Sorghum bicolor, (L.) Moench
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E75F-0401-76AC-2136FC56FD8B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sorghum bicolor |
status |
|
2. S. bicolor (L.) Moench , Methodus: 207 (1794) Holcus bicolor L., Mant. Pl. Altera : 301 (1771) [basión.]
Andropogon sorghum (L.) Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 88 (1804)
S. vulgare Pers. View in CoL , Syn. Pl. 1: 101 (1805), nom. superfl.
Ind. loc.: “Habitat in Persia. D. Lerche. H. U.” [lectótipo designado por P. Poilecot in Boissiera 56: 509 (1999): BM 000647533]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 558 n.º 3980 (1904) [sub S. vulgare ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 16 fig. 118 (1933) [sub S. vulgare ]; P. Poilecot in Boissiera 56: 514 (1999); lám. 238 s, t
Hierba anual, a veces con brotes en la base que ocasionalmente enraízan en los nudos inferiores. Tallos (50)100-300 cm, robustos, de 5-10 mm de diámetro en el tercio inferior, erectos, solitarios o fasciculados en macollas de 2-5 tallos, en general sin ramificaciones, rara vez alguna aislada en la base, glabros en su mayor parte, nudos densamente seríceo-pubescentes, con pelos diminutos, blancos, antrorso-adpresos. Hojas con vaina más larga que los entrenudos, ocultando el tallo y los nudos, glabra; lígula 2-3,5 mm, truncada, con la base membranácea de 1,8- 2,5 mm, densamente ciliada, con pelos de 0,5-1 mm, glabra por la cara adaxial, densamente adpreso-pubescente por la abaxial; limbo de (20)35-75 mm de anchura, plano, largamente acuminado, con el nervio medio netamente prominente y los laterales poco marcados, glabro por ambas caras, excepto en el contacto con vaina y lígula donde es adpreso-pubescente, margen antrorso-escábrido, sobre todo en la mitad superior. Panícula (10)15-25(50) cm, de aspecto muy variable, en general de oblongo-elipsoide a anchamente elipsoide, densa y erecta, a veces piramidal, ± laxa y ± péndula , raramente sin un raquis principal diferenciado; raquis principal robusto, anguloso, ± pubescente o antrorso-escábrido en los ángulos; ramas laterales numerosas, delgadas, erectas, dispuestas en 6-12 subverticilos, cada uno con 1-7 ramas laterales desnudas en la base, varias veces ramificadas, en ocasiones algo flexuosas hacia los extremos, angulosas y ± pubescentes o antrorso-escábridas, engrosadas y cubiertas de pelos en la base, sobre todo en las axilas, a menudo con una mancha pardo-rojiza en la axila; racimos ± espiciformes con (1)2-4(6) nudos y (3)5-9(13) espiguillas, con raquis ± anguloso o comprimido dorsiventralmente, viloso en los ángulos, con pelos hialinos, blanquecinos, de 0,6-1 mm, erecto-patentes, artejos de 0,5-1,5 mm, ensanchados en un ápice acopado. Espiguillas sésiles 4,5-5,5(6) × 2,5-3(3,5) mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita, ovadas o anchamente ovadas, en general ± comprimidas dorsiventralmente, a veces no comprimidas y subglobosas en la madurez, persistentes; glumas 4,5-6 mm, subiguales, herbáceas o subcoriáceas al inicio, coriáceas en la madurez, verdoso-amarillentas –rojizas o pardo-obscuras en la madurez–, ± seríceo-pubescentes, con pelos blanquecinos o violáceos, la inferior oval o anchamente oval, con el margen incurvo que recubre en parte a la superior, aguda o rara vez cortamente tridentada en el ápice, con 8-15 nervios muy tenues, la superior ovado-lanceolada, aguda, con 5-7 nervios muy tenues, con el margen membranáceo, ciliado en la mitad superior; lema inferior –el de la flor estéril– de 4- 5(5,5) mm, membranáceo-hialino, blanquecino, oval, ápice obtuso algo emarginado, con dos nervios tenues, ciliado en los 2/3 apicales; lema superior –el de la flor hermafrodita– de 3-4 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, oval o anchamente oval en el contorno, con el ápice algo emarginado y minúsculamente apiculado –en los múticos– o bilobado –en los aristados–, con un nervio central, ciliado en los 2/3 apicales, mútico o, sobre todo en las espiguillas apicales, con una arista de 8-14 mm, inserta en la escotadura, geniculada aproximadamente en su mitad, retorcida en la madurez –fuertemente en la base–, cortamente antrorso-escábrida, fácilmente caediza, ocasionalmente todas las espiguillas múticas o a veces la mayoría de ellas con aristas; pálea (1)1,5-3 mm –a veces inexistente–, membranáceo-hialina, lanceolada, obtusa, sin nervios, ciliada en casi todo el margen; lodículas 0,6-1 mm; anteras 2,5-3 mm; cariopsis 3-4(6) × 3-4 mm, ligeramente comprimida dorsiventralmente, subglobosa, anchamente elipsoide o anchamente ovoide, en general sobresale entre las glumas en la madurez. Espiguillas pedunculadas (1,5)3-4,5(6) × 0,5-1,5 mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina o frecuentemente estéril, linear-lanceoladas, comprimidas dorsiventralmente, que en general no sobrepasan a la espiguilla sésil adyacente o raramente la sobrepasan un poco y con un pedúnculo de 0,5-1,5(2) mm, hasta ± 1/5 de de la longitud de la espiguilla sésil, comprimido dorsiventralmente, ensanchado en un ápice acopado, viloso en los ángulos, con pelos hialinos, blanquecinos, hasta de c. 1 mm, erecto-patentes, ± persistentes; glumas (1,5)3-4,5(6) mm, subiguales, herbáceas, verdosas o raramente algo violáceas, estrechamente lanceoladas, largamente acuminadas, ± seríceo-pubescentes, con pelos blanquecinos o violáceos, con el margen membranáceo ciliado en los 2/3 apicales, la inferior con el margen incurvo recubriendo un poco a la superior, ápice con los nervios laterales apenas denticulados, con 8-12 nervios, la superior con 5-7 nervios; lema inferior –el de la flor estéril– similar al de las espiguillas sésiles; lema superior –el de la flor masculina o estéril apical– de 0,5-3(4) mm –a veces inexistente–, membranáceo-hialino, blanquecino, oval, ± obtuso, a veces un poco emarginado, sin nervios aparentes, ciliado en los 2/3 apicales; pálea similar a la de las espiguillas sésiles –a veces inexistente–; lodículas c. 0,4 mm –a veces inexistentes–; anteras 2,8-3 mm, a menudo inexistentes. 2 n = 10*, 20*, 40*; n = 5*, 10*, 20*.
Cultivada como cereal o forrajera, ocasionalmente subespontánea en cunetas, junto a cañaverales o cultivos estivales de regadío; 0-1000 m. (VII)VIII-XI. Oriunda y domesticada en el NE de África, muy probablemente en Etiopía y Sudán; actualmente se cultiva en todos los continentes. Esporádica por gran parte de la Península, en especial por el N y E, y Baleares. Esp.: [A] [(Al)] [B] [(Bi)] [(Cs)] [Cu] [Ge] [Hu] [L] [(Le)] [Lo] [Mu] [(Na)] [(Or)] [PM[Mll (Ib)]] [(Po)] [S] [Sa] [Sg] [T] [(Te)] [To] [V] [(Z)] [Za]. Port.: [BA] [BL]. N.v.: alcandia, alcandía, ardurán, carrizo, escanda, escaña, escobas de año, escobas de granillo, escobas de huerto, maíz de Guinea, melca, panizo escobero, panizo mijo, panizo negro, panizo rosero, sagina, saina, sorgo, sorgo azucarado, zahina, zaina, zaina blanca; port.: alcandia, milho-da-índia, milho-das-vassouras, milho-de-burro, milho-miudo-de-África, milho-zaburro, milho-zaburro-branco, milho-zaburro-vermelho, milho-sorgo, milho-mouro, sorgo, sorgo-das-vassouras,
sorgo-sacarino, zaburro; cat.: adacilla (Valencia), canya dolia (Mallorca), canyet (Mallorca), dacsa de bou, melca, melca dolça, meuca, mill africà, mill de les Índies, mill francès; eusk.: asta maiza, basartoa, jatsa.
Observaciones.– La domesticación temprana y la selección disruptiva han conducido al desarrollo de un gran número de tipos morfológicos de sorgos cultivados, parientes asilvestrados e híbridos, resultando muy complejo su tratamiento taxonómico. En la actualidad, las numerosas especies descritas de sorgo cultivado se tienden a encuadrar todas ellas en un sentido amplio de S. bicolor .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sorghum bicolor
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
S. vulgare
Pers. 1805: 101 |
Andropogon sorghum (L.)
Brot. 1804: 88 |
S. bicolor (L.)
Moench 1794: 207 |