Strumigenys pariensis, Lattke & Lattke & GOITíA, 1997

Lattke, John & GOITíA, WILLlAM, 1997, El Genero Strumigenys (Hymenoptera: Formicidae) En Venezuela, Caldasia 19, No. 3, pp. 367-396 : 388-390

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/3D30172B-C87C-C410-FFE4-F993FD65F60B

treatment provided by

Esperidiao

scientific name

Strumigenys pariensis
status

sp. nov.

Strumigenys pariensis View in CoL sp. nov.

(Figs. 28, 39, 45)

MATERIALTIPO.Obrera holotipo: VENEZUELA, Sucre, Península de Paria, Las Melenas, 9.7 km NO Irapa, 10°41 ' Norte, 62°37' Oeste, 800 m, 10-V- 93, J. Lattke lego Depositada en MIZA. Paratipos: Cuatro obreras provenientes de la misma muestra de hojarasca que el holotipo. Una en cada una de las siguientes colecciones: MCZC, BMNH, LACM, MIZA. Todas las hormigas extraídas de una muestra de hojarasca tamizada proveniente de un cafetal de manejo extensivo en una zona de bosque nublado.

OBRERA.Medidas del Holotipo (Paratipos): LC 0.72 (0.66-0.69); AC 0.55 (0.48-0.55); LM 0.39 (0.39-0.41); LE 0.48 (0.44-0.48); LW 0.62 (0.61 - 0.66); LT 2.65 (2.62-2.65) mm; IC 76 (74-83); 1M 54 (57-62) (n=5).

Mandíbulas en vista dorsal tienden a rectas, amplias y sin dentadura preapical; dientes apicales parecidos uno al otro y sin dentículos intercalados. Esculturación cefálica densamente punteada y con abudantes pelos espatulados subdecumbentes. Borde anterior del escapo con pelos espatulados: uno basal erguido, los tres siguientes encorvados hacia la base de escapo y los dos apicales encorvados hacia el ápice. Dos pelos clavados y semi-erguidos presentes en la región posteromediana del vértice. Dorso mesosomal densamente punteado; pronoto separado del área cervical por fma carena transversal; sutura promesonotal presente pero muy fma y difícil de observar. Fina carena longitudinal presente sobre el medio del mesonoto, dicha carena con desarrollo variable sobre pronoto y metanoto; surco metanotal con carena media. En vista lateral el mesosoma con punteaduras salvo la mesopleura y metapleural, cuyas mayores áreas son lisas y brillantes. Dientes propodeales triangulares y puntiagudos, aproximadamente la misma longitud que la distancia que los separa en la base; lámina inferior propodeal convexa. En vista lateral el nudo peciolar es convexo y punteado; posterolateralmente bordeado por una estrecha lámina esponjosa. Dorso del pospecíolo convexo, lateralmente con punteaduras y con tendencia a liso y brillante en el medio; bordeado posterolateralmente por láminas esponjosas. Borde posterior del gáster con una carena, sin una franja de esponjosidad; costillaje basal llega hasta la cuarta parte basal del tergo, pero no alcanza el primer par posteromediano de pelos erguidos; lo demás liso y brillante. Primer tergo gástrico con 10 pelos erguidos formando dos hileras laterales de 3 pelos cada una y dos hileras posteromedianas de dos pelos cada una. Pilosidad erguida del tórax y abdomen consiste en pelos clavados que se truncan y ceden a una parte apical flagelada. Color del cuerpo castañ.o.

ETIMOLOGIA.El nombre de esta especie se deriva del nombre de la región geográfica donde fue hallada la serie tipo, la Península de Paria en la región NO de Venezuela.

COMENTARIOS.La morfología mandibular, carente de cualquier tipo de dentadura preapical, ubica esta especie en el grupo de elongata según Brown (1954a). Mientras que la pilosidad mayor en e/ongata esta compuesta por largos pelos flagelados, en las nuevas especies pariensis , spathula y tachirensis domina pilosidad erguida con tendencia a rígida. La forma de la pilosidad erguida de pariensis la separa de cualquier otra especie del grupo, aunque Brown (1954a) señala una pilosidad algo semejante para consani, pero según dicha descripción en consani los pelos aparentemente se quedan truncos y no son coronados por un flagelo. La disposición de la pilosidad mayor en spathula y tachirensis (Figs. 27-30) es diferente a pariensis , en ellas hay 14 y 16 pelos respectivamente, dispuestos en cuatro hileras. El número y la disposición de estos pelos en pariensis es igual a elongata , sin embargo en elongata el costillaje basal se extiende posteriormente al par anterior de pelos medianos. El ápice flagelado de la pilosidad enpariensis también guarda más semejanza con la pilosidad flagelada de elongata que la pilosidad en spathula y tachirensis . Tanto en spathula como en tachirensis el costillaje basal del primer tergo del gáster se extiende posterior al primer par de pelos erguidos medianos, no así en pariensis . La disposición de los pelos mayores en el borde anterior de cada escapo también sirve para diferenciar algunas de estas especies: en spathula y tachirensis son similares, pero diferentes apariensis. Sin embargo en elongata esta disposición es asimétrica, a diferencia de la simetría exhibida por las tres especies anteriores. En una vista frontal de la cabeza de elongata observamos que los dos escapos comparten un pelo capitado erguido basal pero en el escapo a nuestra derecha los dos siguientes pelos espatulados estan arqueados hacia la base del escapo y los demás pelos se arquean hacia el ápice; en el escapo a nuestra izquierda los pelos 2, 3 Y 4 estan dirigidos hacia la base y los demás hacia el ápice. Las selvas nubladas de la Península de Paria son conocidas por el alto índice de endemismo en su flora y fauna, esta especie podría ser endémica en la zona, donde es simpátrica con elongata .

MIZA

Venezuela, Maracay, Museuo del Instituto de Zoologia Agricola

MCZC

USA, Massachusetts, Cambridge, Harvard University, Museum of Comparative Zoology

BMNH

United Kingdom, London, The Natural History Museum [formerly British Museum (Natural History)]

LACM

USA, California, Los Angeles, Los Angeles County Museum of Natural History

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Formicidae

Genus

Strumigenys

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF