Eragrostis papposa, (Roem. & Schult.) Steud.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1320-1322

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E710-044A-7776-2746FBBFFBCE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Eragrostis papposa
status

 

3. E. papposa (Roem. & Schult.) Steud. View in CoL , Nomencl. Bot. ed. 2, 1: 564 (1840) Megastachya papposa Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 585 (1817) [basión.]

Ind. loc.: “In monte Saguntino regni Valentinae. Confer Scheuchz. Gram. p. 192. Dufour” [neóti- po designado por P.P. Ferrer & D. Vivent in Flora Montiber. 76: 104 (2020): VAL 228250]

Ic.: Portal, Eragrostis France Europe Occid.: 274 (2002); lám. 253; fig. 25 c

Hierba perenne, cespitosa. Tallos 8-100 cm, ramificados en la base, erectos, o ascendentes, cilíndricos, glabros, con entrenudos ahuecados, lisos o ± estriados, verdes, pajizos en la vejez, y 3-4 nudos visibles y por lo general ± purpúreos. Hojas con vaina hasta de 120 mm –las mayores en las hojas superiores–, abierta hasta la base, herbácea, con márgenes escariosos, estriado-nervada, ciliada en la zona periligular, con cilios de 3-6,5 mm, verde o pajiza; lígula con cilios de 0,3- 0,6(0,8) mm; limbo 10-170 × 1-4 mm –de longitud similar en todas las hojas–, linear o linear-lanceolado, plano, estriado-nervado por ambas caras, con haz y márgenes antrorso-escábridos, a veces con pelos de c. 0,2 mm, dispersos, patentes, y envés glabro o antrorso-escábrido, verde o pajizo, con ápice agudo. Panícula 4-30 × 4-16 cm, laxa, cónica u ovoide, con raquis y ramas cilíndricos, lisos o antrorso-escábridos, estas alternas, erecto-patentes, formando un ángulo de 30-90º con el raquis, las inferiores de longitud hasta 1/2 de la panícula y a veces con pelos en el punto de inserción. Espiguillas 3-9,5 × 0,7-1,5 mm, comprimidas lateralmente, de contorno lanceolado u oblongo-lanceolado, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, que se desarticulan de forma acrópeta y generalmente por la base del lema –quedando a veces la pálea unida a la raquilla persistente–, con pedúnculo hasta de 5-12(20) mm, más largo que la espiguilla, filiforme, glabro, y 3-20 flores fértiles, a veces las distales estériles y rudimentarias. Glumas desiguales, más cortas que las flores, ovadas o lanceoladas, aquilladas, membranáceas, antrorso-escábridas en la quilla, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, por lo general agudas, múticas; la inferior de 0,3-1,5 mm y la superior de 1-1,7 mm, ambas con 1 nervio. Raquilla con artejos de 0,5-0,7 mm, glabros. Lema 1,4-2,2 mm, ovado, con dorso redondeado, membranáceo, verde o pajizo, a menudo con tintes purpúreos, con 3 nervios, glabro o antrorso-escábrido en los nervios y en el margen, obtuso o emarginado, mucronado o no. Pálea 1,2-1,7 mm, más corta que el lema, ovada, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, con las quillas antrorso-escábridas, a menudo ciliadas, obtusa o aguda. Lodículas c. 0,5 mm, carnosas, enteras o bilobadas. Estambres (2)3; anteras 0,2-0,3 mm, lineares, amarillas o violáceas, exertas. Cariopsis 0,6-1 × 0,3-0,5 mm, ovoide o elipsoidal, ligeramente surcada ventralmente, ligeramente estriada, naranja, glabra, libre; hilo 0,3-0,4 ×

0,2-0,3 mm, basal, circular o subcircular.

Pastos en ambientes ruderalizados y expuestos, en protosuelos y substratos ± pedregosos, algo nitrificados; 0-650 m. (I)III-XI(XII). SW de la Región Mediterránea, E de África Tropical y W de Asia

Tropical. E y SE de la Península Ibérica. Esp.: A Al Cs Mu T V.

Observaciones.–A esta especie hay que referir las citas peninsulares de E. atrovirens (Desf.) Trin. ex Steud. que, en todos los casos en que ha podido cotejarse la identidad del material, ha resultado ser E. papposa . Eragrostis atrovirens es, pues, una especie del NW de África (Marruecos, Argelia y Mauritania) sin representación en el territorio de esta flora, tal y como señalan también T.G. Tutin [Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 256-257 (1980)] y B. Valdés & H. Scholz [ Euro +Med Plantbase (2009)], y que se diferencia de E. papposa por sus espiguillas más anchas (1,5-3 mm), con flores más apretadamente dispuestas y anteras más grandes, de 0,4-1 mm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 83 (1861);

Maire, Fl. Afrique N. 2: 176-177 (1953); Portal, Eragrostis France Europe Occid.: 63 (2002)].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Eragrostis

Loc

Eragrostis papposa

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

E. papposa (Roem. & Schult.)

Steud. 1840: 1
1840
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF