Neoschischkinia truncatula, (Parl.) Valdes

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 941-942

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5AD-06F6-76AC-211FFB0CFB88

treatment provided by

Plazi

scientific name

Neoschischkinia truncatula
status

 

3. N. truncatula (Parl.) Valdés & H. Scholz in Willdenowia 36: 663 (2006) Agrostis truncatula Parl., Fl. Ital. 1: 185 (1850) [basión.]

Agrostula truncatula (Parl.) P.M. Peterson & al. in Phytokeys 167: 69 (2020)

Agrostis delicatula auct.

Ind. loc.: “Nasce del Nord della Spagna. Io l’ho avuta dalla Sierra di Guadarrama dal sig. Reuter” [holótipo: FI 012389]

Hierbas perennes, cespitosas, con brotes estériles intravaginales protegidos por vainas marcescentes. Tallos 5-60 cm, erectos o geniculado-ascendentes, estriado-acostillados, glabros, con 3-4 nudos. Hojas escabriúsculas en los nervios; vaina de longitud casi igual que la del entrenudo; lígula membranácea, truncada o subaguda, dentada, la de las hojas inferiores –brotes y base del tallo– de 0,1-2,5 × 1-2,5 mm y la de la hoja caulinar superior de 0,6-4 × 1-2,5 mm; limbo plano, plegado longitudinalmente o enrollado en los márgenes, recto o recurvado tras la antesis, glauco, con los márgenes cartilaginosos, el de las hojas inferiores de 30-70 × 0,7-2 mm, que muestra en sección transversal 5-20 nervios, con costillas redondeadas y aculeoladas en el haz, grupos de 9-12 células buliformes en las zonas intercostales, y esclerénquima formando trabéculas en el nervio central y a veces en varios nervios laterales primarios, e islotes en ambas caras o solo en el haz frente a los nervios secundarios, con refuerzos marginales muy destacados; limbo de las hojas caulinares superiores de 10-40 × 0,5-1,2 mm. Panícula (1,5)6-20 × (1)2-8,5 cm, aproximadamente un tercio de la longitud del tallo, difusa, de contorno anchamente elíptico, verde o purpúrea; raquis con 3-6 nudos, liso, glabro o laxamente escábrido; ramas (1)2-4 en el nudo inferior, hasta de 6,6 cm, capilares, generalmente geminadas o semiverticiladas, 1-5 veces ramificadas, tricótomas, con pulvínulos ± hinchados en los nudos, divaricadas de forma permanente , glabras, con 5-17 espiguillas agrupadas en la mitad o el tercio distal. Espiguillas 1-1,7 mm, poco o nada comprimidas lateralmente, con pedúnculo de (2)3-8 mm, (2)3-5 veces la longitud de la espiguilla, capilar, flexuoso, glabro, con engrosamiento claviforme apical de longitud 2-3 veces su anchura. Glumas subiguales, de la misma longitud que la espiguilla, oblongo-ovadas, no aquilladas, con el ápice truncado y denticulado, escariosas, uninervadas, glabras, purpúreas. Lema 0,6-1 mm, aproximadamente de la mitad de la longitud de las glumas, anchamente oblongo-elíptico, truncado, a veces peloso, sin acúleos, no aristado, con 5 nervios que terminan en sendos dientes de 1/8-1/6 de la longitud total del lema; callo obtuso, casi glabro. Pálea 0,2-0,5 mm, de 1/3-1/2 de la longitud del lema, bífida y denticulada. Lodículas 0,1-0,3 mm, aproximadamente la mitad de la longitud de la pálea, lanceoladas, ligeramente falcadas, enteras. Anteras c. 1 mm, amarillentas. Cariopsis 0,9-1,1 mm, elipsoidal, redondeada en vista axial, no surcada, papilosa. 2 n = 14 + 0-1B.

Pastos vivaces en substratos silíceos o arenoso-silíceos; 50-2400 m. VI-VII. SW de Europa y NW de África (Marruecos). Regiones montañosas del C, NW y N de la Península Ibérica. Esp.: Av Bu C Cc (CR) (Cs) (Cu) Gu, H J L Le Lo Lu M Na Or P Po S Sa Sg So Te To (V) Va Vi Za. Port.: AAl BA

(BAl) (BB) BL (DL) (Mi) (TM).

Observaciones.– Varios autores [v.gr. S. Rivas Martínez in Lazaroa 2: 327-328 (1980); S. Castroviejo & A. Charpin in Candollea 38: 673-677 (1983); A.T. Romero García & al. in Ruizia 7: 1-160 (1988)] han separado dos táxones con categoría de subespecie basándose en ligeras diferencias en sus caracteres vegetativos y espiculares: la subsp. truncatula , con limbos foliares plegados longitudinalmente o enrollados en los márgenes, y la subsp. durieui , con limbos foliares generalmente planos. Hay poblaciones de la subsp. durieui que por crecer en ambientes más secos adquieren la morfología del limbo característica de la subsp. truncatula . En este caso, cuando el resto de caracteres se encuentra en el intervalo de solapamiento entre ambos táxones, se ha considerado como carácter diagnóstico decisivo el tamaño de la lígula. Sobre “ Agrostis delicatula Pourr. ”, denominación que ha sido utilizada en diversos exsiccata y publicaciones, véase la discusión de A.T. Romero García & al. in Ruizia 7: 139

(1988).

1. Lígula de las hojas inferiores de (0,7)1-2,5 × 1-1,5 mm, de longitud igual o mayor que su anchura; hojas con limbo plegado longitudinalmente o enrollado en los márgenes, recurvado tras la antesis; lema con dientes que alcanzan c. 1/8 de su longitud ..................... ............................................................................................................ a. subsp. truncatula

– Lígula de las hojas inferiores 0,1-0,5(1) × 1,5-2,5 mm, de longitud mucho menor que su anchura; hojas con limbo plano, a veces plegado longitudinalmente o enrollado en los márgenes y recurvado en algunas hojas inferiores; lema con dientes de 1/8-1/6 de su longitud ................................................................................................... b. subsp. durieui

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Neoschischkinia

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF