Arundo micrantha, Lam.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E777-0429-76AC-2622FDACFC11 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arundo micrantha |
status |
|
2. A. micrantha Lam. , Tabl. Encycl. 1: 196 (1791) Arundo plinii auct., non Turra (1765)
Ind. loc.: “E Barbaria. Comm. D. Desfontaines” [lectótipo designado por L. Hardion & al. in Can- dollea 67: 132 (2012): P-LAM]
Ic.: Lám. 245 k-w
Hierba perenne, con tallos –cañas– finalmente lignificados; rizoma de 2,5-4 cm de diámetro, muy ramificado, con yemas distanciadas 3,5-6 cm. Cañas floríferas (1,7)2,7-5 m, solitarias, erectas, cilíndricas, con entrenudos fistulosos, gruesas –de 0,7-2,1 cm de diámetro en la base, (0,6)0,8-1,5(1,9) cm en la parte media y (0,35)0,5-1,1 cm bajo la última hoja–, persistentes, glaucescentes de jóvenes, amarillentas en la madurez, a veces algo rojizas en la base; nudos 16-23, poco engrosados, glabros. Hojas con vaina abierta hasta la base, la de las hojas medias 10-20 cm, la superior 29-46(53) cm y abrazando generalmente la base de la inflorescencia, al menos de joven, ± papirácea, glabra, con margen de 0,5-1(1,5) mm, traslúcido; lígula 1-1,7 mm, con la parte proximal membranácea –1-1,5 mm– y la distal algo ciliada –0,1(0,2) mm–, truncada, estrechándose hacia el margen, de un amarillo pálido; zona auricular hasta de 1-1,5 cm en el margen, no diferenciada morfológicamente, aunque discolor respecto vaina y limbo, de un amarillo pálido, con margen algo sinuoso, y pelos patentes o erecto-patentes de 4,5-5,5(6) mm en la base de ambas caras y margen, densos, ± persistentes; limbo (15)27-65(81) cm –en las hojas medias (37)44-65(81) × (2,1)3,2-4,4(4,8) cm, más largo que la vaina, en la superior (15)27-54(81) × 1,1-2,6(4,6) cm, más corto o más largo que la vaina–, erecto-patente, canaliculado en toda su longitud, no péndulo, con varios nervios gruesos agrupados en la parte central y en el resto alternando uno grueso cada (2)3-5(6) finos, glabro, glauco, con márgenes antrorso-escábridos. Inflorescencia apical en las cañas desarrolladas a partir de las yemas del rizoma; generalmente florecen solo una vez, el segundo año, y al final de este o en años sucesivos, pueden emitir rebrotes axilares, sobre todo en el tercio apical, que, algunas veces, llegan a ser también floríferos. Panícula 43-98 × 8-25(31) cm, estrechamente tirsoi- de, densa, erecta; eje principal oculto, rígido, anguloso, glabro; ramas secundarias fasciculadas en la base, distanciadas entre sí, ± erectas, muy ramificadas, antrorso-escábridas, a veces glabras. Espiguillas 9-14 × 1-2 mm, con (1)2 flores, hermafroditas, glabras; raquilla glabra. Glumas subiguales –inferior 9,5-12 mm, superior 8- 11,5 mm–, linear-lanceoladas, poco más cortas que la espiguilla –solo sobresalen las aristas de las flores–, subacuminadas, rosadas o rojizas cuando jóvenes y decoloradas con la edad, traslúcidas, glabras, ambas con 1-3 nervios, verdes, el central alcanza el ápice, los laterales solo 1/3-2/3. Lema 6-10(13,5) mm, lanceolado, hialino, con 6 nervios verdes de los cuales solo el central alcanza el ápice y forma, aparentemente, una arista, mucho más larga –2-3,5 mm– que las setas laterales – (0)0,6-1,3 mm–; dorso convexo, con una franja estrecha de pelos de 3,5-4,5(5,5) mm, situada a c. 1 mm de la base, ± patentes en la madurez, generalmente también con pelos c. 0,4 mm en la base, ápice glabro. Pálea 3,8-5 × 0,5-0,7 mm, estrechamente lanceolada, bidentada o premorsa, con dorso plano, hialina, glabra, con 2 carenas laterales densamente cilioladas. Lodículas c. 0,5 mm, oblongas, ± tricuspidadas, blancas, glabras. Anteras 2,3-2,5 mm, amarillo pálidas. Estilo 1-1,6 mm, más corto que el estigma, muy fino, blanco. Estigma (1,5)1,8-2,2 mm, negruzco, brillante. Ovario 0,5-1 mm, negruzco, glabro, estéril. Cariopsis no vista. 2 n = 72.
Terrazas aluviales, márgenes de caminos, taludes y descampados urbanos; 0-950 m. IX-XII. Región Mediterránea. Zonas próximas al litoral, desde el delta del Ebro hasta el Algarve y Baleares; presente también en los valles del Ebro y del Guadalquivir, así como en el C de Portugal. Esp.: A (Ca) Co Cs Gr (H) (J) (Mu) PM[(Mll)] T V Z. Port.: AAl (Ag) BL (E) (R). N.v.: caña judía, caña borde; cat.: canya borda, canya roja.
Observaciones.–De esta especie, cuya área se limita a los países circunmediterráneos, desde la Península Ibérica y el Magreb hasta Anatolia y el Líbano, solo se conocen individuos estériles que, además, presentan una alta uniformidad genética. Según Hardion & al. in Taxon 61(6): 1223 (2012), Arundo plinii Turra, Farsetia : 11 (1765) sería una especie distribuida por el Mediterráneo central, des- de la Península Itálica y Sicilia hasta los Balcanes y Creta.
MOLINIEAE V. Jirásek*
Hierbas perennes, cespitosas o rizomatosas, de porte elevado en general, con tallos que pueden persistir durante varios años. Hojas numerosas, basales o repartidas de forma dística a lo largo del tallo; vaina de márgenes libres, con aurículas o sin ellas; lígula constituida por una franja de cilios. Inflorescencia en panícula abierta o contraída, con numerosas espiguillas. Espiguillas ± comprimidas lateralmente, semejantes entre sí, no formando grupos, con 2 o más flores fértiles hermafroditas, a veces la basal masculina o estéril. Glumas 2, subiguales o desiguales, más cortas que las flores, persistentes, con 1-3 nervios. Lema hialino o papiráceo, con el dorso convexo, y 1-3 nervios, sin arista. Lodículas carnosas. Estambres 2-3. Ovario glabro. Cariopsis con la semilla soldada o libre del pericarpo en la madurez, no adherida al lema y la pálea; hilo elíptico o linear, tan largo como la cariopsis. x = 9, 12.
Observaciones.– Pequeña tribu muy afín a la anterior, que comprende 11 géneros y unas 24 especies conocidas [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], en su mayoría distribuidas por el Viejo Mundo. Los dos géneros presentes en el territorio de esta flora se incluyen en la subtribu Molininae Ohwi, con especies de origen eurasiático.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Arundo micrantha
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. micrantha
Lam. 1791: 196 |