Phragmites australis subsp. altissimus, (Benth.) W. D. Clayton

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1293-1295

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E70D-0457-76AC-267CFE71FAE9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Phragmites australis subsp. altissimus
status

 

b. subsp. altissimus (Benth.) W.D. Clayton View in CoL in Taxon 17: 169 (1968) Arundo altissima Benth., Cat. Pl. Pyrénées : 62 (1826) [basión.]

Ph. chrysanthus Mabille View in CoL , Rech. Pl. Corse 2: 37 (1869)

Ph. giganteus J. Gay ex F.W. Schultz View in CoL , Arch. Fl. France Allemagne: 200 (1852)

Ph. australis subsp. chrysanthus (Mabille) Soják View in CoL in Čas . Nár. Muz. Praze, Rada Přír. 150(3-4): 140 (1982)

Ind. loc.: “... sur les bords de la mer, à Barcelone” [lectótipo designado por W.D. Clayton in Taxon 17: 169 (1968): K 000859963]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 416 (1987); lám. 246 j-m

Hierba perenne. Tallos 3-6(8) m, generalmente anuales, simples, pero en alguna ocasión bienales y ramificados. Limbo foliar 50-100 × (1,5)2-4(5) cm, de envés glabro o glabrescente incluso en las hojas jóvenes y margen generalmente liso. Panícula 30-50(60) × 15-25(35) cm, anchamente ovoide, finalmente ± inclinada-unilateral, con las ramas ± péndulas. Espiguillas (10)11-16 mm, pardo-amarillentas en la floración y la fructificación, con (4)5-7(9) flores. Gluma inferior 3,5-5,5(6) × (1)1,2-1,5(2) mm; gluma superior 6-8 × (1)1,5-2 mm. Lema (10)11- 12,5 × 1,2-2 mm. Pálea 2,5-3,3 × c. 1 mm. Anteras (1,5)1,8-2,3 mm. Cariopsis

1,2-1,7 × 0,35-0,6 mm. 2 n = 96.

Suelos permanentemente inundados o casi, a orillas de grandes ríos, lagunas, embalses y acequias; 0-250(500) m. IX-XII(IV). Región Mediterránea, Oriente próximo, África oriental y Asia central, hasta el S de Mongolia y W de China. Litoral E y S de la Península Ibérica, más algunas localidades del interior de Murcia o las cuencas del Ebro, Guadiana y Guadalquivir, y Baleares. Esp.: A Al B Ba (Ca) (Cc)? Co Cs Ge H Hu? J? L (Ma)? Mu PM (Se)? T V Z. Port.: AAl. N.v.: carrizo gigante; c at.: canya farda, canya tofa, canya vana, canyet d’albufera, canyís gegant, canyota alta, senill de marjal, senill ver.

Observaciones.–Estirpe (o conjunto de estirpes) diferenciada de la subespecie típica por las mayores dimensiones de los órganos vegetativos y reproductores, y también por el color pajizo de la inflorescencia ya desde la floración, frente a las tonalidades violáceas o de un pardo obscuro de la subespecie típica.

En el material ibérico examinado, la longitud del lema de las flores basales rara vez alcanza el doble de la gluma superior, carácter recogido en las claves de numerosas floras y monografías. O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 550 (2001) se limitan a indicar que en esta subespecie (sub Ph. australis subsp. chrysanthus ) el lema de la flor inferior supera largamente la gluma superior, mientras que en la subespecie típica la supera escasamente o la iguala.

Entre los diversos nombres que se han aplicado a los carrizos gigantes, el aceptado aquí está basado en Arundo altissima Benth. , taxon descrito sobre plantas del litoral barcelonés que W.D. Clayton combinó como subespecie de Ph. australis en 1968, y por lo tanto bastante anterior a Ph. australis subsp. chrysanthus , propuesto por Soják en 1982. Para la categoría de especie, sería prioritario Ph. giganteus J. Gay ex F.W. Schultz , nombre basado también en plantas del litoral mediterráneo occidental (Salses, en la costa del Rosellón, localidad mencionada ya en la descripción de la planta de Bentham). Con respecto a las combinaciones basadas en Arundo maxima Forsk., Fl. Aegypt.-Arab.: 24 (1775) y Arundo isiaca Delile, Descr. Égypte, Hist. Nat . 2(1): 52 (1813), ampliamente utilizadas hasta hace unos años, se ha seguido el criterio de W.D. Clayton in Taxon 17: 168-169 (1968), quien propone descartarlas al tratarse respectivamente de un nomen dubium y un nomen superfluum de una misma planta de identidad imprecisa. No obstante, si se aclarase la identidad de estas últimas especies, y se demostrase que corresponden a lo que aquí llamamos altissimus , se tendría que reconsiderar cual es el nombre correcto en el rango subespecífico para nuestros carrizos gigantes.

En muchas localidades peninsulares y extrapeninsulares, las poblaciones de Ph. australis subsp. altissimus , conviven con otras de la subespecie típica, si bien en ambientes con distintas condiciones de inundación. En algunas de tales localidades (por ejemplo, el delta del Llobregat), la floración de la subsp. altissimus es aparentemente algo más precoz que la de la subespecie típica, ya que los renuevos brotan y se desarrollan algo más temprano [cf. O. Bolòs & J. Vigo, loc. cit.; B. Valdés & al. in Fl. Andalucía Occid. 3: 416 (1987)].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Phragmites

Loc

Phragmites australis subsp. altissimus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

Ph. australis subsp. chrysanthus (Mabille) Soják

Ph. australis subsp. chrysanthus (Mabille) Soják in Čas . Nár. Muz. Praze, Rada Přír. 150(3-4): 140 (1982)
1982
Loc

subsp. altissimus (Benth.) W.D. Clayton

W. D. Clayton 1968: 169
1968
Loc

Ph. chrysanthus

Mabille 1869: 37
1869
Loc

Ph. giganteus J. Gay ex F.W. Schultz

J. Gay ex F. W. Schultz 1852: 200
1852
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF