Schismus barbatus, (Loefl. ex L.) Thell.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E700-045A-7776-2059FBC4FB2F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Schismus barbatus |
status |
|
1. S. barbatus (Loefl. ex L.) Thell. View in CoL in Bull. Herb. Boissier ser. 2, 7: 391 (1907) Festuca barbata Loefl. ex L., Demostr. Pl. : 3 (1753) [basión.]
S. marginatus P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr.: 74, 177, tab. 15 fig. 4 (1812)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania” [lectótipo designado por H. Scholz in Taxon 49: 250 (2000): LINN 92.26]
Ic.: Conert & Türpe in Abh. Senckenberg. Naturf. Ges. 532: 35 Abb. 6 (1974); Maire, Fl. Afrique N. 2: 367 fig. 407 (1953); C.C. Towns. & Guest, Fl. Iraq 9: 379 pl. 144 (1968); lám. 249
Hierba anual, ± cespitosa . Tallos 3-32 cm, generalmente numerosos, erectos o geniculados en la base, simples, cilíndricos, ± lisos, verdes, glabros, brillantes. Hojas basales con la vaina redondeada por el dorso, estriada, ± ensanchada, de anchos márgenes hialinos, con pelos de 1,1-2,7 mm, patentes, dispersos por la zona superior y más concentrados en la unión entre vaina y limbo –donde son difíciles de separar de los de la lígula–, lígula constituida por una franja de cilios de 0,3- 1,2 mm y limbo de 11-50 mm de longitud, 0,3-0,5 mm de diámetro, generalmente convoluto –de plano a involuto cuando las hojas son jóvenes–, agudo, ± antrorso-escábrido y con pelos de 0,8-2,4 mm, patentes, dispersos por ambas caras; las caulinares 1-3, erecto-patentes, similares a las basales, con limbo de 7-78 mm. Panícula 11-46 × 3-14 mm, estrechamente ovoide, densa, con numerosas espiguillas dispuestas en ramas aplicadas; raquis ± antrorso-escábrido; ramas solitarias, ramificadas, antrorso-escábridas, con 3-12 espiguillas, desarticulándose de las ramas en la madurez. Espiguillas 4,3-5,9 mm, con pedúnculos de 0,4-2,6 mm, con 5-8 flores, la terminal generalmente rudimentaria, articuladas sobre una raquilla glabra con entrenudos netos. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,77-1,02), de longitud similar a las flores o algo menor, lanceoladas, agudas, con (3)5-7 nervios, algo aquilladas hacia el ápice, papiráceas, verdosas –a veces teñidas de púrpura– en la zona central y escariosas en los márgenes, ± antrorso-escábridas en los nervios; gluma inferior (3,6)4,1- 4,6(5,8) × 0,9-1,5 mm; gluma superior (4)4,1-4,5(5,6) × 0,9-1,6 mm. Lema (1,5)1,7-1,9(2) × 0,8-1,2 mm, obovado, con 7-9 nervios, sin arista, convexo y liso por el dorso, ± papiráceo, verdoso en la zona central y escarioso en márgenes y mitad superior, bilobado en el ápice –con lóbulos de 0,3-0,5 mm, agudos o ± obtusos y con un pequeño mucrón en el seno–, cubierto en la mitad inferior por pelos de 0,2-0,7 mm, claviformes, adpresos; callo 0,1-0,2 mm, obtuso, con pelos cortos a ambos lados. Pálea 1,4-1,8(1,9) mm, oblanceolada, de levemente más corta a un poco más larga que el lema, aguda, escariosa, bicarenada, con algunos pelos claviformes en la mitad inferior. Lodículas 0,1-0,2 mm, hialinas, ± lineares. Anteras 0,2-0,5 mm, glabras, amarillas. Ovario glabro, con 2 estilos. Cariopsis 0,5-0,8 × 0,3-0,5 mm, obovoide, de un amarillo ambarino, brillante. 2 n = 12*; n =
6*, 12*, 18*.
Céspedes terofíticos, dunas, terrenos subsalinos, orillas de camino y otras áreas ruderales; 0-1200 m. II-VI(VII). S de Francia, Córcega, Península Ibérica, Grecia, Anatolia, Cáucaso, Oriente Medio, Macaronesia, Magreb y Sudáfrica; naturalizada en Australia, N de América y S de América. Dispersa por la meseta castellana, el valle del Ebro y diversos puntos del C, E y S de la Península, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B (Ca) CR Cs Cu Ge Gr Hu J L Lo M Ma Mu Na PM[Ib (Cabrera)] Sa Sg So T Te
ToVVaZZa.
Observaciones.– Schismus arabicus Nees, Fl. Afr. Austral. Ill. : 422 (1841), es una especie muy cercana a S. barbatus de la que se diferencia por sus lemas de 2-3,5 mm terminados en dos lóbulos estrechamente triangulares de 0,6-1,3 mm y su pálea más corta que el lema. Schismus arabicus , que se distribuye por el N y E de África, Región Mediterránea oriental más W y C de Asia, ha sido citada en España [P. Font Quer in Cavanillesia 7: 71 (1935)] basándose en un pliego recolectado por el hermano Jerónimo el 28 de febrero de 1927 en la localidad murciana de Monteagudo y repartido por Sennen en su exiccata de Pl. d’Espagne (BC 95851). Ahora bien, tanto el pliego mencionado como los ejemplares recién recolectados en esa localidad [Aedo 26204, 26206 (MA)] se han de llevar a S. barbatus por las reducidas dimensiones de su lema y de los lóbulos de la misma.
A. Hansen in Collect. Bot. (Barcelona) 9: 69-75 (1974) cita de Ibiza S. barbatus subsp. perennis (Ducell. & Maire) Maire, Fl. Afrique N. 2: 369 (1953) [ S. perennis Ducell. & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat . Afrique N. 23: 220 (1932), basión.]. El testimonio de esta cita, depositado en el herbario C, contiene siete ejemplares de 5-11 cm de altura, que podrían ser perennizantes ya que tienen algunos brotes laterales con hojas que no desarrollan tallos fértiles. No obstante, tales plantas en modo alguno se pueden asimilar a las argelinas descritas por Ducellier & Maire que son mucho más robustas y aparentan contar con verdaderas innovaciones. Los ejemplares ibicencos son por el contrario muy similares a los que crecen en la Península, que en muchas ocasiones muestran los mencionados brotes laterales.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Schismus barbatus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
S. barbatus (Loefl. ex L.)
Thell. 1907: 7 |
S. marginatus
P. Beauv. 1812: 74 |