Sorghum Moench
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E742-0404-7450-27D0FB0CFDE3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sorghum Moench |
status |
|
108. Sorghum Moench View in CoL [nom. cons.]*
[ Sórghum , - i n. – it. sorgo: lat. “ suricum granum ” [suricus (syricus), -a, -um], grano sirio. Nombre de género publicado por C. Moench, Methodus: 207 (1794) sin explicar su etimología. Es razonable que este nombre neolatino proceda de los vocablos italianos “sorgo ” o “surico”, que remontan a los siglos X-XII y que alguno ha considerado alteraciones de la expresión latina medieval “ suricum granum ”, que informaba del origen del cereal. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes rizomatosas –también perennes cespitosas en especies extraibéricas–, glabras en su mayor parte. Tallos fasciculados o a veces solitarios, erectos, simples o ramificados en la parte inferior, lisos, entrenudos glabros, macizos, nudos seríceo-pubescentes. Hojas con vaina abierta, glabra; lígula membranácea, truncada, densamente ciliada; limbo linear o linear-lanceolado, plano, con el nervio medio netamente prominente y grueso y los laterales menos marcados, glabro casi en su totalidad y adpreso-pubescente en el contacto con vaina y lígula, sin aurículas. Inflorescencia en panícula terminal, ramificada, laxa o densa, piramidal o elipsoide, erecta o péndula, pedunculada y alejada de la hoja superior o al inicio parcialmente rodeada por esta, en general con numerosas ramas laterales subverticiladas y ± ramificadas que terminan en racimos ± espiciformes, laxos o densos, con 3-15 espiguillas; raquis principal tenaz, que se desarticula con dificultad en la madurez, anguloso-prismático, algo comprimido o no, pubescente o antrorso-escábrido en los ángulos; raquis de los racimos tenaz o que se desarticula en la madurez, un poco comprimido, viloso en los ángulos, con artejos entre 1/5- 1/2 tan largos como la espiguilla sésil adyacente. Espiguillas dispuestas por 2 –una sésil y una pedunculada– en los nudos basales y medios de los racimos y por 3 –una sésil y dos pedunculadas– en el nudo apical del racimo, ± comprimidas dorsiventralmente, de linear-lanceoladas a anchamente ovales en el contorno, aplicadas contra el raquis, caedizas o persistentes, bifloras; espiguilla sésil con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita; espiguilla pedunculada con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina o estéril. Glumas 2, más largas que las flores, subiguales, libres, coriáceas o herbáceas, de linear-lanceoladas a anchamente ovales, acuminadas, agudas, tridentadas o irregularmente dentadas en el ápice, no aristadas, seríceo-pubescentes, la inferior con 7-15 nervios y sin quillas laterales o con ellas cortamente aladas, la superior con 5-8 nervios. Raquilla inconspicua. Lema de las flores estériles membranáceo-hialino, lanceolado u oval, obtuso o algo emarginado, con dos nervios tenues, ciliado en los 2/3 apicales; lema de la flor hermafrodita membranáceo-hialino, oval o anchamente oval, algo emarginado y minúsculamente apiculado en las múticas o bilobado en las aristadas, uninervio, ciliado en los 2/3 apicales, mútico o con arista apical inserta en el seno, geniculada, retorcida y fácilmente caediza en la madurez, cortamente antrorso-escábrida; lema de la flor masculina membranáceo-hialino, lanceolado u oval, subagudo u obtuso, a veces algo emarginado o minúsculamente denticulado, con un nervio tenue o sin nervios aparentes, ciliado en los 2/3 apicales; callo indiferenciado. Pálea muy reducida o a veces inexistente, membranáceo-hialina, lanceolada, sin nervios, ciliada. Lodículas 2, corta y anchamente obconiformes, enteras, ciliadas, sobre todo en el ápice, a veces sin ellas. Androceo con 3 estambres; anteras exertas. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2, salientes lateralmente. Cariopsis ± comprimida dorsiventralmente, ovoide, elipsoide o subglobosa, ± redondeada por ambas caras, glabra, libre. x = 5, 10.
Observaciones.– El género Sorghum presenta una notable diversidad morfológica, tanto en sus formas silvestres, como cultivadas, asilvestradas e híbridas. Ello ha conducido a la descripción de multitud de táxones que en la actualidad se engloban en un número de especies reconocidas muy variable según los autores; así, por ejemplo, se indican desde 18 [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259- 290 (2017)] a algo más de 30 [cf. Q. Liu & al. in PLoS One 9(8): e104933 (2014)], incluso más según se recoge en algunas bases de datos o floras diversas. Estas especies se encuadran en varios subgéneros (cf. Q. Liu & al., loc. cit.). Originario de las regiones tropicales y subtropicales, sobre todo las del Viejo Mundo y Australia, el conjunto del género se encuentra actualmente repartido por todo el globo como plantas autóctonas, naturalizadas, asilvestradas o cultivadas. Las dos especies presentes en la flora ibérica son de origen alóctono. 1. Hierba perenne, con rizomas; espiguillas caedizas; hojas con limbo de 6-33 mm de anchura; espiguillas pedunculadas que sobrepasan claramente a la espiguilla sésil adyacente y con pedúnculo de (1,5)2-3(4,5) mm, hasta ± 1/2 de la longitud de la espiguilla sésil; cariopsis madura oculta entre las glumas; raquis y ramas laterales de la panícula ± escábridas ......................................................................................................... 1. S. halepense
– Hierba anual, sin rizomas; espiguillas persistentes; hojas con limbo de (20)35-75 mm de anchura; espiguillas pedunculadas que en general no sobrepasan a la espiguilla sésil adyacente y con pedúnculo de 0,5-1,5(2) mm, hasta ± 1/5 de la longitud de la espiguilla sésil; cariopsis madura que en general sobresale entre las glumas; raquis y ramas laterales de la panícula ± pubescentes o escábridas ................................................ 2. S. bicolor
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.