Calamagrostis Adans.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 966-968

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5B6-06E8-746A-26CFFB0CFCC9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Calamagrostis Adans.
status

 

79. Calamagrostis Adans. View in CoL *

[ Calamagróstis , -is [bot. lat. -idis] f. – gr. ὁ κᾰ́λᾰµος, caña, junco; ἡ ᾰγρωστῐς, [hierba, raíz] campestre. M. Adanson, Fam. Pl.: 530 (1763) relacionó su nuevo nombre con la κᾰλᾰµᾰ́γρωστῐς de Dioscórides, De Mat. Med. (ms. Salamanca 4, 30), planta de mayores dimensiones que su ᾰγρωστῐς y, a decir del anazarbeo, mortífera para el ganado (loc. cit. 4, 29). M. Adanson (loc. cit.) también citó, bajo este nombre, el género Arundo L. , donde el sueco había clasificado Arundo calamagrostis L. , hecho del que podría suponerse alguna afinidad conceptual. A.Q.]

Hierbas perennes, con brotes intravaginales estériles y extravaginales rizomatosos. Tallos erectos, algo geniculados en la base, con 2-3(4) nudos, glabros. Hojas con vainas de márgenes libres, sin aurículas; lígula membranácea, truncada, obtusa o aguda, generalmente dentada, escábrida en el dorso; limbo plano, involuto o plegado longitudinalmente, agudo. Inflorescencia en panícula laxa, piramidal o de contorno lanceolado, contraída después de la antesis, a veces interrumpida; ramas semiverticiladas, escábridas, con las espiguillas repartidas casi desde la base o a lo largo de los 2/3 distales. Espiguillas elípticas o lanceoladas, comprimidas lateralmente, pedunculadas, con una sola flor hermafrodita articulada con la raquilla; pedúnculo escábrido, con el ápice cilíndrico o clavado. Glumas 2 subiguales o desiguales, lanceoladas, aquilladas, generalmente escábridas en la quilla, con ápice agudo a acuminado; la inferior con 1 nervio y la superior con 1-3. Raquilla articulada por debajo de la flor, prolongada o no por encima en un artejo peloso. Lema 1/2-3/4 de la longitud de las glumas, ovado-oblongo, redondeado en el dorso, truncado, dentado, a veces escotado o bífido y con dos arístulas, membranáceo, escábrido en el dorso y en los nervios, con 3-5 nervios, aristado, raramente sin arista; arista subbasal, dorsal, apical o subapical, recta o geniculada y a veces con la parte inferior retorcida; callo orbicular, obtuso, con pelos ± largos –desde 1/3 de la longitud del lema a más largos que el lema– y abundantes. Pálea desde algo más de la mitad hasta la misma longitud que el lema, emarginada, binervada y biaquillada en el ápice, a veces largamente bífida. Lodículas 2, lanceoladas, algo falcadas y agudas, enteras. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario elipsoidal, por lo general glabro, a veces laxamente peloso en el ápice. Cariopsis obovoide, fusiforme o de contorno elíptico, redondeada en visión axial, surcada ventralmente, libre, glabra; hilo punctiforme. x = 7.

Observaciones. –El género incluye entre 20 y 144 especies, dependiendo de su controvertida delimitación con respecto a los géneros Agrostis L. y Deyeuxia Clarion ex P. Beauv. , este último no representado en nuestra flora, con los que forman un complejo cuya filogenia aún no está del todo resuelta. Las especies de México y Sudamérica han sido recientemente transferidas al género Cinnagrostis Griseb. [P.M. Peterson & al. in Phytoneuron 2019-39: 1-23 (2019)], filogenéticamente próximo a la subtribu Aveninae, y no a la subtribu Agrostidinae como las especies holárticas [N. Tchak & al. in Taxon: 69(2): 234-277 (2020)]. Los límites entre Agrostis y Calamagrostis se han establecido tradicionalmente atendiendo al menor tamaño de las espiguillas del primero y a la mayor longitud de los pelos del callo y presencia de pálea en el segundo.

M. Willkomm [Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 13 (1893)] recoge una cita de E. Vayreda de C. canescens (Weber) Roth, Tent. Fl. Germ. 2(1): 93 (1789) [ Arundo canescens Weber in F.H. Wigg., Prim. Fl. Holsat.: 10 (1780), basión.; C. lanceolata Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 34 (1788)] quien la sitúa en Blanes (Gerona), al parecer sin base cierta. Precisamente de esa misma localidad selvatana menciona E. Paunero [in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11(1): 339 (1953)] un ejemplar con etiqueta del herbario general de M. Rivas Mateos (MAF), testimonio que no merece credibilidad alguna. Tampoco parece haber testimonios concretos que confirmen la presencia en los Pirineos de C. varia (Schrad.) Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 27 (1809) [ Arundo varia Schrad., Fl. Germ. 1: 216 (1806), basión.; C. sylvatica Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 28, tab. 48 (1809), non (Schard.) Besser (1809)], especie alpina que según J.-M. Tison & B. de Foucault [Fl. Gall.: 221 (2014)] ha sido erróneamente citada en el Macizo Central francés y en los Pirineos.

Bibliografía.– M. KERGUÉLEN in Lejeunia 75: 112-125 (1975); E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11(1): 319-417 (1953).

1. Raquilla prolongada por encima de la flor en un artejo peloso; arista inserta en el tercio inferior del dorso, cerca de la base o algo por debajo de la mitad, acodada y retorcida en la mitad inferior; pelos del callo no sobrepasando la mitad del lema –no confundir con los pelos de la raquilla– ........................................................................ 1. C. arundinacea

– Raquilla no prolongada por encima de la flor; arista dorsal, subapical o apical, recta o ligeramente acodada; pelos del callo de la misma longitud o más largos que el lema ...... 2

2. Glumas subiguales; arista inserta en (1/3)1/2-2/3 inferiores del dorso del lema, recta o ligeramente acodada .................................................................................... 2. C. epigejos

– Glumas por lo general ligeramente desiguales, a veces subiguales; arista subapical o apical, recta ................................................................................ 3. C. pseudophragmites

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF