Craticula gadorensis S.Blanco, 2019
publication ID |
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23574 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/405A87AC-C914-FFEC-FFE2-FBF1FD9AABBD |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Craticula gadorensis S.Blanco |
status |
sp. nov. |
Craticula gadorensis S.Blanco sp. nov.
Valvae elliptico-lanceolatae ad rhombicolanceolatae apicibus leviter protractis subrostratis ( Fig. 2 View Fig ). Longitudo 64–91 µm (81,5 ± 10,3 µm), latitudo 16–20 µm (18,2 ± 1,1 µm), ratio 3,8–4,9 (4,5 ± 0,4 µm). Area axialis linearis, angusta. Area centralis paullo dilatata in media aream axialem. Raphe recta filiformis. Striae transapicales parallelae, ad polos modice convergentes, 14–16 in 10 µm (14,5 ± 0,7 in 10 µm). Areolae ca. 35 in 10 µm. 11 valvae mensae.
Holotypus. GDA-ALGAE 9107. Muestra de microscopía óptica y preparación de microscopía electrónica de barrido. Registro: http://phycobank. org/100518
Locus typicus . Balsa de la Chanata, Almería, España, sobre piedras (36° 54’ 51.03” N, 2° 41’ 29.69” O, 1425 m s.n.m., 18-06-2017) GoogleMaps
Etimología: “gadorensis ”, referido a la Sierra de
Gádor, donde se ubica la localidad tipo.
Descripción. Valvas elíptico-lanceoladas poco desarrolladas, que interrumpen la estriación, rodeando un área apical hialina ( Fig. 4D View Fig ). Las areolas son redondeadas internamente, apicalmente alargadas en vista externa (excepto las que rodean al rafe, que son puntiformes), dispuestas de forma regular y continua a lo largo de la estría (ca. 35 en 10 µm), incluyendo el manto, y ocluidas internamente por hímenes ( Fig. 4C View Fig ). Se aprecian las costillas longitudinales en vista valvar externa ( Fig. 4B View Fig ).
Ecología. Las especies de Craticula son preferentemente bentónicas, en su mayoría típicas de aguas salobres, salinas o muy contaminadas y algunas especies son consideradas como las más tolerantes a la eutrofización ( Levkov et al., 2016). Se ha observado una gran diversidad del género en hábitats acuáticos alcalinos y cálidos, incluyendo lagunas temporales y efímeras ( Levkov et al., 2016). Las especies de este género presentan estrechos rangos de tolerancia a valores de pH, conductividad y concentración de nutrientes ( Beauger et al., 2017). En nuestro estudio, la población más importante de C. gadorensis se encontró en la localidad tipo, donde constituye aproximadamente ⅓ de la comunidad de diatomeas epilíticas. Este cuerpo de agua presentó bajos valores de conductividad (0,29 mS cm-1) y turbidez (131 NTU). La vegetación sumergida acompañante estuvo compuesta por las fanerógamas Ranunculus peltatus subsp. peltatus Moench y Zanichellia palustris L. y la carófita Tolypella prolifera (Ziz ex A.Braun) Leonh. El humedal mostró una cobertura de helófitos ( Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult.) del 70% de la cubierta lagunar. Allí se encuentra acompañada de otras especies eurioicas y cosmopolitas como Achnanthidium minutissimum (Kütz.) Czarn. , Encyonema lange-bertalotii Krammer o Gomphonema exilissimum (Grunow) Lange-Bert & E.Reichardt que indican la presencia de aguas de baja conductividad y ligeramente alcalinas. También se hallaron algunas valvas de C. gadorensis en la cercana Balsa Blanca (36° 56’ 49.44” N, 2° 50’ 13.88” O, 1551 m s.n.m.), con similares especies botánicas ( E. palustris , R. peltatus subsp. peltatus y T. prolifera, Ortega et al., 2004 ) y similares características limnológicas (conductividad 0,17 mS cm-1; turbidez 52 NTU; alcalinidad 74 mg l-1).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |