Aeluropus littoralis

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1353-1355

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E731-046B-76AC-271BFBD6FACB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aeluropus littoralis
status

 

1. A. littoralis View in CoL ( Gouan ) Parl., Fl. Ital. 1: 461 (1850) Poa littoralis View in CoL Gouan, Fl. Monsp. : 470 (1764) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in maritimis arenosis à Villeneuve, Maguelone”

Ic.: Cav., Icon. 2: 23 tab. 126 (1793) [sub Poa maritima ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 16 tab. 28 (1809) [sub Dactylis littoralis ]; C.C. Towns. & Guest (eds.), Fl. Iraq 9: 421 (1968); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 392 (1987); lám. 258

Hierba perenne, rizomatosa, a menudo con estolones que pueden superar 1 m de longitud. Tallos floríferos 1,4-35 cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, lisos y glabros en la base; estolones estriados, antrorso-escábridos o con pelos adpresos en las partes distales, con nudos glabros o con pelos de 0,1-0,4 mm. Hojas con vaina hasta de 55 mm, abierta, herbácea, lisa o estriada longitudinalmente, glabra o con pelos patentes de 0,5-1 mm –con la base a veces engrosada– sobre todo en la parte apical en las hojas inferiores, verde-glauca u ocre, marcescente, con márgenes membranáceos glabros, antrorso-escábridos o ciliados hacia la parte distal; lígula con pelos de 0,3-1,8 mm, a menudo más largos hacia los lados, dispersos en la zona media; limbo hasta de 85 × 3 mm, linear-lanceolado, enrollado al principio y después plegado longitudinalmente o con los márgenes involutos, con ápice subulado, haz estriada, antrorso-escábrida o a veces con pelos dispersos, y envés glabro o con pelos patentes, con el nervio medio a veces destacado y márgenes glabros o antrorso-escábridos. Inflorescencia 0,6-5,5 × (0,2)0,4-1,2 cm, espiciforme y ± condensada –espigas muy aproximadas–, erecta, pedunculada, con raquis y ramitas antrorso-escábridas –cada una de ellas portando una espiga–, con espigas alternas, dísticas, adpresas y enfrentadas lateralmente al raquis, las inferiores más largas de 6-15 mm, cada una con 12-15 espiguillas insertas desde la base; pedúnculo 0,9-7,5(11,5) cm, estriado, antrorso-escábrido, a veces con pelos dispersos. Espiguillas 2,3-5,3 × 1,4-3 mm, comprimidas lateralmente, ovadas, sésiles o con pedúnculo hasta de 1 mm, antrorso-escábrido, verdes, variegado-purpúreas u ocres, con 2-10 flores hermafroditas. Glumas subiguales o desiguales, herbáceas, ovadas o elípticas, antrorso-escábridas sobre todo en el nervio medio, a veces pelosas en la base, con márgenes escariosos y ápice agudo, obtuso o escotado, múticas o la superior con un mucrón subterminal de c. 0,1 mm; la inferior de 1,2-2,3 mm, con (1)3(5) nervios y la superior de 1,2-2,8 mm, con (1)5(7) nervios. Raquilla con artejos de 0,1-0,3 mm, glabros o con algún pelo. Lema (1,5)1,7-2,5(3,5) mm, herbáceo, ovado y con el dorso carenado, con 5-11 nervios, antrorso-escábrido en los nervios sobre todo en la mitad distal, a veces con pelos de c. 0,3 mm dispersos en las zonas marginales de la mitad basal, verde, ocre o algo purpúreo, con márgenes escariosos y ápice agudo, obtuso o escotado, con mucrón de 0,1-0,3 mm, terminal o subterminal; callo orbicular, glabro. Pálea (1,5)1,8-2,7(3,3) mm, subigual al lema, herbácea o membranácea, ovada, elíptica u oblonga , con 2 quillas antrorso-escábridas, y ápice por lo general escotado. Lodículas 0,3-0,8 mm, membranáceas, ± obovado-cuneadas, lobuladas o enteras, glabras. Anteras 0,9-1,6 mm, lineares, amarillas. Cariopsis 0,8-1,1 mm, elipsoidal, acanalada en su cara ventral y por lo general con una depresión circular en el dorso, marrón, libre; hilo

c. 0,1 mm, punctiforme, negruzco. 2 n = 14*, 20*, 60*; n = 10 + 1-2B*.

Marismas y saladares, costeros o del interior, en suelos temporalmente inundados, arenosos, salinos o arcillosos; 0-1000 m. (I)IV-IX(XII). Regiones Mediterránea, Sáharo-Arábiga e Irano-Turánica. Dispersa por el C, E y S de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al (B) Ca Co CR Cs Cu Ge (Gr) (Gu) H Hu J L Lo M (Ma) Mu Na PM[Mll Mn (Ib)] Se T Te To V Va Z Za. N.v.: grama de pie de gato, grama salada, gramón.

Observaciones.– Aeluropus lagopoides (L.) Trin. ex Thwaites, Enum. Pl. Zeyl. : 374 (1864) [ Dactylis lagopoides L., Syst. Nat. ed. 12, 2: 95 (1767), basión.] es una especie próxima y con la que comparte área de distribución en el N de África y Asia. Se diferencia de A. littoralis sobre todo por sus glumas y lemas pelosos, e inflorescencias densas y ovoides. Esta especie fue citada de Almería por E. Paunero in Cent. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 437-447 (1975), cita que ya fue cuestionada por M. Laínz in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 469 (1984) sobre la base del origen dudoso del material.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Aeluropus

Loc

Aeluropus littoralis

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

Poa littoralis

Poa littoralis Gouan, Fl. Monsp. : 470 (1764)
1764
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF