Imperata cylindrica, (L.) Raeusch.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E756-0409-7776-27BBFDD8FD4D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Imperata cylindrica |
status |
|
1. I. cylindrica (L.) Raeusch. , Nomencl. Bot. ed. 3: 10 (1797) Lagurus cylindricus L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 878 (1759) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat Monspelii, Creta, Smyrnae. D. Gerardus” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 120 (1762); lectótipo designado por W.D. Clayton & S.A. Renvoize in Turrill & Milne-Redh. (eds.), Fl. Trop. E. Africa, Gramineae 3: 700 (1982): LINN 96.2]
Ic.: Cav., Icon. 3: 47, tab. 292 (1794) [sub Saccharum sisca ]; Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanil- les 15: 442 lám. 2 (1958); P. Poilecot in Boissiera 56: 505 (1999); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 413 (1987); lám. 240
Hierba perenne, rizomatosa, con frecuencia formando masas densas, verde o a menudo pardo-rojiza o pardo-purpúrea en la madurez. Rizomas largos, robustos, de 3-6 mm de diámetro, tenaces, horizontales u oblicuos, blanquecinos o con tonos purpúreos. Tallos (23)50-90(115) cm, delgados o un poco robustos, de 1,7-2,5(3) mm de diámetro en el tercio inferior, solitarios o fasciculados en los nudos del rizoma, erectos, lisos o casi, glabros, nudos glabros o, a menudo en fresco, densamente adpreso-vilosos, con pelos de (1,4)2-7 mm, blanquecinos, prontamente caedizos. Hojas en su mayoría basales, las caulinares en general con el limbo muy reducido; vaina de vilosa o pubescente hacia el ápice o en el margen, sobre todo en las basales, con pelos hasta de 3 mm, ± patentes, a glabra o casi en las caulinares y a veces en las basales, sin aurículas, ocasionalmente con ellas, hasta de 3 mm, ± triangulares, obtusas o subobtusas; lígula (0,5)1-2 mm, de ± truncada e irregularmente dentada, sobre todo en las hojas basales, a en ocasiones triangular-aguda en las caulinares, a veces inexistente en las apicales, ciliada o cortamente pubescente, glabra o adpreso-pubescente en la cara abaxial; limbo de (3)6-10 mm de anchura en las basales, de 1-6 mm en las caulinares –en las apicales a veces falta–, en fresco conduplicado hacia la base y con los márgenes ± soldados entre sí –forman un pseudopecíolo, ± esponjoso en su interior–, de levemente conduplicado a plano en el resto, de conduplicado a ± enrollado por la desecación, de agudo-acuminado a largamente acuminado en el ápice, viloso hacia la base, cerca de la lígula o un poco por encima de esta, con pelos de (3)5-8 mm, a menudo formando un penacho muy visible, y laxamente antrorso-escábrido por el haz, glabro por el envés, margen tenuemente antrorso-escábrido. Panícula (6,5)8-25 cm, densa, espiciforme, elipsoi- de o estrechamente elipsoide, erecta, en general largamente pedunculada, algodonoso-sedosa por los largos pelos blanquecino-hialinos del raquis y de las espiguillas, con ramas un poco onduladas que llevan en su extremo (3)6-10 pares de espiguillas, que forman racimos de apenas definidos y muy cortos a bien diferenciados y más largos, con el raquis ± antrorso-pubescente, con pelos hasta de 0,3 mm, y laxa e irregularmente viloso, con pelos de 7-16 mm, ± erecto-patentes, en general abundantes hacia el ápice de los artejos y a veces algunos dispersos por todo el artejo. Espiguillas (3,2)4-5(5,8) mm –sin considerar los pelos ni los estilos–, 2 por nudo –excepcionalmente 3, una cortamente pedunculada y 2 más largamente–, similares, con pedúnculos desiguales, una con pedúnculo corto, de (0,2)0,8- 1,8(2) mm, en otra algo más largo, de (1,2)1,8-3(3,8) mm, pedúnculos algo ensanchados y acopados en el ápice, con indumento similar al de los artejos del racimo; callo circular o subcircular, densa y largamente viloso, con pelos de 6-16 mm. Glumas subiguales, la inferior (2,6)3,8-4,3(5,5), la superior (3,2)4-5(5,8) mm, ± herbáceas hacia la base y membranáceas en el resto, lanceoladas o lanceolado-oblongas, de agudas o agudo-acuminadas a truncado-obtusas y a menudo dentadas en el ápice, ± truncadas en la base, ± redondeadas en el dorso, con 5-8 nervios, largamente vilosas al menos en la mitad o tercio basal, con pelos de 6-16 mm –que juntos con los del callo las rodean y sobrepasan–, ± erecto-patentes, ± antrorso-pubescentes en el resto, ciliadas hacia la mitad apical. Lemas de la flor estéril y de la flor hermafrodita similares –en general el de la estéril algo más largo–, de (0,9)2,2- 3,2(5) mm, membranáceo-hialinos, oval-lanceolados u oblongo-lanceolados, truncados, subobtusos o ± agudos y enteros, bidentados o irregularmente dentados en el ápice, sin nervios, glabros en su mayor parte, ciliados en la mitad o el tercio apicales, múticos. Pálea 1-1,7 mm, membranáceo-hialina, anchamente oval o anchamente oblonga, sin nervios, irregular y ± profundamente dentada en el ápice, glabra o ciliada en el ápice. Anteras (2)2,2-3,2(3,7) mm. Estilos a menudo aproximado-conniventes ± largamente en la base, al menos cuando jóvenes. Cariopsis 1,1-1,5 × 0,4-0,6(0,8) mm. 2 n = 20*, 40*, 50*, 52*, 60; n = 10*, 20*, 26*.
Herbazales ± húmedos de taludes, cunetas, proximidades de acequias, cultivos de regadío, marjales, orillas o cauces de cursos de agua, ramblas, más raramente en zonas rocosas o arenales con humedad freática, indiferente edáfica; 0-1000(1500) m. (III)IV-IX(XII). Mitad meridional de Asia, África, Macaronesia y Región Mediterránea; introducida en otras regiones tropicales, resto de América, Australia y Nueva Zelanda. Extendida por gran parte de la Península Ibérica, abunda sobre todo hacia el E y S y es muy escasa o falta por completo en grandes áreas del cuadrante NW, e islas Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Lo Ma Mu (Na) PM[(Mll) (Ib)] Sa Se T (Te) V Vi Z. Port.: AAl Ag BAl BB BL (E) R TM. N.v.: carrizo, cisca, cogón, cogón de Filipinas, marciega, marciega menor, masiega, pañuela, sangonera, sisca, zulla; port.: caniço-branco; cat.: gisca (Valencia), sisca, xisca.
Observaciones. – Especie muy polimorfa de la que se han descrito algunas variedades, pero sin diferencias morfológicas claras y sin una separación geográfica neta. Es considerada una de las 10 malezas más perjudiciales debido a su capacidad de expansión y su resistencia gracias a los robustos rizomas; por ello se ha extendido como introducida a muchas regiones del mundo, y en el caso del territorio de esta flora, también hay dudas de que pueda ser alóctona en algunas áreas, sobre todo en las menos cálidas del interior peninsular.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Imperata cylindrica
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
I. cylindrica (L.)
Raeusch. 1797: 10 |