Strumigenys anthocera, Lattke & Lattke & GOITíA, 1997

Lattke, John & GOITíA, WILLlAM, 1997, El Genero Strumigenys (Hymenoptera: Formicidae) En Venezuela, Caldasia 19, No. 3, pp. 367-396 : 383-385

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/3D30172B-C879-C415-FF93-FB57FDD6F962

treatment provided by

Esperidiao

scientific name

Strumigenys anthocera
status

sp. nov.

Strumigenys anthocera View in CoL sp. nov.

(Figs. 33, 34, 41)

MATERIALTIPO. Obrera Holotipo: VENEZUELA, Amazonas, Alto Río Siapa , 01 °42'50" Norte, 64°33'40" Oeste, 495 m, 02-11-89, J. Lattke leg. Depositado en MIZA. GoogleMaps Paratipos: Tres obreras paranidotípicas. Una depositada en cada uno de las siguientes colecciones MCZC, BMNH y MIZA. Estos ejemplares provienen de un nido hallado en una cavidad a cuatro metros del suelo sobre un pequeño árbol de una zona boscosa aparentemente sujeta a inundaciones estacionales .

OBRERA.Medidas del Holotipo (Paratipos): LC 1.05 (1.00-1.05); AC 0.75 (0.73-0.76); LM 0.59 (0.61 -0.64); LE 0.70 (0.67-0.72); LW 1.05 (1.05- 1.06); LT4.31 (4.31-4.50) mm; IC 72 (70-73); 1M 57 (58-63). (n=3).

Las mandíbulas son rectas y presentan en su borde interno una estrecha repisa o lámina que se extien- Ie desde la base hasta la 2!3 parte apical, terminanjo en un ángulo redondeado, o a veces en un íentículo triangular; también puede presentar un Ientículo inmediatamente delante del extremo anerior de la repisa, pero en tal caso dicha repisa no

termina en un dentículo; esta variabilidad puede ser diferente en las mandíbulas del mismo ejemplar. Los dientes apicales mandibulares presentan un dentículo robusto sobre el lado dorsal del diente ventral y un dentículo fino y puntiagudo entre los dientes apicales. La esculturación dominante es una densa punteadura que cubre casi la totalidad de la cabeza, mesosoma, pecíolo y pospecíolo. El lado dorsal cefálico es convexo, con un surco longitudinal fino y poco profundo que se extiende desde el borde posterior del clípeo hasta la media distancia cefálica. Ojos relativamente grandes. Pronoto separado del área cervical por una fina arista arqueada; mesonoto parece estar más elevado que el pronoto o metanoto; una fina carena longitudinal atraviesa todo el dorso torácico y una parte del propodeo. Sutura promesonotal en vista lateral es prominente. Diente propodeal superior es un poco más largo que el diente inferior pero por una cuarta parte o menos; ambos dientes aproximadamente triangulares, el superior puntiagudo y el inferior termina en un ángulo redondeado.

En vista lateral el nudo peciolar presenta forma de domo; área discal del tergo postpeciolar tiene vestigios de arrugas longitudinales, y esta bordeado anteriormente por una estrecha franja de aristas longitudinales. Esponjosidades muy prominentes, formando " flores" a cada lado de los nudos peciolar y postpeciolar, además de tener gran desarrollo en el estemo postpeciolar y formar una lámina longitudinal en el estemo del pecíolo y circunscribir posterolateralmente al tergo postpeciolar. El primer tergo gástrico esta bordeado anteriormente por una estrecha lámina perpendicular y una franja de breve costillaje basal, pero la mayoría de su superfice es finamente estriada hasta el borde posterior. Tergo del primer segmento gástrico con muy poca pilosidad, salvo algunos pelos largos flagelados de aspecto delicado, los cuales no pasan de 10; una estrecha lámina perpendicular a la superfice del tergo lo bordea anteriormente; un gran proceso esponjoso bordea toda la zona anteroventral del gáster. Color principal del cuerpo castaño claro, el gáster aparenta ser un poco más claro que el resto del cuerpo.

ETIMOLOGIA.El nombre de esta especie se deriva de la voz griega para flor, Anthokos, y es alusivo a los prominentes procesos esponjosos en forma de flor que presenta sobre el pecíolo y pospecíolo.

COMENTARIOS.Esta especie del grupo arbóreo de tococae parece estar muy emparentada con fairchildi y usbensis . Las tres especies se ilustran comparativamente en las Figuras 31 -33. Además de las diferencias citadas en la clave, fairchildi no presenta las esponjosidades tan desarrolladas y la lámina que une a cada diente propodeal superior con el inferior es más estrecha. Las diferencias en usbensis son sus dientes propodeales más cortos, el superior es relativemente más breve y más robusto; las esponjosidades son modestas y no forman procesos floreados ni una lámina ventral en él pecíolo. La dentadura preapical mandibular tanto en usbensis como fairchildi consiste en un diente anterior acicular y otro posteriortriangular, sin un dentículo posterior, como en anthocera . Sin embargo la variabilidad observada para éste dentículo hace pensar que no sería improbable hallar ejemplares de anthocera sin dicho dentículo. En vista lateral anthocera presenta una depresión en el margen dorsal a nivel de la sutura promesonotal, caracter ausente tanto en usbensis comofairchildi.

MIZA

Venezuela, Maracay, Museuo del Instituto de Zoologia Agricola

MCZC

USA, Massachusetts, Cambridge, Harvard University, Museum of Comparative Zoology

BMNH

United Kingdom, London, The Natural History Museum [formerly British Museum (Natural History)]

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Formicidae

Genus

Strumigenys

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF