Heteropogon contortus, (L.) P. Beauv. ex Roem. & Schult.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E778-042C-7776-2043FC8EFD0D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Heteropogon contortus |
status |
|
1. H. contortus (L.) P. Beauv. ex Roem. & Schult. , Syst. Veg. 2: 836 (1817) [ “contortum ”] Andropogon contortus L., Sp. Pl. : 1045 (1753) [basión.]
H. allionii (DC.) Roem. & Schult. , Syst. Veg. 2: 835 (1817)
Ind. loc.: “Habitat in India ” [lectótipo designado por T.A. Cope in Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 143: 312 (1982): Plukenet, Phytographia, tab. 191 fig. 5 (1692)]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 16 fig. 116 (1933) [sub H. allionii ]; Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 443 lám. 3, 444 lám. 4 (1958); P. Poilecot in Boissiera 56: 541 (1999); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 570 (2001); lám. 244
Hierba perenne, ± densamente cespitosa, verde o glauca. Tallos (22)30-80 cm, delgados, de 1-1,5 mm de diámetro en el tercio inferior, en general erectos o rara vez geniculado-ascendentes, simples o cada tallo principal con hasta 8 ramas laterales, bastante separadas entre sí y que llegan a veces a una altura similar, glabros en su mayor parte y antrorso-pubescentes o antrorso-escábridos bajo la inflorescencia, con pelos hasta de 0,2 mm, ± erecto-patentes, nudos pardo-verduzcos, pardo-granates o de un pardo obscuro, glabros. Hojas con vaina glabra casi en su totalidad y a menudo vilosa en el contacto con lígula y limbo, donde hay un penacho de pelos hasta de 6 mm, a veces sin ellos; lígula 0,3-1 mm, truncada o truncado-obtusa, densamente ciliada, con pelos hasta de c. 0,5 mm, glabra en la cara adaxial, densamente adpreso-pubescente en la abaxial; limbo de 1,5-6 mm de anchura, en general subulado –a veces triangular-agudo en las hojas basales– y antrorso-escábrido en el ápice, con algunos nervios apenas marcados y otros prominentes, sobre todo el nervio medio y en especial por el envés, de glabro o glabrescente a ± antrorso-escábrido, con pelos cortos hasta de 0,1 mm, y laxamente viloso, con pelos largos hasta de 7 mm, dispersos, de patentes a aplicados, y en general más escasos en el envés, margen de casi liso a cortamente antrorso-escábrido. Racimo espiciforme (2,5)3,5-7 cm, con (6)8-16 pares de espiguillas, dispuestas radialmente, pero giradas hacia un lado y el racimo aparentemente unilateral, ± denso, estrechamente subcilíndrico, robusto, recto o algo curvado, pedunculado y alejado de la hoja superior o rodeado en su base por la vaina espatiforme de la hoja superior; raquis con los artejos basales de 2-5,5 mm, tenaces,
con pelos todo alrededor o en una de las caras, cortos, hasta de c. 0,2 mm, erecto-patentes o antrorso-incurvados, blanquecino-hialinos, con los artejos apicales de 1-2,5 mm, ± frágiles, densamente viloso-hirsutos, cubiertos en gran parte por pelos largos, hasta de 3 mm, erectos o erecto-patentes, ± rígidos, pardos. Espiguillas de los nudos inferiores del racimo –de 1 a 7 nudos– de 6-10 mm, ambas homógamas, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 apical masculina o estéril, similares entre sí, ± comprimidas dorsiventralmente y ± lanceoladas en el contorno, aunque la pedunculada en general algo más pequeña en todas su partes, esta con un pedúnculo de 1-2 mm, de sección ± aplanado-romboidal, antrorso-pubescente, con pelos hasta de 0,3 mm, blanquecino-hialinos o a veces pardos, en los ángulos y ocasionalmente en las caras; glumas desiguales, la inferior 6,5-10 mm, herbácea, ± verde, a veces parda en la madurez, lanceolada o anchamente lanceolada, aguda o irregular y cortamente dentada en el ápice, casi plana o algo redondeada en el dorso, multinervada –con más de 15 nervios tenues–, con 2 quillas o, a menudo en la espiguilla pedunculada, solo con 1, que llevan cada una un ala membranácea hasta de 0,3 mm, y los márgenes plegados, glabra en su mayor parte y antrorso-escábrida en las quillas, la superior 6,5-8 mm, membranáceo-hialina, blanquecina, lanceolada u oblongo-lanceolada, subaguda, con dorso anguloso-redondeado, con 3 nervios, glabra en su mayor parte, a menudo antrorso-escábrida en el ápice sobre el nervio medio, ciliada hacia el margen; lema inferior –el de la flor basal estéril– y lema superior –el de la flor apical masculina o estéril– similares, aunque el superior a menudo algo más corto, de 4,5-6,3 mm, membranáceo-hialinos, blanquecinos, estrechamente lanceolados o estrechamente obovados, irregularmente truncados en el ápice, con 1 nervio tenue, glabros en su mayor parte y ciliados en la mitad o 2/3 apicales; pálea inexistente o muy rara vez inconspicua, hasta de 0,6 mm, lanceolada, membranáceo-hialina, sin nervios, glabra; lodículas 0,8-1 mm; anteras (1,5)2-3,5 mm. Espiguillas de los nudos superiores del racimo –de 5 a 12 nudos– heterógamas, la sésil femenina y la pedunculada masculina o estéril, y dimorfas. Espiguilla sésil de los nudos superiores del racimo de 5,3-6,5 mm, con una flor basal estéril, reducida al lema, y 1 apical femenina –ocasionalmente con anteras rudimentarias–, no comprimida, cilíndrica, caediza en la madurez junto con el artejo inferior del raquis, que es ± pungente; glumas desiguales, la inferior 5,3-6,5 mm, coriácea, de un pardo obscuro, oblongo-oval, truncado-redondeada en el ápice, redondeada en el dorso, márgenes involutos, multinervada, pero con los nervios apenas apreciables por el indumento, densamente pubescente-hirsuta, con pelos hasta de 0,4 mm, ± rígidos, erecto-patentes o antrorso-adpresos, la superior 5,2-6 mm, coriácea en el nervio central y papirácea en los laterales, de un pardo ± obscuro, lanceolada, subaguda, con el dorso redondeadoaquillado en el medio y levemente canaliculado en los laterales, con 3 nervios, el central prominente y robusto, los 2 laterales tenues, densamente pelosa en el nervio medio, con indumento similar al de la gluma inferior; lema inferior –el de la flor estéril– (2)2,5-3(4) mm membranáceo-hialino, blanquecino, anchamente lanceolado u oblongo-oval, subobtuso o irregularmente truncado en el ápice, sin nervios, ciliado o denticulado-ciliado en el ápice; lema superior –el de la flor femenina– 3,5-5 mm, membranáceo-hialino y blanquecino hacia la base y subcoriáceo y pardo en la parte superior, glabro, con 1 nervio central, anchamente linear y se prolonga imperceptiblemente en una arista de (3,5)5-7,5 cm, robusta, geniculada, en aproximadamente el tercio o mitad basal fuertemente retorcida e hirsuto-pubescente, con pelos de 0,7-1.2, mm, erecto-patentes en seco o ± aplicados cuando húmedos, en el resto poco retorcida y antrorso-escábrida, con pelos hasta de c. 0,1 mm, rígidos, antrorsos, las aristas de todo el racimo se entrelazan entre sí prontamente; pálea inexistente o muy rara vez inconspicua, hasta de 0,2(1) mm, triangular-ovada, membranáceo-hialina, sin nervios, glabra; lodículas inexistentes; androceo rudimentario, reducido a filamentos y anteras apenas visibles; estigmas salientes por el ápice de la espiguilla; cariopsis 4-5 mm. Espiguilla pedunculada de los nudos superiores similar a las del par de los nudos basales, con un pedúnculo de 1-1,5 mm, de sección ± aplanado-romboidal, de casi glabro a laxamente antrorso escábrido en los ángulos, a veces con algunos pelos pardos como los del raquis, articulado en la base y la espiguilla cae junto con el pedúnculo. 2 n = 20*,
40*, 60*, 70*, 80*, 90*; n = 10*, 18*, 20*, 29*, 30*.
Pastos secos y en general soleados de espartales y claros de matorral en calizas o en grietas y repisas de roquedos o acantilados calizos, ocasionalmente en cunetas; 0-800(1100) m. IX-XII(V). Áreas tropicales o subtropicales del globo y algunas zonas templado-cálidas, entre estas el C y S de Europa, NW de África y puntualmente el SW de Asia. Tercio oriental de la Península Ibérica, principalmente en casi todas las provincias costeras desde Málaga a Gerona, más rara hacia el interior en el Prepirineo o zonas próximas, y Mallorca. Esp.: A B Cs Ge Hu L Ma (Mu) PM[Mll] T V.
ARUNDINOIDEAE Kunth ex Beilschm.
Hierbas con epidermis provista de micropelos bicelulares y células silíceas de formas complejas. Hojas con lígula membranácea o constituida por una franja de cilios; limbo sésil; haces vasculares con anatomía de tipo festucoide. Inflorescencia simple, en panícula. Espiguillas ± comprimidas dorsiventralmente, todas semejantes, solitarias, con 2 o más flores fértiles hermafroditas, a veces la basal o las apicales estériles. Lodículas 2, membranáceas o carnosas, libres. Ovario con 2 estilos y 2 estigmas. Cariopsis con la semilla soldada al pericarpo, a veces libre en la madurez; embrión relativamente grande, de 1/3 a la misma longitud que la cariopsis. Cromosomas pequeños. x = 9, 12.
Observaciones.– Comprende 14 géneros y unas 40 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], con 2 tribus, ambas representadas en nuestra flora. Fotosíntesis de tipo C3.
ARUNDINEAE Dumort.*
Hierbas perennes, rizomatosas, de porte elevado en general, con tallos que pueden persistir durante varios años. Hojas numerosas, dispuestas de forma dística a lo largo del tallo; vaina de márgenes libres, sin aurículas; lígula membranácea, ciliolada. Inflorescencia en panícula abierta, con numerosas espiguillas. Espiguillas comprimidas, con 2 o más flores fértiles hermafroditas –las superiores o la basal estériles–. Glumas 2, subiguales, tan largas como las flores, persistentes, con 3-5 nervios. Lema membranáceo, con el dorso convexo, y 3-7 nervios, con una arista corta apical, recta; callo con pelos largos. Lodículas carnosas. Estambres 3.
Ovario glabro. Cariopsis libre; hilo punctiforme. x = 12.
Observaciones.– Pequeña tribu que comprende solo 4 géneros de distribución afrotropical y surasiática, con unas 17 especies conocidas [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Solo el género Arundo , único representado en nuestra flora, alcanza una amplia distribución.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Heteropogon contortus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
H. contortus (L.) P. Beauv. ex
Roem. & Schult. 1817: 836 |
H. allionii (DC.)
Roem. & Schult. 1817: 835 |