Andropogon L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E751-040A-77A6-204FFB0FF998 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Andropogon L. |
status |
|
111. Andropogon L. View in CoL [nom. cons.]*
[ Andropógon , -onis m. – gr. ὁ ᾰ̓ νήρ [gen. ἀνδρός], hombre, marido, humano; ὁ πώγων, barba. Nombre de género publicado por C. von Linné, Sp. Pl.: 1045 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 468 (1754) sobre la base de su variante previa corregida Andrapogon Royen, Fl. Leyd. Prodr.: 56 (1740), en cuyo protólogo procede buscar la razón de este nombre, que no parece residir más que en la espiguilla masculina, cuya disposición fue así descrita por el de Leiden: “ In speciciebus nobis examinatis flos hermaphroditus descriptus sessilis est, cui adsidet alter flos masculus: deinde semper quaedam hirsuties apparet, vel in glumis, vel in pedicellis, vel in aristis. ” – A. van Royen , loc. cit.: 57–. A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, en general con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles –también anuales o perennes rizomatosas en especies extraibéricas–, de casi glabras a ± vilosas. Tallos a menudo fasciculados, muy raramente solitarios, en general erectos, a veces ascendentes o geniculado-ascendentes, simples, lisos o muy levemente estriados, entrenudos glabros en su totalidad o pubescentes bajo la inflorescencia, macizos, nudos glabros. Hojas con vaina abierta, de glabra a, con frecuencia en las inferiores, ± vilosa; lígula membranácea –en ocasiones un poco herbácea en los laterales–, de obtuso-redondeada a truncada, de esparcida a ± densamente ciliada, en las hojas apicales a veces reducida casi a una línea de pelos; limbo linear o linear-lanceolado, plano, a veces un poco enrollado por la desecación, con los nervios poco prominentes, salvo el nervio medio netamente marcado y en especial por el envés, de glabrescente a ± antrorso-escábrido y viloso por ambas caras en fresco, a menudo glabro o glabrescente en seco, sin aurículas. Inflorescencia formada por una única pareja de racimos espiciformes – muy raramente 1 racimo espiciforme solitario– dispuesta en el ápice de los tallos, no foliosa, pero a veces rodeada parcialmente por la vaina de la hoja superior; racimos uno sésil y el otro pedunculado, en ocasiones los dos pedunculados pero uno mucho más cortamente que el otro, estrechamente subcilíndricos, ± densos, articulados en un nudo rodeado de una corta estructura acopada bracteiforme, pelosa en el interior, robustos, rectos o rara vez un poco curvados, con numerosas espiguillas; raquis tenaz, que se desarticula con dificultad en la madurez, algo cóncavo por la cara adaxial y ± convexo por la abaxial, en general con dos líneas de pelos en los ángulos, una completa y otra solo en la mitad o tercio basal, y glabro en el resto, rara vez totalmente glabro, artejos aproximadamente tan largos como la mitad de la espiguilla sésil adyacente, de un poco a netamente ensanchados en un ápice acopado, peloso en el interior, que cubre la base del artejo inmediatamente superior. Espiguillas 2 por nudo, una sésil –con su base soldada en un corto trecho al raquis– y otra pedunculada, ± comprimidas dorsiventralmente, ± lanceoladas en el contorno, articuladas bajo las glumas pero que se desprenden con dificultad, especialmente la sésil, aplicadas contra el raquis, bifloras; espiguilla sésil con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita; espiguilla pedunculada con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina –en especies extraibéricas esta espiguilla puede estar más reducida o incluso faltar y permanecer solo el pedúnculo–. Glumas 2, más largas que las flores, desiguales, la inferior más larga, libres, subcoriáceas, herbáceas o membranáceo-hialinas, lanceoladas, bidentadas, apiculado-mucronadas o a veces agudo-acuminadas en el ápice, aristadas o no, glabras o glabrescentes en su mayor parte y ciliadas o pubescentes hacia el margen, en las quillas o en la base y a veces antrorso-escábridas en los nervios, la inferior con 7-11(15) nervios y 2 quillas laterales aladas, la superior con 3 nervios; gluma superior de la espiguilla sésil y gluma inferior de la espiguilla pedunculada ambas con una arista apical, inserta entre los dientes, recta o casi, antrorso escábrida. Raquilla inconspicua. Lema de las flores estériles membranáceo-hialino, oblongo-lanceolado, irregularmente dentado en el ápice, con dos nervios tenues, en especial hacia el ápice, ciliado en la mitad o 2/3 apicales; lema de la flor hermafrodita membranáceo-hialino, ± obovado en el contorno, profundamente bífido, con 1 nervio central marcado y dos laterales tenues, y una arista apical, inserta en el seno de los lóbulos, geniculada, fuertemente retorcida en la madurez, antrorso-escábrida; lema de la flor masculina membranáceo-hialino, lanceolado, apiculado-agudo o a veces aristulado, con 3 nervios, los 2 laterales tenues, glabro o cortamente antrorso-ciliado hacia el ápice; callo indiferenciado. Pálea inexistente o muy reducida, membranáceo-hialina, linear o estrechamente-lanceolada, sin nervios, glabra o rara vez ciliada. Lodículas 2, corta y anchamente obconiformes, enteras, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes lateralmente. Cariopsis un poco comprimida lateralmente, estrechamente elipsoide, redondeada en la cara abaxial, plana o un poco convexa en la adaxial, glabra, libre. x = 10.
Observaciones.– Género que incluye 122 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] que se distribuyen preferentemente por las regiones tropicales y en menor medida por las subtropicales y templadas de ambos hemisferios.
Bibliografía.– E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 417-459 (1958).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.