Sporobolus indicus, (L.) R. Br.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E72B-047E-76AC-220BFE2AFDEA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sporobolus indicus |
status |
|
1. S. indicus (L.) R. Br. , Prodr.: 170 (1810) Agrostis indica L., Sp. Pl. : 63 (1753) [basión.]
S. tenacissimus sensu Willk. , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 15 (1893), non (L. fil.) P. Beauv. (1812)
Ind. loc.: “Habitat in India ” [lectótipo designado por C.E. Hubbard in Agron. Lusit. 28: 67 (1966): LINN 84.36]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 564 (2001); Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 265 lám. 71 (1991); Gir.-Cañas & P.M. Peterson in Caldasia 31(1): 56 fig. 4 A y B (2009); lám. 254 a-l
Hierba perenne, densamente cespitosa. Tallos 11-105 cm, erectos, glabros, con entrenudos cilíndricos o subcilíndricos, estriados. Hojas en su mayoría basales, con vaina hasta de 300 mm –las mayores en los tallos floríferos–, abierta, herbácea, estriada longitudinalmente, aquillada en el nervio medio, glabra, verde u ocre, con márgenes membranáceos y cilios de 0,1-0,8 mm en la parte apical; lígula con pelos de 0,2-0,3 mm; limbo hasta de 450 × 7,8 mm –más pequeño en las hojas de los tallos floridos–, ± enrollado al principio y después ± plano o plegado longitudinalmente, linear o linear-lanceolado, con haz estriada, antrorso-escábrida, y envés estriado o liso, con nervio medio blanquecino y destacado, y márgenes glabros o antrorso-escábridos, con el ápice caudado. Inflorescencia 50-320 × 3-20 mm, en panícula densa, cilíndrica, erecta, pedunculada, con raquis y ramas liso o antrorso-escábrido, estas de 4,5-78 mm, aproximadas –las inferiores por lo general las mayores y más distanciadas–, alternas y ± adpresas al eje, con espiguillas desde la base; pedúnculo 3,5-42,5 cm, estriado, glabro. Espiguillas 1,5-2,2 × 0,4-1,2 mm, no comprimidas lateralmente, de ovoides en la antesis a obovoides en la fructificación, sésiles o con pedúnculo hasta de 2(3,2) mm, glabro o antrorso-escábrido, verdes, que se desarticulan por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita. Glumas desiguales, membranáceas, con dorso redondeado, glabras, traslúcidas, múticas; la inferior de 0,3-0,8 mm, ovada o espatulada, sin nervios apreciables, con ápice subagudo, obtuso o truncado, a menudo irregularmente dentado, ciliolado; la superior de 0,6-1,3 mm, lanceolada, con 1 nervio central poco marcado y ápice subagudo, ciliolado o no. Raquilla glabra. Lema 1,4-2,2 mm, membranáceo o escarioso, hialino, lanceolado y con el dorso redondeado, sin nervios o 1(3) apenas apreciables, glabro o a veces ciliolado en el ápice, este agudo; callo inapreciable. Pálea 1,2-2 mm, menor o subigual al lema, lanceolada, membranácea, binervada, biaquillada – deprimida entre las quillas–, glabra, con ápice agudo, obtuso o bífido. Lodículas 0,2-0,5 mm, carnosillas, enteras o bilobadas, glabras. Anteras 0,4-0,6(0,7) mm, lineares o elipsoideas, amarillas, rosadas o purpúreas. Ovario subesférico. Cariopsis 0,8-1,4 mm, elipsoidal, comprimida lateralmente, subprismática –de sección cuadrangular, con aristas laterales marcadas y caras planas–, con pericarpo membranáceo –mucilaginoso cuando húmedo–, de color pardo-rojizo brillante, libre; hilo c.
0,1 mm, punctiforme, negruzco. 2 n = 18*, 24*, 36; n = 18*.
Prados, márgenes de caminos y otros lugares muy alterados; 0-1000(1500) m. (V)VII-X(XII). Regiones tropicales y subtropicales, aunque de origen geográfico dudoso; adventicia y naturalizada en las zonas mediterráneas y templadas. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica. Esp.: [A] [Av] [B] [Ba] [Bi] [(Bu)] [C] [(Ca)] [Cc] [Co] [Cs] [Ge] [H] [Hu] [L] [(Le)] [Lu] [M] [Na] [O] [Or] [Po] [S] [Sa] [Se] [SS] [T] [(V)] [(Vi)] [Va] [Z] [Za]. Port.: [(BAl)] [BL] [DL] [(E)] [(Mi)]. N.v., port.: capimdoce; cat.: cua de rata, esporòbol índic. 2. S. pungens (Schreb.) Kunth, Révis. View in CoL [púngens]
Gramin. 1: 68 (1829)
Agrostis pungens Schreb., Beschr. Gräs. 2: 46, tab. 27, fig. 3 (1772) [basión.]
Ind. loc.: “Hebenstr. herb.” Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 563 (2001) [sub S. pungens var. arenarius ]; T. Nees, Gen. Fl. Germ. fasc. XV, pl. 282 (1837) [sub Vilfa pungens ]; Valdés, Talavera & Galiano, Fl. Andalucía Occid. 3: 393 (1987); lám. 254 m
Hierba perenne, rizomatosa, con largos estolones, rastreros y provistos de hojas escuamiformes. Tallos floríferos 6-80 cm, erectos, ascendentes o decumbentes, glabros, muy foliosos, con entrenudos cilíndricos, lisos en la base y estriados en la parte superior, ocultos por las vainas foliares. Hojas dísticas y subopuestas, con vaina hasta de 100 mm, abierta –las mayores en las hojas de la parte media de los tallos floríferos–, herbácea o ± endurecida, estriada longitudinalmente, aquillada o no en el nervio medio, glabra o a veces en las hojas superiores con un anillo de pelos adpresos 0,4-1,2 mm en la cara adaxial de la zona próxima a la lígula, verde u ocre, con márgenes membranáceos y a menudo con cilios de 0,1-0,8 mm en la parte apical; lígula con pelos de 0,2-0,4 mm; limbo hasta de 175 × 7 mm –más grande en las hojas medias de los tallos floridos y muy reducido en la hoja axilante de la inflorescencia–, erecto-patente, ± enrollado al principio y después a veces plegado longitudinalmente o incluso plano, rígido, linear o linear-lanceolado, con haz estriada, antrorso-escábrida y con pelos 0,7-1,8 mm, erecto-patentes, y envés estriado o liso, a veces con algún pelo disperso, con el nervio medio no destacado y márgenes glabros o antrorso-escábridos, con el ápice subulado. Inflorescencia (10)18-75 × (4,5)7-38 mm, en panícula densa ± contraída, elipsoidal u ovoide-piramidal, erecta, pedunculada aunque por lo general al menos su primera rama alcanzada por la vaina de la hoja caulinar superior, con raquis y ramas antrorso-escábridos, aquel con glándulas anaranjadas en los puntos de ramificación y estas hasta de 30 mm – las inferiores por lo general las mayores–, alternas y ± erecto-patentes o patentes en la antesis, con espiguillas en la mitad o los 2/3 distales; pedúnculo (0,3)2-11,5 cm, estriado, glabro o con pelos dispersos. Espiguillas 2-3,4 × 0,7-2 mm, no comprimidas lateralmente, de ovoides o elipsoidales en la antesis a obovoides en la fructificación, con pedúnculo de (0,2)0,5-2,5 mm, por lo general antrorso-escábrido, verdes u ocres, a veces con tintes purpúreos, que se desarticulan por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita, rarísima vez alguna espiguilla con 2. Glumas desiguales, membranáceas o escariosas, lanceoladas, con dorso redondeado y 1 nervio, por lo general antrorso-escábridas en la mitad distal del nervio, ocráceas, múticas; la inferior de 1,2-2,4 mm, aguda o subaguda, y la superior de 2-3,3(3,5) mm, de ápice agudo, ciliolado o no. Raquilla glabra. Lema 2-3,2 mm, membranáceo o escarioso, lanceolado y con el dorso redondeado, con 1 nervio, antrorso-escábrido en la zona distal del nervio medio, ocre o verde, de ápice agudo; callo inapreciable. Pálea 1,9-3,1 mm, menor que el lema, lanceolada, membranácea, binervada, biaquillada –deprimida entre las quillas–, glabra, con ápice obtuso o bífido. Lodículas 0,3-0,6 mm, membranáceas, enteras o bilobadas, glabras. Anteras 1,1-1,9 mm, lineares, purpúreas. Ovario elipsoidal. Cariopsis no estudiada. 2 n = 36.
Suelos arenosos del litoral, dunas y marismas; 0-20 m. (III)V-X(XII). Región Mediterránea. Litoral del E, S y SW de la Península Ibérica e Islas Baleares, rara en el litoral NW. Esp.: A Al B C Ca Cs Ge (Gr) H Ma Mu PM Se T V. Port.: Ag (BAl) (E). N.v.: cañota; cat.: esporòbol, esporòbol arenari.
Observaciones.– Sporobolus pungens y S. virginicus (L.) Kunth, Révis. Gramin. 1: 67 (1829), son dos especies muy parecidas de la sect. Virginicae Veldkamp, ambas propias de arenales costeros y marismas, pero la primera de la Región Mediterránea y la segunda pantropical. Esta última presenta inflorescencias largamente pedunculadas y con ramas adpresas, de apariencia espiciforme, casi nunca alcanzada por la vaina de la última hoja caulinar.
En el material estudiado de S. pungens , tanto de herbario como in situ, no se han observado frutos, y este hecho explica que en la mayoría de los trabajos consultados no se incluya la descripción de la cariopsis, algo también común a S. virginicus [cf. P.M. Peterson & al in Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer.
25:119 (2003)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sporobolus indicus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
S. tenacissimus
sensu Willk. 1893: 15 |
S. indicus (L.)
R. Br. 1810: 170 |