Heteropogon Pers.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E77E-0420-741F-26C4FB0FFD50 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Heteropogon Pers. |
status |
|
114. Heteropogon Pers. View in CoL *
[ Heteropógon , -onis m. – gr. ἕτερος, -ᾱ, -ον, diferente, uno de dos; ὁ πώγων, barba. Nombre de género publicado por C.H. Persoon, Syn. Pl. 2: 533 (1807), mas sin explicar su etimología. Se entiende que probablemente aludiera al hecho de que el lema en el antecio femenino de las espiguillas hermafroditas es aristado, mientras que el antecio masculino es mútico en las dos especies que clasificó en este género, H glaber Pers. y H. hirtus Pers. El propio autor señala esta diferencia en el protólogo: “ Mas. (...) Cor .
2-valvis, mutica : (...). Fem. (...) Cor . 2-valvis, altera crassiuscula aristata . (...)”. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, en general con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles –anuales en especies extraibéricas–, de casi glabras a laxamente vilosas. Tallos a menudo fasciculados, muy raramente solitarios, en general erectos o rara vez geniculado-ascendentes, simples o ramificados aproximadamente en los dos tercios apicales, lisos o levemente estriados hacia el ápice, entrenudos glabros en su mayor parte y antrorso-pubescentes o antrorso-escábridos bajo la inflorescencia, macizos, nudos glabros. Hojas con vaina abierta, glabra, salvo en el contacto con lígula y limbo donde a menudo es vilosa; lígula membranácea, truncada o truncado-obtusa, densamente ciliada; limbo linear o linear-lanceolado, plano, con nervios poco prominentes, salvo el nervio medio algo más marcado y en especial por el envés, de glabro o glabrescente a ± antrorso-escábrido y laxamente viloso por ambas caras, sin aurículas. Inflorescencia formada por un racimo espiciforme solitario en el ápice del tallo principal o de cada una de las ramificaciones, foliosa o no, pedunculada y alejada de la hoja superior o, con más frecuencia en las ramificaciones, rodeada en la base por la vaina espatiforme de la hoja superior; racimo estrechamente subcilíndrico, denso, no articulado en la base, sin estructura bracteiforme, robusto, recto o algo curvado, con numerosas espiguillas; raquis redondeado o algo aplanado, con artejos hasta la mitad –rara vez hasta los 2/3– de la longitud de la espiguilla adyacente, no o apenas ensanchados en el ápice, en los artejos basales tenaz, que se desarticula con dificultad en la madurez, ± pubescente, con pelos cortos blanquecino-hialinos, en los artejos apicales ± frágil, que se desarticula en la madurez, densamente viloso-hirsuto, cubierto en gran parte por pelos largos y pardos. Espiguillas 2 por nudo, una sésil y otra pedunculada, aplicadas contra el raquis, en los nudos inferiores del racimo homógamas, masculinas o estériles, y ± homomorfas, en los nudos superiores heterógamas, la sésil femenina –ocasionalmente con anteras rudimentarias, o hermafrodita en especies no ibéricas– y la pedunculada masculina o estéril, y dimorfas –muy rara vez el racimo lleva un nudo apical con espiguillas homógamas y ± homomorfas–, ± comprimidas dorsiventralmente y ± lanceoladas en el contorno o la sésil de los nudos superiores no comprimida y cilíndrica, las homógamas tardíamente caedizas, las heterógamas prontamente caedizas, la sésil de los nudos superiores se desprende en la madurez junto con el artejo inferior del raquis –que es ± pungente– y la pedunculada en general cae junto con su pedúnculo, bifloras, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical que es masculina o estéril en las espiguillas de los nudos homógamos y en la pedunculada de los heterógamos, o femenina –ocasionalmente con anteras rudimentarias, o hermafrodita en especies no ibéricas– en las espiguillas sésiles de los nudos heterógamos. Glumas 2, más largas que las flores, desiguales, libres, coriáceas, herbáceas o parcialmente papiráceas, lanceoladas u oval-oblongas, irregularmente dentadas, ± agudas o truncadas en el ápice, no aristadas, glabras y ciliadas en el margen o densamente pubescentes, la inferior con numerosos nervios tenues, con o sin quillas laterales, la superior con 3 nervios, en ocasiones solo 1 prominente. Raquilla inconspicua. Lema de las flores estériles basales membranáceo-hialino, ± oblongo-lanceolado, obtuso o truncado y entero o irregularmente dentado en el ápice, con un nervio o sin él, ciliado en la mitad o 2/3 apicales; lema de las flores masculinas o de las estériles apicales ± similar al de las estériles basales, pero algo o bastante más corto; lema de la flor femenina anchamente linear, membranáceo-hialino hacia la base y subcoriáceo en la parte superior que se prolonga imperceptiblemente en un arista robusta, geniculada, fuertemente retorcida e hirsuto-pubescente en aproximadamente el tercio o mitad basal y antrorso-escábrida en el resto; callo indiferenciado. Pálea a menudo inexistente o a veces muy reducida, triangular-ovada o lanceolada, membranáceo-hialina, sin nervios, glabra o ciliada. Lodículas 2, cilíndrico-coniformes, oblicua e irregularmente truncadas o dentadas en el ápice, glabras, sin ellas en la flor femenina. Androceo con 3 estambres, o rudimentarios o inexistentes; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes por el ápice de la espiguilla. Cariopsis poco o no comprimida, estrechamente elipsoi- de, redondeada en la cara abaxial, un poco convexa y con dos canalículos ± visibles en la adaxial, glabra, libre, pero netamente envuelta en la madurez por las glumas. x = 10.
Observaciones.– Género con 6 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] preferentemente tropicales, alguna de las cuales se extiende a zonas subtropicales y templadas de ambos hemisferios.
Bibliografía.– E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 417-459 (1958).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.