Hyparrhenia E. Fourn.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1262-1264

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E76E-0430-7467-2151FB0CFDA9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hyparrhenia E. Fourn.
status

 

112. Hyparrhenia E. Fourn. View in CoL *

[ Hyparrhénia , -ae f. – gr. ῠ̔ πό, bajo, debajo; ἄρσην, -εν [ forma alternativa : ἄρρην], macho; lat. - ia [sufijo sustantivo]. Nombre de género publicado por E.P.N. Fournier, Mexic. Pl. 2: 51, 67 (1886) con referencia al anterior uso que N.J. Andersson, Monogr. Andropogon .: 26 (1856), in Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. ser. 3, 2(1): 229-255, pl. 3 (1856) hizo del mismo y de Anthistiria foliosa Kunth. Su etimología no se explicita en estas obras, si bien parece que era término descriptivo que aludía al antecio hermafrodita de la espiguilla sésil, dispuesto en la base del racimo y bajo las espiguillas pediceladas masculinas o estériles. A.Q.]

Hierbas perennes, cespitosas, con rizomas muy cortos apenas visibles –raramente anuales en especies extraibéricas–, de casi glabras a parcial y laxamente vilosas. Tallos a menudo fasciculados, muy raramente solitarios, en general erectos, a veces ascendentes o geniculado-ascendentes, con frecuencia ramificados al menos en la mitad superior, lisos, entrenudos glabros en gran parte, pubescentes, vilosos o viloso-hirsutos bajo los racimos espiciformes, macizos o en ocasiones los basales estrechamente ahuecados, nudos glabros. Hojas con vaina abierta, glabra; lígula membranácea, de obtuso-redondeada a truncada, irregular y ± profundamente dentada o desgarrada, ciliada, glabra o pubescente en las caras, a veces con largos pelos en el margen; limbo linear o linear-lanceolado, de plano a conduplicado en fresco, de plano a diversamente enrollado por la desecación, con los nervios prominentes, sobre todo el nervio medio, netamente marcado, en especial por el envés y hacia la base, cortamente antrorso-escábrido o antrorso-pubescente por las dos caras, a veces solo rugoso por el envés, a menudo laxamente viloso con pelos largos hacia la base del haz, sin aurículas –con aurículas en especies extraibéricas. Inflorescencia formada casi siempre por varias parejas de racimos espiciformes –excepcionalmente pueden aparecer 3-5 racimos espiciformes juntos– que se sitúan al final de ramas en general muy largas, articuladas –raramente a su vez con una ramificación– y con 1-3 entrenudos, dispuestas en fascículos –1-10 fascículos por tallo– laterales o terminales, rodeadas en su base por una hoja ± similar a las caulinares y varias hojas espatiformes –reducidas a la vaina y con un limbo rudimentario o sin él– en la axila de la hoja basal y una en cada uno de los nudos de las ramas, el conjunto es una inflorescencia compleja, como una falsa panícula, ± laxa y estrechamente piramidal o elipsoide en el conjunto, erecta o algo curvada, foliosa; entrenudo apical ± largo y constituye el pedúnculo que soporta el par de racimos y lleva una bráctea espatiforme que puede cubrir desde solo parte del pedúnculo a todo este y parte de los racimos; racimos uno sésil o subsésil y el otro pedunculado, estrechamente subcilíndricos, densos, articulados o no, con o sin anillo de pelos y sin estructura bracteiforme en la base, ± delgados, rectos o rara vez un poco curvados, con numerosas espiguillas; raquis frágil, que se desarticula con poca dificultad en la madurez por cada nudo y que se desprende habitualmente un artejo junto con las dos espiguillas que lleva en su ápice o en su base, ± comprimido, de sección aplanada y levemente convexo por ambas caras, en general con dos líneas de pelos en los ángulos y un penacho apical de pelos, a veces con algunos pelos aislados en la cara abaxial, glabro por la adaxial, artejos aproximadamente tan largos como la mitad de la espiguilla sésil adyacente, apenas ensanchados y ± oblicuamente truncados en el ápice. Espiguillas 2 por nudo, una sésil y otra pedunculada, ligeramente comprimidas dorsiventralmente, lanceoladas en el contorno, ± aplicadas contra el raquis, bifloras; espiguilla sésil con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita –salvo a menudo en 1-2 nudos basales de cada racimo en los que es masculina o estéril–; espiguilla pedunculada con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina o estéril. Glumas 2, más largas que las flores, subiguales, libres, subcoriáceas, herbáceas o casi membranáceas, lanceoladas, truncadas, agudas o irregular y cortamente dentadas, en ocasiones muy cortamente mucronadas, no aristadas, ± pubescentes o vilosas, la inferior con 7-10(12) nervios, la superior con 3 nervios, ambas sin quillas o con estas apenas marcadas o anguloso-redondeadas en la mitad apical. Raquilla inconspicua. Lema de las flores estériles basales o de las apicales masculinas o estériles membranáceo-hialino, oblongo-lanceolado, anchamente obtuso, ± truncado o a veces irregularmente dentado en el ápice, con 1-3 nervios tenues, ciliado en la mitad o 2/3 apicales; lema de la flor hermafrodita membranáceo-hialino, ± oblongo-lanceolado en el contorno, irregular y cortamente bífido en el ápice, sin nervios, ± ciliado en los dientes, con una arista apical, inserta en el seno de los dientes, geniculada, retorcida en la madurez por debajo del codo, cortamente antrorso-pubescente en el tercio o mitad basal y antrorso-escábrida en el resto; callo indiferenciado. Pálea a menudo inexistente o a veces muy reducida, membranáceo-hialina, linear, anchamente lanceolada u oval, sin nervios, glabra. Lodículas 2, corta y anchamente obconiformes, enteras, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes lateralmente. Cariopsis un poco comprimida dorsiventralmente, de estrecha a anchamente elipsoi- de, redondeada en la cara abaxial, algo convexa en la adaxial, glabra, libre. x = 10.

Observaciones.– El género incluye cerca de 60 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], en su mayoría de África, algunas distribuidas por otras zonas tropicales del mundo y dos llegan a la Región Mediterránea. Bibliografía.– W.D. CLAYTON in Kew Bull., Addit. Ser. 2: 1-196 (1969); M. LLAURADÓ in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 291-303 (1983); G. LÓPEZ GONZÁLEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 51: 312-313 (1994); E. PAUNERO in Anales Inst. Bot.

Cavanilles 15: 417-459 (1958).

1. Tallos (50)80-170 cm, de (1)2,2-4 mm de diámetro en el tercio inferior; hojas con limbo de 2-5,5 mm de anchura; pedúnculo que lleva los racimos, y justo por debajo de estos, en general con pelos largos de (1)2-6 mm –los más largos al menos de 3 mm–, ± rígidos, muy raramente algún pedúnculo sin ellos; bráctea espatiforme más próxima a los racimos en general con pelos largos de 3-6 mm, ± abundantes, excepcionalmente sin ellos; lema de la flor hermafrodita de 2,2-3(3,2) mm y con una arista de 13-22(27) mm .. ............................................................................................................................ 1. H. hirta

– Tallos (20)40-80(110) cm, de 1-2(2,5) mm de diámetro en el tercio inferior; hojas con limbo de (0,5)0,8-2,2(2,8) mm; pedúnculo que lleva los racimos, y justo por debajo de estos, en general sin pelos largos, solo en ocasiones con algunos de 0,8-2(3) mm, blandos o pocos rígidos; bráctea espatiforme más próxima a los racimos sin pelos largos; lema de la flor hermafrodita de (2,8)3,2-4(5) mm y con una arista de (18)20-35(40) mm. ......................................................................................................................... 2. H. sinaica

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF