Gastridium P. Beauv.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 957-959

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5BD-06E7-744C-26B5FBE9FD28

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gastridium P. Beauv.
status

 

77. Gastridium P. Beauv. View in CoL *

[ Gastrídium , -ii n. – gr. τό γαστρίδιoν [diminutivo]: ἡ γαστήρ, vientre. Tal y como informó el autor de este género en su protólogo, A.M.F.J. Palisot de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 21, 164 (1812), nombre con el que quiso significar ‘vientrecillo’ –“ De γαστρίδιoν, Ventriculus .” (loc. cit.)–, en probable alusión a la

forma de las glumas de las espiguillas de Milium lendigerum L. –“ Glumae basi ventricosae , (...) (loc. cit.)”–, única especie clasificada en este género en el momento de su publicación. A.Q.]

Hierbas anuales, laxamente cespitosas. Tallos generalmente fasciculados, simples o ramificados en los nudos inferiores, erectos o geniculado-ascendentes, lisos, glabros, con 2-4(5) nudos visibles y entrenudos ahuecados. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, sin aurículas; vaina de márgenes libres, alcanzando (1/3)1/2-2/3 de la longitud del entrenudo, plurinervadas, sin aurículas; lígula membranácea, truncada y lacerada; limbo linear-lanceolado, agudo, plano o enrollado en la desecación. Inflorescencia en panícula contraída, densa, subcilíndrica o fusiforme, a veces espiciforme; raquis generalmente oculto, liso; ramas cortas, semiverticiladas, erectas y ± escábridas. Espiguillas ± panduriformes, asimétricas, ligeramente comprimidas lateralmente, pedunculadas, con 1 flor hermafrodita, casmógama, que se desarticulan por debajo de la flor cuando maduras; pedúnculo escabriúsculo, aplanado y ensanchado en el ápice. Glumas 2, desiguales, mucho más largas que la flor, estrechamente lanceoladas, infladas (ventricosas) y relucientes en la parte inferior, algo falciformes y aquilladas en la parte superior, agudas y uninervadas, papiráceas, escabriúsculas sobre la parte superior del nervio medio. Raquilla articulada por debajo de la flor, a veces prolongada por encima de esta y algo pelosa. Lema obovado o elíptico, membranáceo o papiráceo, obtuso a truncado-denticulado en el ápice, mútico o aristado en el dorso, glabro o peloso, con 5 nervios, 2 o 4 de los laterales ± excurrentes en setas apicales hialinas; arista –cuando existe– ligeramente geniculada, retorcida helicoidalmente en la mitad inferior, inserta en el tercio superior del dorso, glabra; callo reducido a un reborde obtuso, glabro o peloso. Pálea casi tan larga como el lema, binervada y bífida, glabra. Lodículas 2, membranáceas, ovado-falcadas, enteras. Androceo con 3 estambres, exertos en antesis; anteras glabras. Ovario ovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis obovoide o elipsoidal, plano-convexa, ligeramente surcada ventralmente, libre, glabra; hilo punctiforme. x = 7.

Observaciones. –Se conocen solo 4 especies de este género, 3 de ellas presentes en el territorio de esta flora. Sus espiguillas guardan un gran parecido con las de la única especie del género Triplachne Link , pero difieren por su aspecto ventricoso en la parte inferior. Un estudio, basados en análisis de ADN plastidial [N. Tkach & al. in Taxon 69(2): 234-277 (2020)] no apoya la separación de ambos géneros. Otro, sin embargo, basado tanto en marcadores plastidiales como en la región ITS nuclear, sí los separa claramente [P.M. Peterson & al. in Phytokeys 167: 57-82 (2020)]. Es notable la presencia –normalmente dentro de una misma inflorescencia– de dos tipos de espiguillas: unas con el lema aristado y otras desprovistas de arista. Esta variación puede ir acompañada por diferencias en la pelosidad y la forma del ápice del lema, dependiendo de la especie.

Los escasos nombres vernáculos conocidos pueden aplicarse indistintamente a cualquiera de las especies del género. N.v.: cañota; port.: gastrídio-bojudo; cat.: blat de perdiu, moixets bords.

Bibliografía. – S. PYKE in Collect. Bot. (Barcelona) 27: 91-94 (2008) [ G. phleoides ]; A.T. ROMERO GARCÍA in Anales Jard. Bot. Madrid 54(1): 399-406 (1996)

[taxonomía]; A. SCOPPOLA & L. CANCELLIERI in Nordic J. Bot. 37(9) e02377 (2019) [taxonomía]; A. SCOPPOLA & AL. in Pl. Biosyst. 154, doi: 10.1080/

11263504.2020.1753845 (2020) [filogenia].

1. Lema obovado, mútico o aristado, glabro o peloso en el tercio superior del dorso y en los márgenes; arista –cuando existe– (1,5)2,5-4(5) mm ...................... 1. G. ventricosum

– Lema elíptico, mútico y glabro o bien aristado y completamente peloso; arista –cuando existe– (3,2)4-8,1(9) mm .................................................................................................. 2

2. Lema 0,9-1,5 mm, frecuentemente con 2 o 4 nervios laterales cortamente excurrentes en setas apicales de 0,1(0,2) mm; arista –cuando existe– (3,2)4-7(7,8) mm ... 2. G. phleoides

– Lema 1,8-2,5 mm, por lo general con los 4 nervios laterales excurrentes en setas apicales de (0,3)0,6-0,8 (1) mm; arista –cuando existe– (6)7,7-8,1(9) mm ........... 3. G. lainzii

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF