Eleusine indica, (L.) Gaertn.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E7CA-049C-7776-21DAFD1EFC31 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eleusine indica |
status |
|
1. E. indica (L.) Gaertn. , Fruct. Sem. Pl. 1: 8 (1788)
Cynosurus indicus L. View in CoL , Sp. Pl.: 72 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Indiis” [lectótipo designado por S. Phillips in Taxon 49(2): 249 (2000): Burm., Thes. Zeylan.: 106, tab. 47 fig. 1 (1737)]
Ic.: Trin., Sp. Gram., tab. 70 (1827); Z.-Y. Wu & P.H. Raven, Fl. China Illustr., fig. 684 (2007); lám. 261 a-n
Hierba anual. Tallos (2,5)8-60 cm, erectos, fasciculados, glabros, con entrenudos de sección ± aplanada –elíptica o subrectangular–, estriados. Hojas con vaina hasta de 110 mm, abierta, herbácea, estriada longitudinalmente –aquillada en el nervio medio–, glabra, verde, con márgenes membranáceos, con pelos de (1,2)1,7-6 mm –de base engrosada– en la zona distal; lígula 0,5-1,2 mm, membranácea, truncada, finamente laciniada, ciliada o no; limbo hasta de 370 × 9 mm, linear o linear-lanceolado, plano o plegado longitudinalmente, más rara vez enrollado, con ápice agudo o subagudo, haz estriada, antrorso-escábrida y con pelos dispersos en la zona marginal, y envés con el nervio medio a veces destacado, con pelos dispersos en la zona marginal y márgenes glabros o antrorso-escábridos sobre todo hacia el ápice. Inflorescencia integrada por (1)2-10(12) espigas digitadas o subdigitadas –a veces hasta 2 de ellas situadas por debajo del grupo principal–, sésiles o subsésiles, estas de (9)17-140 × 5-7,5(8,5) mm, con (5)15-71(95) espiguillas dispuestas unilateralmente desde la base en dos filas decusadas –la terminal solitaria– con el raquis plano y aquillado en la base y cilíndrico hacia el ápice, estriado y con márgenes lisos o antrorso-escábridos; pedúnculo 1,5-44 cm, de sección cilíndrica o rectangular, estriado, con pelos de 0,7-4,5 mm en la zona de inserción de las espigas. Espiguillas 3,7-7,2(8,1) × 1,6-5,2 mm –las apicales menores y con menos flores que las basales–, comprimidas lateralmente, obovadas, sésiles, verdes o a veces con tintes purpúreos, con 2-12 flores hermafroditas. Glumas desiguales o a veces subiguales, herbáceas y con los márgenes escariosos, ovadas, carenadas, por lo general antrorso-escábridas sobre el nervio medio, con ápice agudo u obtuso, múticas o rara vez alguna mucronada; la inferior de 1,7-4,8 mm, con 1-5 nervios, y la superior de 2,4-6,2(7,1) mm, con 3-9 nervios, formando en la fructificación un ángulo de c. 45º con el raquis de la espiga. Raquilla con artejos glabros. Lema 2,1-5 mm –más pequeño en las flores apicales de cada espiguilla–, herbáceo y con márgenes escariosos, ovado y con el dorso carenado, con 3-5 nervios, por lo general antrorso-escábrido en el nervio medio, verde, ocre o algo purpúreo, con ápice agudo o subagudo, mútico; callo inapreciable. Pálea 1,8-
3,3 mm, menor que el lema, membranácea, ovada o lanceolada, con 2 quillas por lo general antrorso-escábridas, y ápice agudo o bidentado. Lodículas 0,3-0,7 mm, membranáceas, lanceoladas y enteras, glabras. Anteras 0,3-0,9 mm, elipsoidales, amarillas, rosadas o purpúreas. Cariopsis 1-1,8 × 0,6-0,8 mm, con pericarpo membranáceo, ovoide o elipsoidal, de sección ± triangular, acanalada en su cara ventral, finamente tuberculada, con estrías curvas descendentes en ambas caras, ± grisáceo-negruzca, libre; hilo c. 0,1 mm, punctiforme. 2 n = 18, 36*; n = 9.
Herbazales de zonas ruderales, cultivos de regadío y jardines; 0-1000 m. VII-XII(II). Posiblemente nativa de las regiones húmedas tropicales y subtropicales de África y Asia; naturalizada en muchas regiones tropicales y templadas de todo el mundo. Regiones costeras de la Península Ibérica, más rara en el interior, y Baleares. Esp.: [A] [Al] [B] [Bi] [C] [(Ca)] [Cc] [Co] [Cs] [Ge] [H] [Hu] [J] [L] [M] [Mu] [O] [PM[(Mn)]] [Na] [S] [(Se)] [SS] [T] [V] [Vi] [Za]. Port.: [AAl] [Ag] [DL] [(E)]. N.v.: grama de caballo,
pie de gallo; port.: capim-pé-de-galinha, pé-de-galinha, pé-de-galo; cat.: eleusina, eleusina índica.
Observaciones.–A menudo las poblaciones tetraploides africanas (2 n = 36) han sido denominadas como E. africana Kenn. -O’Byrne in Kew Bull. 12: 65 (1957), que se ha querido segregar de E. indica por su mayor talla [(15)30-90 cm] y las mayores dimensiones de sus espigas (60-150 × 4-8 mm), espiguillas (4-8 × 3-4 mm), glumas [la inferior de 2-3,2(4) mm, y la superior de 3-5(5,2) mm], glumillas [lema 3,3-4,9(5,5) mm, y pálea de 3-4 mm] y cariopsis (1,2-1,6 mm). No obstante, S.M. Philips in Kew Bull. 27: 259 (1972) señaló que existe un amplio solapamiento en los caracteres biométricos de ambos táxones, y que son frecuentes los especímenes intermedios. En el ámbito de este estudio, en el que hasta la fecha solo se han detectado poblaciones diploides, se han observado individuos de tamaño asimilable a E. africana y otros muchos con características intermedias, por lo que se ha optado por reunir todas estas variaciones bajo E. indica .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Eleusine indica
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
E. indica (L.)
Gaertn. 1788: 8 |
Cynosurus indicus L.
L. 1753: 72 |