Tripidium ravennae, (L.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E75A-040D-7776-2651FD41FC56 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tripidium ravennae |
status |
|
1. T. ravennae (L.) H. Scholz in Willdenowia 36: 664 (2006)
Andropogon ravennae L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2, 2: 1481 (1763) [basión.]
Saccharum ravennae (L.) L. View in CoL , Syst. Veg. ed. 13: 88 (1774)
Erianthus ravennae (L.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 14, 162 (1812)
Ind. loc.: “Habitat in Italia” [lectótipo designado por T. Cope in Taxon 49: 246 (2000): LINN 77.4]
Ic.: Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 3, tab. 1 (1805) [sub Andropogon ravennae ]; Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 441 lám. 1 (1958) [sub Erianthus ravennae ]; C.A.D. Welker & al. in Taxon 68: 262 fig. 8 (2019); lám. 239
Hierba perenne, densamente cespitosa o cortamente rizomatosa, dando lugar a individuos anchos y robustos, verde o ± pardo-rojiza o pardo-purpúrea en diferentes partes. Rizomas muy cortos, de c. 1 mm de diámetro, de entrenudos contraídos, de 3-6 mm, ± oblicuos, cubiertos de abundantes pelos largos, de 3-7 mm, aplicados, fácilmente caedizos al secarse. Tallos (100)150-380 cm, robustos, de 8-
15 mm de diámetro en el tercio inferior, fasciculados, cubiertos por las vainas casi por completo, glabros en su mayor parte, salvo en los nudos y por debajo de estos, donde a menudo son adpreso-pubescente, con abundantes pelos de 2-4 mm, caedizos, blanquecinos o amarillentos, rectos o algo sinuosos. Hojas basales muy abundantes y aproximadas, las caulinares similares, bien desarrolladas; vaina de ± hirsuta o vilosa en las basales, sobre todo en su parte inferior y en los márgenes, con pelos 2-5 mm, en su mayoría rígidos –casi pinchantes y fácilmente caedizos al tacto–, y otros blandos junto al nudo, a glabras o subglabras en las caulinares apicales, sin aurículas, ocasionalmente con ellas, hasta de 1 mm, ± triangulares, obtusas; lígula (0,1)0,5-2(2,5) mm, en las hojas apicales a veces casi imperceptible, truncada o truncado-redondeada, ciliolada, densamente adpreso-vilosa en la cara abaxial, a veces cubierta por el indumento cercano de limbo y vaina; limbo de (6)9-16 mm de anchura, plano, a veces algo enrollado en seco, largamente acuminado en el ápice, con el nervio medio ancho y prominente, sobre todo hacia la base donde ocupa gran parte del limbo, densamente viloso-hirsuto hacia la base con pelos de 1-7 mm, ± rígidos y en su mayoría de erecto-patentes a antrorsos, que abundan sobre todo en los márgenes y junto a la lígula, donde forman unos penachos laterales, más por el haz que por el envés, en el resto del limbo más escasos o faltan en la mitad apical, y antrorso-escábrido en el resto por ambas caras, margen netamente antrorso-escábrido. Panícula (25)50-70 cm, ± laxa , al menos en la antesis, algo más densa al inicio y en la madurez, anchamente elipsoide o subpiramidal, muy ramificada, erecta, pedunculada, pero a menudo con la hoja superior cubriendo todo el pedúnculo, algodonoso-sedosa por los largos pelos blanquecino-hialinos del raquis y de las espiguillas; ramas laterales dispuesta con frecuencia por pares, rara vez solitarias o en mayor número, a menudo viloso-hirsutas, en especial hacia la base de las ramas primarias, con pelos de (0,3)2-7 mm, ± rígidos y en su mayoría de erecto-patentes a antrorsos, más esparcidos o faltan en el resto de las ramas, y laxamente antrorso-escábridas, lisas o casi hacia la base del eje principal, ramas que llevan en su extremo (2)5-15 pares de espiguillas, que forman racimos cortos o largos, ± diferenciados; racimos 6-20 mm, con el raquis ± regular y densamente viloso, con pelos de (2)3,5-7 mm, ± erecto-patentes, que igualan o sobrepasan un poco a las espiguillas –salvo las aristas–. Espiguillas (3,5)4-5,5(6) mm, 2-3 por nudo, similares, salvo pequeñas variaciones en las glumas, una sésil y 1-2 pedunculadas, con pedúnculo corto, de 1-4 mm, levemente ensanchado y acopado en el ápice, con indumento similar al de los artejos del racimo; callo subcircular o elíptico, densa y largamente viloso, con pelos de 1-6 mm, como máximo un poco más largos que la espiguilla. Glumas subiguales, herbáceas o algo coriáceas hacia la base, membranáceas hacia la mitad superior, lanceoladas o anchamente lanceoladas, un poco truncadas en la base; la inferior 3,5- 5,5(6) mm, la de la espiguilla sésil aguda, cortamente acuminada o irregularmente bi- o tridentada en el ápice, con 2 nervios prominentes, aquillados, a veces con un tercer nervio central, tenue, antrorso-escábrida en los nervios y hacia el ápice, ocasionalmente pubescente o laxamente vilosa, con escasos pelos largos, hasta de 3(4) mm, o sin ellos y casi glabra, a veces ciliada hacia el ápice, la de las espiguillas pedunculadas largamente acuminada y antrorso-escábrida, en ocasiones cortamente mucronada –mucrón hasta de 0,3 mm–, dorso levemente redondeado, con 3
nervios no prominentes, a veces con 1-2 nervios tenues, antrorso-escábrida en los nervios y en general de laxa a densamente vilosa, con pelos de 2-4,5 mm; la superior muy similar en ambas espiguillas, de 4-5,8 mm, acuminado-mucronada –mucrón hasta de 1(2,5) mm–, con 3 nervios ± marcados, antrorso-escábrida en el ápice y en el nervio central, ± laxamente pubescente o vilosa en el resto, ciliada o no. Lema inferior –de la flor estéril– de 3-4 mm, membranáceo-hialino, lanceolado u oblongo-lanceolado, de agudo a subobtuso, con 1-3 nervios tenues, glabro en su mayor parte, a veces parcialmente antrorso-escábrido hacia el ápice, ciliado en 1/3 a 2/3 apicales, mútico; lema superior –de la flor hermafrodita– de 2-3 mm, membranáceo-hialino, oval-lanceolado o anchamente lanceolado, con 1-3 nervios muy tenues, glabro en su mayor parte, cortamente ciliado en la mitad o 2/3 apicales, con una arista de 2,5-4,2(5) mm, que sobresale del resto de la espiguilla, apical, recta, antrorso-escábrida. Pálea 2,2-2,5 mm, membranáceo-hialina, oval-lanceolada o triangular-lanceolada, aguda o subobtusa, sin nervios, ciliada en el ápice. Lodículas 0,5-0,7 mm. Anteras 1,9-2,8 mm. Cariopsis 1,6-2 × 0,5-0,8 mm. 2 n = 20*,
60*; n = 10*, 30*.
Ramblas, cauces de cursos de agua, arenales marítimos o taludes, en suelos ± húmedos, con inundación temporal o humedad freática; 0-800(1100) m. VI-II. Región Mediterránea, CE de África, y C y S de Asia, hasta China y Myanmar; naturalizada en Estados Unidos. Tercio oriental y S de la Península Ibérica, y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ca Co Cs Ge Gr H Hu J L Ma Mu PM[(Mll) (Ib)] Se T Te V Z. N.v.: carricera, carrizo, cañota, cisca, rabo de zorra, zisca (Aragón), ziscla (Aragón); cat.: cesquera,
canyamel senill (Valencia), cisca de rambla (Valencia).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tripidium ravennae
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
T. ravennae (L.)
T. ravennae (L.) H. Scholz in Willdenowia 36: 664 (2006) |
Erianthus ravennae (L.)
P. Beauv. 1812: 14 |
Saccharum ravennae
L. 1774: 88 |
Andropogon ravennae
L. 1763: 2 |