Briza L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 901-903

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5F5-06AF-7434-26EFFBD6FDAB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Briza L.
status

 

71. Briza L. View in CoL *

[ Bríza , -ae f. ‒ gr. ἡ βρίζα: βρίΘω (?). En Galeno, Alim. Fac. (I, 13, 6.320) el nombre recibido por cierto cereal tracio –τίφη–, identificado más tarde con un trigo o con el centeno –véase lo expuesto por H. Estienne, Thes. Graec. Linguae: 418 (1833)–. C. von Linné, Sp. Pl.: 70 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 32 (1754), al menos en el protólogo, no explicó la etimología del nombre ni las razones de su elección. Hay quien lo relacionó con βρίΘω –sentirse pesado o ser lastrado, utilizado en la literatura griega, a veces en tono

poético– en el sentido de agitarse o balancearse, entiéndase, debido al propio peso –v.gr., “ brithein ” en J. Craig, Dict. Engl. Lang.: BRIZA (1854); W.P.U. Jackson, Or. Mean. Names S. Afr. Pl. Gen.: 3 (1990)–, lo que podría aludir al frecuente aspecto mórbido de las inflorescencias de las especies de este género y, en particular, de B. maxima L. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, cespitosas o rizomatosas, con renuevos intravaginales, en determinadas especies también extravaginales. Tallos rectos o geniculados, glabros. Hojas con vaina de márgenes libres, glabra o glabrescente, rara vez pelosa; lígula membranácea, con ápice agudo o truncado; limbo linear, plano o plegado longitudinalmente, con ápice agudo o algo cuculado, verde, glabrescente, con acúleos pequeños en el envés. Inflorescencia en panícula laxa, abierta, ramificada de una a varias veces, con ramillas capilares, flexuosas. Espiguillas de contorno triangular-ovado, ovado u ovado-elíptico, comprimidas lateralmente, con 3- 18(22) flores muy imbricadas, hermafroditas, con raquilla prolongada más allá de la flor distal, a veces terminando en una flor apenas desarrollada, oculta a simple vista, que se desarticula por encima de las glumas y frecuentemente entre las flores. Glumas 2, con frecuencia subiguales, la superior algo más larga que la inferior, más cortas que el conjunto de las flores, herbáceas, por lo común cartáceas, con márgenes membranáceos amplios, de contorno ± anchamente ovado, naviculares mas no aquilladas, con base de contorno cordiforme, dorso a veces algo giboso y ápice agudo u obtuso, múticas, glabras, con el nervio medio aculeolado hacia el ápice, con 2-9 nervios. Raquilla oculta por las flores. Lema herbáceo, con frecuencia cartáceo, de contorno de ovado a orbicular, navicular mas no o apenas aquillado, con base de contorno cordiforme, dorso a veces giboso y ápice agudo u obtuso, mútico, con 7-11 nervios, glabro, aculeolado sobre el medio y hacia el ápice; callo obtuso. Pálea membranácea, hialina, de contorno más o menos ovado a elíptico, biaquillada, a veces las quillas cilioladas, de menor tamaño que el lema. Lodículas 2, membranáceas, de contorno de ovado a linear-lanceolado, a veces flabeliformes, hialinas o parduzcas, con ápice de entero a lacerado, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2, con estigmas blancos. Cariopsis de contorno de ovado a orbicular, comprimida dorsiventralmente, glabra; hilo de elíptico a linear. x = 5, 7.

Observaciones.– Tras la reciente revisión del género por L. Essi & al. in Ann. Missouri Bot. Gard. 102: 466-519 (2017), Briza ha quedado circunscrita a tres especies nativas de la cuenca mediterránea y el norte y el suroeste de Eurasia, si bien también se encuentran introducidas en otras partes del mundo, como en América, otras partes de Asia y África, y Australia. Todas ellas habitan la Península Ibérica. La inflorescencia es una panícula de espiguillas frecuentemente péndulas, de tamaño notable y apariencia característica y llamativa que hacen que, de manera habitual, su especie sea fácilmente determinada en el campo. Se tienen por forraje mediocre y se aprecia su valor ornamental.

Bibliografía.– L. ESSI & AL. in Ann. Missouri Bot. Gard. 102: 466-519 (2017); M. ISABEL & AL. in Collect. Bot. (Barcelona) 37: 1-23 (2018); N.N. TZVELEV, Zlaki SSSR: 520-524 (1976).

1. Hierba perenne, con renuevos vegetativos; espiguillas de contorno ovado; callo glabro .... .......................................................................................................................... 1. B. media

– Hierbas anuales, sin renuevos vegetativos; espiguillas de contorno ovado-elíptico o triangular-ovado; callo glabro o peloso ............................................................................ 2

2. Panícula con 2-15(20) espiguillas de (7,6)10,5-23(27,4) mm, de contorno ovado-elíptico; callo peloso ............................................................................................ 2. B. maxima

– Panícula con (14)23-155(185) espiguillas de (2)2,1-5,1(5,5) mm, de contorno triangular-ovado; callo glabro .................................................................................... 3. B. minor

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF