Bothriochloa barbinodis, (Lag.) Herter
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E77D-0426-76AC-2110FD06FAC4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bothriochloa barbinodis |
status |
|
2. B. barbinodis (Lag.) Herter View in CoL in Revista Sudamer. Bot. 6: 135 (1940) Andropogon barbinodis Lag., Elench. Pl. : 3 (1816) [basión.]
Ind. loc.: “H. in N. H. ... Semina communicavit D. Sessé” [lectótipo designado por M.M. Marchi & H.M. Longhi-Wagner in Bol . Inst. Bioci. Univ. Fed. Rio Grande do Sul 57: 20 (1998): MA 507589 (numerado por error como MA 22)]
Ic.: Cronquist & al., Intermount. Fl. 6: 893 (1977); Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 25: 642 (2003); Verloove & Lambinon in Monde Pl. 497: 1 fig. 1 a-d (2008)
Hierba perenne, ± densamente cespitosa, de un verde de un verde claro o pajizo. Tallos 60-110 cm, un poco robustos, de 1,8-3 mm diámetro en el tercio inferior, erectos o geniculado-ascendentes, glabros, nudos densamente pubescentes, cubiertos por pelos de 0,6-3,5 mm, de patentes a adpresos, blanquecinos. Hojas con vaina glabra casi en su totalidad y laxamente ciliado-vilosa en el contacto con lígula y limbo, donde hay algunos pelos hasta de 6 mm; lígula 2-5 mm, de obtusa a truncado-obtusa, entera, dentada o denticulada, glabra o ciliado-denticulada en el ápice, glabra en la cara adaxial, glabra o adpreso-pubescente en la abaxial; limbo de 2-6 mm de anchura, plano, a veces un poco enrollado o conduplicado por la desecación, largamente subulado y antrorso-escábrido en el ápice, glabro en gran parte, sobre todo en las hojas apicales, y en general laxamente viloso, con pelos largos hasta de 6 mm, dispersos y que abundan algo más hacia la base del haz, margen tenuemente antrorso-escábrido. Panícula ± anchamente elipsoidea, de un color verde pálido o amarillento claro o pajizo, con numeroso racimos espiciformes –hasta c. 30–, aislados o dispuestos por grupos en ramas laterales subverticiladas o aisladas; raquis principal de 4-7(10) cm, en general netamente más largo que los racimos, glabro o laxamente viloso hacia el ápice de cada entrenudo, glabro en la axila de las ramificaciones. Racimos espiciformes 3-4,5 cm, con 7-16 pares de espiguillas, ± densos, estrechamente subcilíndricos, delgados, rectos o rara vez un poco curvados, cortamente pedunculados, con pedúnculos hasta de 5 mm, levemente ensanchados en el ápice, glabros en su mayor parte y densa y largamente pelosos hacia el ápice, con pelos de 3-8 mm; salvo en la axila basal, don- de llevan un penacho de pelos hasta de 0,7 mm, y un anillo apical de pelos hasta de 1,2 mm, a veces en los racimos apicales llevan una línea de pelos largos –hasta de 1,8 mm– en el tercio apical; raquis de los racimos muy frágil, del que se separan tempranamente unidades constituidas por una espiguilla sésil acompañada por el artejo del raquis y por la espiguilla pedunculada –a veces esta cae independiente y solo acompaña su pedúnculo–, de netamente comprimido y canaliculado, en los márgenes con dos líneas completas de pelos de 0,5-3 mm hacia la base del artejo y de 3-11 mm hacia su ápice –los más largos al menos de 7 mm–, blanquecino- -hialinos, erectos o erecto-patentes, artejos 2,8-4 mm, apenas ensanchados en el ápice. Espiguillas sésiles 4,2-5 × 1-1,2 mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita; callo de subtriangular a subcircular, densamente pubescente o viloso, con pelos de 0,5-3 mm; glumas desiguales, la inferior 4,2- 5 mm, herbácea o algo papirácea, de un verde claro, lanceolada, aguda o cortamente bidentada, casi plana o algo redondeada en el dorso, sin fovéola, con 8-10 nervios, los 2 laterales algo más salientes, aquillados y apenas alados hacia el ápice, y los márgenes plegados, laxamente vilosa o pubescente en aproximadamente la mitad basal, con pelos hasta de 1,5 mm, erecto-patentes o ± adpresos, antrorso-escábrida con pelos hasta de 0,2 mm en el margen y en las quillas hacia el ápice, glabra en el resto, la superior 3,5-4,5 mm, membranáceo-hialina, blanquecina, lanceolada u oblongo-lanceolada, de subaguda a cortamente apiculada, con dorso redondeado hacia la base y anguloso-redondeado en el resto, con 3 nervios, glabra en su mayor parte, antrorso-escábrida en el ápice sobre el nervio medio, ciliada hacia el margen; lema inferior –el de la flor estéril– de 2,5-3 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, anchamente lanceolado, ± obtuso, sin nervios, glabro en su mayor parte y en ocasiones con algunos cilios dispersos en la mitad o 2/3 apicales; lema superior –de la flor hermafrodita– de 2-2,4 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, glabro, con un nervio tenue, linear o estrechamente linear-lanceolado, brevemente subcoriáceo en la parte superior que se prolonga imperceptiblemente en una arista de 13-18(20) mm, geniculada, fuertemente retorcida en la madurez aproximadamente en la mitad basal, antrorso-escábrida, con pelos hasta de c. 0,1 mm; pálea en general inexistente; lodículas 0,5-0,8 mm; anteras 1-1,3 mm; cariopsis 2,2-2,5 × 0,8-1 mm. Espiguillas pedunculadas 3,7-5 × 0,2-0,3 mm, rudimentarias, en general reducidas a la gluma inferior, muy rara vez acompañada de un pequeña gluma superior o un corto lema, con pedúnculo de 3-4 mm, bastante similar a los artejos del raquis del racimo, comprimido y canaliculado, con dos líneas de pelos –los apicales de 6-10 mm– completas en los márgenes, glabro en el resto; gluma inferior herbácea o algo papirácea, de un verde claro, linear o linear- -lanceolada, aguda, con 5 nervios poco salientes, márgenes plegados, antrorso-
-escábrida o antrorso-pubescente hacia el ápice. 2 n = 180*.
Taludes y cunetas junto a carreteras, bordes de jardines; 20-150 m. VIII-IX. Originaria de América, donde se encuentra desde Estados Unidos a Argentina, introducida en Francia y Península Ibérica.
NE y S de la Península. Esp.: [B] [Ge] [H].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bothriochloa barbinodis
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
B. barbinodis (Lag.)
Herter 1940: 135 |