Phalaris L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5EA-06BC-742E-202CFB0CFDFB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Phalaris L. |
status |
|
69. Phalaris L. View in CoL *
[ Phálaris , -idis f. – gr. ἡ φᾰλᾱρῐ́ς, alpiste. Sin que parezca que su autor C. von Linné, Sp. Pl.: 54 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 29 (1754), explicase la etimología de este antiguo nombre, tal vez por sabido, este era ya utilizado por Dioscórides, De Mat. Med. (ms. Salamanca 3, 142), a juzgar de muchos refiriéndose al alpiste. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes, estas rizomatosas o cespitosas. Tallos solitarios o fasciculados, erectos o ascendentes, cilíndricos, longitudinalmente estriados, glabros, a veces con los entrenudos basales engrosados en tubérculos, los superiores ahuecados. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, con aurículas redondeadas en la base del limbo; vaina de márgenes libres, glabra o escábrida; la superior a veces dilatada y que en ocasiones envuelve la base de la panícula; lígula membranácea, oblonga, entera o lacerada, glabra; limbo linear o lanceolado, plano, a veces enrollado, glabro o escábrido. Inflorescencia en panícula, con frecuencia densa y espiciforme, a veces ± laxa y lobada. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, todas semejantes, fértiles, o bien en grupos formados por 1-3 espiguillas fértiles y 5-6 espiguillas masculinas o estériles; espiguillas fértiles con 3 flores que se desprenden juntas en la madurez, la apical hermafrodita, acompañada de 2 flores basales estériles, reducidas al lema, simples o, con mayor frecuencia, formadas por una parte basal coriácea y escuamiforme, a veces inconspicua, y un limbo distal ± desarrollado, membranáceo, que puede faltar en la flor inferior –la situada en la base del lema fértil–. Glumas 2, subiguales, mayores que las flores, persistentes o caedizas, membranáceas, lanceoladas, aquilladas, con frecuencia con la quilla alada en la parte superior, agudas o muy cortamente aristadas, con 3 o 5 nervios, el central muy marcado, con frecuencia con 1-2 bandas verdes más intensas a cada lado de la quilla –que coinciden con los nervios laterales–, glabras o pubescentes. Raquilla inconspicua. Lemas múticos, los estériles, mucho menores que el fértil, ± escuamiformes, glabros o pubescentes; lema fértil elíptico o lanceolado, lateralmente comprimido, aquillado, coriáceo, agudo, con 5 nervios, glabro o pubescente; callo no diferenciado. Pálea de la flor fértil de igual longitud que el lema o ligeramente más corta, biaquillada, coriácea, con 2 nervios, glabra o pubescente. Lodículas 2, a veces muy reducidas o inexistentes, membranáceas. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis ovoide o elipsoidal, reticulada, encerrada por lema y pálea, pero no adherida a ellas, glabra; hilo linear. x = 12.
Observaciones. –Se conocen entre 17 y 22 especies en el mundo, con dos centros de especiación, uno en el Mediterráneo y otro en Norteamérica. Muchas de las especies se cultivan como forrajeras y eventualmente pueden aparecer como adventicias en cualquier lugar. Así mismo, es frecuente que se naturalicen, siendo a veces difícil discernir si son nativas del lugar donde crecen.
R.M. Baldini [in Webbia 49: 265-329 (1995)] admite la presencia en España y Portugal de Ph. truncata Guss. ex Bertol., Fl. Ital. 2: 777 (1835) [ Ph. brachystachys var. truncata (Guss.) Paunero in Anales Jard. Bot. Madrid 8: 492 (1948)], diferenciándola en la clave de Ph. aquatica por sus glumas mayores, c. 6 mm, medida no infrecuente en el material ibérico de esta última especie, con la que pudiera confundirse. No obstante E. Paunero (loc. cit.) la describe –con escaso material de Italia y Francia– como forma perenne y subbulbosa de Ph. brachystachys , con la que comparte la morfología de sus flores estériles, indicando que ha sido citada en Cataluña pero sin testimonio comprobado. La cita de Cataluña [H.M. Willkomm, Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 9 (1893)] ha sido desestimada por O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 4: 532 (2001), y hay otras no confirmadas para diversos puntos de la Península. Se requieren estudios ulteriores que permitan delimitar bien estas especies y poder asegurar su presencia en el territorio de Flora iberica .
Bibliografía.– R.M. BALDINI in Webbia 47: 1-53 (1993) [revisión en Italia]; in Webbia 49: 265-329 (1995) [revisión]; R.M. BALDINI & K. HILU in Austral. Syst. Bot. 28: 355-367 (2015) [filogenia]; V.L. FINOT in Gayana Bot. 71(2): 246-258 (2014) [Chile]; E. PAUNERO in Anales Jard. Bot Madrid 8: 475-522 (1948) [especies españolas].
1. Glumas aquilladas, pero no aladas; panícula lobada, con ramas patentes .......................... ............................................................................................................. 3. Ph. arundinacea
– Glumas con la quilla alada, al menos hacia el ápice; panícula densa, con ramas erectas o casi, ocultas por las espiguillas ......................................................................................... 2
2. Espiguillas que se desprenden en la madurez en grupos de 5-9, 1-3 centrales fértiles, hermafroditas, el resto masculinas o estériles; lema glabro o escasamente peloso y pálea glabra ................................................................................................................................ 3
– Espiguillas persistentes en la madurez, todas semejantes, fértiles, hermafroditas, con excepción, a veces, de la basal de cada rama; lema y pálea pubescentes ............................ 4
3. Hierba anual; glumas largamente mucronado-aristadas, con ala provista de un diente prominente en el tercio superior; espiguillas dimorfas .......................... 6. Ph. paradoxa – Hierba perenne; glumas cortamente mucronado-aristadas, con ala irregularmente dentada o bidentada en el tercio superior; espiguillas todas semejantes .... 7. Ph. coerulescens
4. Hierba perenne, con brotes estériles en la antesis .................................... 4. Ph. aquatica
– Hierba anual, sin brotes estériles en la antesis ................................................................. 6
6. Glumas con ala dentada; lemas estériles muy desiguales, el inferior rudimentario, apenas visible ...................................................................................................... 5. Ph. minor
– Glumas con ala entera; lemas estériles subiguales, ambos visibles ................................. 7
7. Lemas estériles (2)3-4,5 mm, al menos de la mitad de la longitud del fértil, elípticos ...... ............................................................................................................... 1. Ph. canariensis
– Lemas estériles 0,5-1,2 mm, de un cuarto o menos de la longitud del fértil, ovados ......... .......................................................................................................... 2. Ph. brachystachys
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.