior, con pelos glandulíferos subsentados hacia la base de la cara interna de los lóbulos; tubo (4)6-9(10) mm, a veces ± peloso en su interior; lóbulos (1)2-9(11) mm. Anteras 2-3(3,3) mm, rosadas, de un rosa violeta o de un blanco rosado. Aquenio adpreso-peloso. 2 n = 16, 16 + 0-2B*.
Pastos, baldíos y barbechos, taludes y bordes de camino, indiferente edáfica, nitrófila; 1-2500 m. (I)IV-VIII(XII). Región mediterránea y Macaronesia. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al (Av) B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na (O) (Or) P PM Po (S) Sa Se Sg So SS T (Te) (To) V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: bella dama, bella madre, botones de dama, corona de clérigo, escabiosa, escabiosa de Indias, escabiosa marítima, escobilla morisca, mata florida, sombrero blanco, sombrero de obispo, sombrero de viuda, viuda, viuda morada; port.: escabiosa-dos-jardins, saudade-dos-jardins, saudades, saudades-roxas, suspiros, suspiros-roxos, suspiros-roxos-dos-jardins; cat.: cardetes, escabaiosa, escabaiosa de marge, escabellosa, escabiosa (Baleares), escabiosa del hort de olor de ámbar (Valencia), escabaioses, escapiosa, herba del sucre, vildes (Baleares), viuda (Baleares), viuda borda, viudes.
Observaciones. – Extraordinariamente variable en tamaño, indumento, variabilidad foliar y dimensiones de las flores e inflorescencia. Sobre la base de estos caracteres se han descrito numerosas variantes infraespecíficas, que no creemos justificadas desde el punto de vista taxonómico, pues se interpretan como respuestas plásticas a las condiciones ambientales. Así, por ejemplo, en terrenos pobres las plantas son, por lo general, de menores dimensiones, como menores son igualmente sus inflorescencias y flores, e igual sucede cuando las últimas se producen precoz o tardíamente. En los sitios más secos las plantas son a menudo más pelosas, condición que se difumina en las áreas costeras.
Muy llamativa es la variación en el tamaño de las inflorescencias y flores que se asocia a algunas poblaciones costeras del litoral portugués, y del S y E de España. Aquí es frecuente encontrar individuos de mayor porte, con hojas muy desarrolladas y sobre todo con inflorescencias mayores, a menudo de más de 40 mm de diámetro, y con flores mayores, las de la periferia muy sobresalientes y de coloraciones a menudo rosadas o blanquecinas. Aunque estos individuos fueron originariamente descritos como S. maritima [ S. grandiflora Scop., Delic. Fl. Faun. Insubr. 3: 29, tab. 14 (1788); S. ambigua Ten., Fl. Neapol. Prodr. App. 5: 7 (1826); S. cupanii Guss., Fl. Sicul. Prodr. 1: 160 (1827); S. maritima var. grandiflora (Scop.) Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 297 (1840); S. grandiflora var. huelvensis Pau, in sched., nom. nud.], se interpretan aquí como el extremo de una variación clinal que se repite en toda el área de distribución del taxon a medida que las poblaciones se acercan a la costa, no faltando poblaciones del interior en las que los individuos muestran, igualmente, un notable desarrollo. Con mucha frecuencia estas plantas, además, presentan grandes brácteas involucrales, lo que es especialmente común en las floraciones precoces o tardías en los ambientes costeros por la benignidad del clima.
Excepcionalmente, se han encontrado ejemplares en los que alguna bráctea involucral es pinnatífida (v.gr., GDA 17152), un carácter que, sin embargo, es constante y de gran valor taxonómico en Lomelosia stellata . Su aparición –al igual que en el caso de S. columbaria y S. turolensis subsp. grosii – se interpreta aquí como una anormalidad accidental en el desarrollo, sin indicios para pensar que pueda tratarse de una forma hibridógena con Lomelosia stellata , algo que en situación similar indujo a Pau a describir su S. malacitana Pau in Treb. Inst. Catal. Hist. Nat. 1916: 211 (1916), pro hybrid. [ S. maritima × Lomelosia stellata (sub S. monspeliensis )].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Scabiosa atropurpurea
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
Sixalix atropurpurea (L.)
Greuter & Burdet 1985: 76 |
Sixalix atropurpurea subsp. maritima (L.)
Greuter & Burdet 1985: 76 |
S. atropurpurea var. villosa (Coss.)
Franco 1984: 569 |
S. maritima var. amansii
Rouy 1903: 117 |
S. maritima
L. 1756: 8 |