Anthoxanthum amarum, Brot.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5FF-06A1-76AC-220BFD16FE18 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Anthoxanthum amarum |
status |
|
1. A. amarum Brot. , Phytogr. Lusit. Select. Fasc. I: 4 (1801) Ind. loc.: “Habitat in solo raro, subhumido, aut frigidiusculo vallium aut clivorunt Beirae altioris et Interamniae; etiam prope Conimbricam in Villafranca”
Ic.: Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12: 426 lám. 5 (1954); Samp., Iconogr. Select. Fl. Por- tug., estampa 9 (1950); Trin., Sp. Gram. 1(2), lám. 15 (1828); lám. 180
Hierba perenne, estolonífera y a menudo presentando pequeños tubérculos en la base de los tallos. Tallos (30)50-150 cm, a menudo geniculados en la base, lisos, glabros, con 3-7 nudos visibles, por lo común coloreados, y entrenudos ahuecados. Hojas basales ± numerosas, las caulinares 3-5; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, multinervada, herbácea, ± pelosa, sobre todo en el tercio superior, con aurículas marcadas y a menudo coloreadas de rojo o púrpura, habitualmente ciliadas; lígula hasta de 7 mm, membranácea, de truncada a oblonga, obtusa, en general glabra; limbo 40-400 × 9-30(40) mm, linear o estrechamente lanceolado, agudo, plano y liso, de verde a verde-azulado, a menudo pruinoso, ciliado en los márgenes, rara vez algo áspero. Panícula 4-15(20) cm, condensada, espiciforme, lanceolada, amarilla en la madurez, con raquis liso, con el primer entrenudo de 7-40 mm; ramas pelosas, la mayor de las basales de 10-35 mm, erecta. Espiguillas (9)10-17 mm, cortamente pedunculadas, cuneiformes o de contorno elíptico-lanceolado, comprimidas lateralmente, con 3 flores que se desprenden juntas cuando maduras, 2 basales –laterales– estériles, reducidas al lema, y 1 apical –central– hermafrodita; pedúnculo a menudo peloso. Glumas muy desiguales, lanceoladas, aquilladas, acuminadas, con márgenes ampliamente membranáceos, escábridas en el nervio medio en la zona apical; la inferior 3-8 mm, 1/2-2/3 de la longitud de la superior, con 1 nervio, y la superior 9-17 mm, con 3. Raquilla muy corta, desarticulándose solo por encima de las glumas. Lemas de las flores estériles subiguales, de (3)4,5-6 mm, oblongos, escotados, con la escotadura poco profunda y los lóbulos obtusos, con la porción terminal membranácea, con pelos abundantes, quebradizos y de un pardo-rojizo obscuro en la madurez, aristados, con 5 nervios; arista del lema estéril inferior corta, recta e inserta en el tercio superior; arista del lema estéril superior (4)6-15 mm, de inserción basal, a menudo sobrepasando a la gluma superior, geniculada, con columna retorcida y rojiza; lema de la flor fértil (1,5)2-4,5 mm, suborbicular, redondeado en el dorso, obtuso o algo emarginado, glabro, liso y pardo-brillante en la madurez, con 5 nervios, sin arista. Pálea elíptica, algo más corta que el lema y de consistencia semejante a este, emarginada, membranácea, con 1 nervio, glabra. Anteras 5,5-7 mm, lineares, amarillas, rosadas o violetas. Ovario ovoide, glabro. Cariopsis 2,2-2,75 ×
1-1,2 mm, oblonga, glabra. 2 n = 80, 86*, 88*, 90.
Pastos y bosques húmedos no muy densos, herbazales en márgenes de cursos de agua, bordes de caminos con humedad abundante, indiferente edáfica pero más abundante en terrenos ácidos; 0-1000 m. III-VI. · NW de España y N de Portugal. Esp.: C Lu O Or Po. Port.: BA BB BL DL Mi TM. N.v.:
alesta, grama de olor, lesta; port.: feno-de-cheiro-amargoso, lestas, lestras; gall.: balesta, lesta.
Observaciones. –Especie poliploide de elevado número cromosomático localmente frecuente en su área de distribución. Se ha citado en zonas del E de la Península Ibérica [cf. J.C. Moreno & H. Sainz, Atlas Corol. Monocot. Peníns. Ibér. (1992) ], si bien las plantas analizadas de esas zonas corresponden a especímenes de gran tamaño del muy variable A. odoratum . Presenta una elevada tasa de reproducción vegetativa que se observa en la estructura de las poblaciones [cf. M. Pimentel & E. Sahuquillo in Bot. J. Linn. Soc. 155: 179-192 (2007)]. Especie filogenéticamente próxima a los táxones ibéricos anuales diploides y a las poblaciones del NW ibérico del tetraploide A. odoratum [cf. M. Pimentel &
al. in Ann. Bot. (Oxford) 112: 1015-1030 (2013)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Anthoxanthum amarum
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. amarum
Brot. 1801: 4 |