Lagurus ovatus, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 849-850

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5C9-0692-76AC-21D3FB0CFCEC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lagurus ovatus
status

 

1. L. ovatus L. , Sp. Pl.: 81 (1753) Ind. loc.: “Habitat in Italia, Gallia, Sicilia, Lusitania” [lectótipo designado por R.D. Meikle, Fl. Cyprus 2: 1788 (1985): LINN 96.1]

Hierba anual, a veces almohadillada. Tallos 2-93,5 cm, solitarios o fasciculados, erectos, geniculado-ascendentes o decumbentes, nervados, pelosos, sobre todo hacia el ápice –pelos 0,05-0,5 mm, patentes o erecto-patentes, rara vez retrorsos–, con 1-3 nudos visibles. Hojas en su mayoría basales, marcescentes, pelosas –pelos 0,3-1 mm–, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, plurinervada, verde, sin aurículas, con márgenes membranáceos en el ápice, la caulinar superior algo inflada; lígula 0,7-4,5 mm, membranácea, transverso-oblonga, obtusa, laciniada, muy pelosa en el envés y en los márgenes; limbo 6-127(240) × 1- 10,8(15) mm, lanceolado, plano, agudo, liso en el haz, nervado en el envés, con 3- 9(13) nervios, densamente peloso. Panícula 0,9-5,5(7) cm, ovoide, con menor frecuencia subcilíndrica, subglobosa o subcónica, espiciforme, muy densa, con el raquis oculto, peloso, y ramas muy cortas, con espiguillas distribuidas regularmente y aspecto algodonoso; ramas más largas situadas por encima del nudo basal. Espiguillas 6,4-15,5 mm –incluyendo las arístulas apicales del lema–, cortamente pedunculadas, cuneiformes, comprimidas lateralmente, erectas o erecto-patentes, amarillentas, con una sola flor hermafrodita que se desarticula cuando madura; pedúnculo 0,1-1,8 mm, cilíndrico, ligeramente engrosado en el ápice, glabro o pubérulo. Glumas subiguales en longitud, desiguales en anchura, de 4,2-11,6 mm, más cortas que la flor, aquilladas, aristadas, con 1 nervio, membranáceas, la inferior linear, pelosa, la superior más ancha, estrechamente lanceolada, pelosa solo en un lado; arista de las glumas ciliada, de aspecto plumoso –cilios 0,3-1,5 mm–, escábrida hacia el ápice. Raquilla con el artejo situado por encima de la flor de 1-2 mm, cilíndrico, peloso en los dos tercios inferiores. Lema 5,5-15,5 mm –incluyendo a las arístulas apicales, de 3,8-9,3 mm sin estas–, lanceolado, aquillado y aristado en el dorso, agudo, con 5 nervios de los cuales el central se proyecta en la arista y los laterales interiores se prolongan en sendas arístulas apicales, glabro o peloso, amarillento; arístulas apicales 0,9-6,5 mm; arista dorsal 6,1-21(23,5) mm, ligeramente geniculada, antrorso-escabriúscula, inserta en la mitad superior del dorso, con columna retorcida helicoidalmente; callo 0,1- 0,3 mm, orbicular, obtuso, densamente peloso, con pelos cortos. Pálea 3-5,2 mm, casi de la misma longitud que el cuerpo del lema, linear, bidentada, biaquillada, hialina, glabra o pelosa en consonancia con el lema. Lodículas 0,5-1,15(1,3) mm, membranáceas, denticuladas en el ápice. Anteras (0,7)0,9-2,7 mm, amarillentas.

Cariopsis (1,6)2-3 × 0,35-1 mm, fusiforme, no surcada, glabra. 2 n = 14; n = 7.

Pinares, matorrales, dunas y pastos de terófitos ± nitrificados, principalmente en substrato arenoso, margoso o calcáreo; 0-1600 m; (II)III-VIII(IX). Regiones Macaronésica y Mediterránea; introducida en las Islas Británicas, puntos del C y N de Europa, América, S de África y Australia. Distribuida sobre todo por la mitad S y por todo el litoral de la Península Ibérica e Islas Baleares, muy rara en zonas cálidas del interior peninsular. Esp.: A Ab Al B Ba Bi C Ca Co CR Cs Ge Gr (Gu) H (Hu) J Lu M Ma Mu Na O (Or) PM Po S Se SS T V Z. Port.: AAl Ag BAl BL DL E Mi R. N.v.: cola de conejo, cola de liebre, rabillo de conejo, rabo de liebre; port.: rabo-de-coelho, rabo-de-lebre; cat.: cua de ca, cua de conill, cua de rata (Mallorca), moixos; gall.: rabo de lebre; eusk.: erbi-buztana.

Observaciones. –Según A. Messeri [in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 49: 133-204 (1942)], es posible diferenciar tres táxones infraespecíficos atendiendo al porte de la planta y a la pelosidad de los lemas,

que reconocemos aquí con categoría de subespecie.

1. Planta almohadillada, con tallos decumbentes ......................................... c. subsp. nanus – Planta no almohadillada; tallos erectos o geniculado-ascendentes .................................. 2 2. Lema glabro o con pelos cortos y esparcidos .......................................... a. subsp. ovatus – Lema densamente peloso ....................................................................... b. subsp. vestitus

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Lagurus

Loc

Lagurus ovatus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

L. 1753: 81
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF