Polypogon maritimus, Willd.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 953-955

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5A1-06FB-76AC-27C0FBE9FE0A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Polypogon maritimus
status

 

2. P. maritimus Willd. in Neue Schriften Ges. Naturf. Freunde Berlin 3: 442 (1801) Ind. loc.: “Ich erhielt diese Art von Herrn Bonpland, der sie zu Rochelle am Meerstrand gefunden hat, La Rochelle (Charente-Maritime), France”

Hierba anual, laxa o densamente cespitosa. Tallos 3-88 cm, erectos o geniculado-ascendentes, estriado-acostillados, escábridos en la parte superior, con 2-4 nudos. Hojas con vaina abierta, que alcanza de 3/4 a la misma longitud del entrenudo o a veces lo sobrepasa, algo inflada, glabra y lisa, a veces la vaina superior abraza la inflorescencia; lígula membranácea, aguda, la de las hojas inferiores de 1,5-6(11) × 1,5-3 mm y la de las superiores de 2-9(12) × 1-5(8) mm, escabriúscula en la cara abaxial; limbo plano o plegado, agudo, escábrido en ambas superficies o solo en el haz, el de las hojas inferiores de 13-220 × (0,5)1-6 mm y el de las superiores de (5)10-100 × 0,7-8 mm. Panícula 0,7-14 × (0,4)0,5-3 cm, de contorno oblongo-elíptico, densa, espiciforme, a veces lobada, 1-3(5) veces ramificada, en ocasiones cubierta en la base por la vaina de la hoja caulinar superior, de color verde, a veces teñida de violeta; raquis con 3-7 nudos, estriado-canaliculado, escábrido; ramas muy cortas, tricótomas, divaricadas en la antesis, contraídas antes y en la fructificación, antrorso-escábridas, con espiguillas repartidas desde la base, las del nudo inferior 3-6, semiverticiladas. Espiguillas 1,5-3,5 mm, cuneadas, comprimidas lateralmente, pedunculadas, que se desprenden enteras en la madurez por fragmentación del pedúnculo; pedúnculo de 0,1-1,9 mm, articulado, densamente antrorso-escábrido –pelos c. 0,1 mm–, con el artejo superior de 0,1-1 mm claviforme, hasta dos veces más largo que ancho, o bien subcilíndrico y 3-4 veces más largo que ancho. Glumas iguales, de longitud mayor que la flor, oblongas, anchamente escariosas, aquilladas, netamente bilobuladas en el ápice –lóbulos de 0,6-1,5 mm, (1/2)1/3-1/4 de la longitud de las glumas–, uninervadas, con el nervio inmerso en la mitad superior en una franja parenquimática gruesa, verde y glabra, escabriúsculas en el resto de la superficie, con acúleos más gruesos en la mitad inferior –hasta de 0,15(0,2) mm, cónicos u oblongos, patentes, agudos o subobtusos, a veces aplanados y escuamiformes–, márgenes ciliados –cilios hasta de 0,1- 0,3(0,4) mm en la parte inferior y hasta 0,2-0,5 mm en la superior–, verdes o algo purpúreas, con arista de 3,5-9 mm, inserta en la base de la escotadura apical, recta, antrorso-escábrida. Lema 0,5-0,9 mm, 1/3-1/2 de la longitud de las glumas, ovado, truncado-dentado en el ápice, con 5 nervios de los cuales los 4 laterales se prolongan en dientes apicales muy pequeños, por lo general mútico, rara vez aristado, glabro e hialino; arista –cuando existe– c. 1 mm, inserta en el ápice; callo orbicular, glabro. Pálea 0,4-0,8 mm, casi de la misma longitud que el lema, binervada, escotada en el ápice. Lodículas c. 0,3 mm, lanceoladas, algo falcadas, obtusas. Anteras 0,3-0,5 mm, amarillentas o violetas. Cariopsis 0,6-0,9 mm, obovoide, redondeada en el dorso, surcada ventralmente, glabra. 2 n = 14, 28?; n = 7.

Pastos higrófilos nitrificados en substratos arenosos; 0-1600 m. IV-VII. Europa, Asia y África; naturalizada en América y Australia. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: A (Ab) Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Or P PM Po S Sa Se Sg So T (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA (BAl) BB BL (DL) E (Mi) TM. N.v.: los mismos que para la especie precedente.

Observaciones.–Plantas de ambientes litorales con la panícula parcialmente abrazada por la vaina de la hoja caulinar superior fueron descritas como P. subspathaceus Req. y posteriormente como P. maritimus var. longipes Boiss., Fl. Or. 5: 520 (1884) por el artejo superior del pedúnculo de la espiguilla netamente más largo que el inferior. Aunque el primero de los caracteres señalados ha resultado ser trivial, la mayor longitud del artejo superior del pedúnculo –0,5-1 mm– permite separar claramente algunas poblaciones litorales de las islas mediterráneas del resto de las plantas, tanto litorales como del interior, que se corresponden con el tipo de la especie, y cuyo artejo apical es netamente más corto. Este patrón de variación, asociado a una distribución propia, permite la separación de dos táxones con categoría de subespecie. En el territorio de esta flora, ambas subespecies han sido citadas, tanto en la Península como en las Islas Baleares, sin embargo entre las citas de la subespecie subspathaceus que han podido ser investigadas, solo algunas de las Islas Baleares se diferencian netamente del resto y se identifican con las plantas de Córcega, donde fue descrito el taxon. El resto corresponde a confusiones con la subespecie maritimus o incluso con P. monspeliensis . Ciertas plantas litorales de la provincia de Cádiz fueron identificadas por C. Romero Zarco [in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 343 (1987)] como pertenecientes a la subespecie subspathaceus . Estos ejemplares difieren de las plantas típicas de la subespecie maritimus por su pedúnculo con artejo apical de 0,3-0,4(0,5) mm. A falta de mejores evidencias, se ha considerado que la subsp. subspathaceus es un taxon exclusivamente insular, que no alcanza la Península Ibérica, y se han incluido en la subespecie típica el resto de poblaciones peninsulares con pedúnculos de tamaño intermedio.

1. Pedúnculo de las espiguillas con el artejo superior de 0,1-0,3(0,5) mm, claviforme ......... ............................................................................................................ a. subsp. maritimus

– Pedúnculo de las espiguillas con el artejo superior de 0,5-1 mm, subcilíndrico ................ ..................................................................................................... b. subsp. subspathaceus

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Polypogon

Loc

Polypogon maritimus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

P. maritimus

Willd. 1801: 442
1801
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF