Imperata Cirillo

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1253-1254

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E755-040E-7479-2776FC25FB3B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Imperata Cirillo
status

 

110. Imperata Cirillo View in CoL *

[ Imperáta , -ae f. ‒ it. Imperato. A decir de algunos –cf. v.gr., C. McCann, Bombay Gras.: 42 (1935)–, con este nombre M.L. Cirillo, Pl. Rar. Neapol. 2: 26 (1792) honró a F. Imperato (1525?-1615?), alquimista y boticario napolitano autor de Dell’Historia Naturale (1599), donde ilustró los fósiles que guardaba en su gabinete de curiosidades y que tanto dieron más tarde que pensar a naturalistas como

Cesalpino. A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, glabras en parte, vilosas en las vainas basales, en nudos, base del limbo e inflorescencia. Tallos solitarios o fasciculados, erectos, simples, lisos o casi lisos, entrenudos glabros, macizos, nudos glabros o, a menudo en fresco, densamente adpreso-vilosos. Hojas en su mayoría basales, con vaina abierta, glabra o a veces vilosa o pubescente, ocasionalmente con aurículas; lígula membranácea, en general truncada, a veces triangular-aguda en las apicales, irregularmente dentada, ciliada o cortamente pubescente, glabra o adpreso-pubescente en la cara abaxial; limbo muy reducido en las caulinares, linear o linear-lanceolado, en fresco en general conduplicado hacia la base y con los márgenes ± soldados entre sí –forman un pseudopecíolo–, de conduplicado a plano en el resto, de conduplicado a ± enrollado por la desecación, con los nervios prominentes, en especial los laterales hacia la base y sobre todo el nervio medio netamente marcado y más por el envés y hacia la base, viloso hacia la base, cerca de la lígula, y laxamente antrorso-escábrido por el haz, glabro por el envés, sin aurículas. Inflorescencia en panícula densa, espiciforme, elipsoide, erecta, pedunculada, no foliosa, algodonoso-sedosa; ramas un poco onduladas, lisas, glabras, que llevan en su extremo las espiguillas reunidas en cortos racimos espiciformes de apenas a bien diferenciados; racimos con raquis tenaz, que no se desarticula en la madurez, laxa e irregularmente viloso o pubescente. Espiguillas 2 por nudo –excepcionalmente 3–, similares, con pedúnculos desiguales, no o apenas comprimidas dorsiventralmente, lanceoladas o lanceolado-oblongas en el contorno, de erecto-patentes a aplicadas contra el raquis, articuladas bajo las glumas y que se desprenden enteras, bifloras, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita; callo circular o subcircular, densa y largamente viloso. Glumas 2, más largas que las flores, subiguales, libres, ± herbáceas hacia la base y membranáceas en el resto, lanceoladas o lanceolado-oblongas, de agudas o agudo-acuminadas a truncado-obtusas y a menudo dentadas en el ápice, no aristadas, con 5-8 nervios, largamente vilosas al menos en la mitad o tercio basal, ± antrorso-pubescentes en el resto, ciliadas hacia la mitad apical. Raquilla inconspicua. Lemas de la flor estéril y de la flor hermafrodita similares, membranáceo-hialinos, oval-lanceolados, oblongo-lanceolados o anchamente oblongos, ± agudos, subobtusos o truncados y enteros, bidentados o irregularmente dentados en el ápice, sin nervios, ciliados en la mitad o el tercio apicales, múticos; callo indiferenciado. Pálea membranáceo-hialina, anchamente oval o anchamente oblonga, sin nervios, glabra o ciliada en el ápice. Lodículas inexistentes. Androceo con 2 estambres –1 en especies extraibéricas–; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes por el ápice de la espiguilla. Cariopsis no o apenas comprimida dorsiventralmente, anchamente elipsoide o ± obovoide, redondeada por ambas caras, glabra, libre. x = 10.

Observaciones.– El género incluye 13 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], en su mayoría distribuidas por las áreas tropicales o subtropicales del mundo, en menor medida por las templadas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF