Agrostis capillaris, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 931-932

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E59B-06CC-76AC-22BDFCACFBDE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Agrostis capillaris
status

 

12. A. capillaris L. , Sp. Pl.: 62 (1753) subsp. capillaris A. vulgaris With., Arr. Brit. Pl. ed. 3, 2: 132 (1796)

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis” [lectótipo designado por K.-G. Widén in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 5: 71, 173 fig. 27 (1971): Herb. A. van Royen (L) ]

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 570 fig. 4009 (1906) [sub A. vulgaris ]; Maire & Weiller, Fl. Afrique N. 2: 126 fig. 276 (1953) [sub A. tenuis ]; Paunero in Anales Jard. Bot. Madrid 7: 640 lám. 32 (1947) [sub A. tenuis ]; Romero García & al. in Ruizia 7: 108 fig. 36 (1988); fig. 15 b

Hierba perenne, laxa a densamente cespitosa, con brotes estériles intravaginales que pueden originar largos estolones, y brotes fértiles extravaginales que originan rizomas con 3-4 catáfilos escuamiformes pardos. Tallos 14 a 65 cm, erectos o geniculado-ascendentes, estriado-acostillados, glabros, con 2-5 nudos. Hojas con vaina que cubre desde los 2/3 hasta sobrepasar el entrenudo, excepto las basales, que se solapan completamente entre sí, glabra; lígula membranácea, truncada, a veces ampliamente obtusa o dentada, la de las hojas inferiores de 0,1-1,3 × 0,5-4,2 mm, hasta 3 veces más ancha que larga, y la de las hojas superiores de 0,9-2(2,5) × 1-4,4 mm, hasta 2 veces más ancha que larga, excepcionalmente solo un poco más ancha que larga; limbo plano o plegado, escabriúsculo en ambas caras, el de las hojas inferiores de 30-200 × 1-4 mm, que presenta en sección transversal 7-8 nervios, costillas redondeadas en el haz, grupos de (3)4-6(7) células buliformes en los espacios intercostales, y esclerénquima que forma trabéculas en el nervio medio y en los nervios laterales principales, e islotes frente a los restantes nervios en ambas caras y en los márgenes; limbo de las hojas superiores de 25-150 × 1-4 mm. Panícula 4-15 × 2,5-8 cm, de contorno ovado o elíptico, laxa, de color enteramente verde o teñida de púrpura; raquis con 5-6 nudos, estriado-canaliculado, generalmente glabro, a veces glabro en la parte inferior y escábrido en el resto o excepcionalmente todo el raquis escábrido; ramas 3-12 en el nudo inferior, hasta de 7,5 cm, semiverticiladas, 2-3 veces ramificadas, tricótomas, con pulvínulos ± desarrollados, de erecto-patentes a patentes en general, con ramillas y pedúnculos divaricados en la antesis y en la fructificación, antrorso-escábridas, con 6-83 espiguillas agrupadas desde la mitad o el tercio distal, separadas entre sí en la madurez. Espiguillas 2-3 mm, algo comprimidas lateralmente, con pedúnculo de 1-2,7 mm, algo más largo que la espiguilla, escábrido, con un engrosamiento claviforme apical de longitud 1-2 veces su anchura. Glumas subiguales, lanceoladas, agudas, escariosas, con 1 nervio, escábridas en la mitad superior de la quilla, coloreadas de verde o purpúreas. Lema 1,5-2,3 mm, 2/3 de la longitud de las glumas, ovado, obtuso o agudo, escasamente escabriúsculo en toda la superficie, con 3 nervios que rara vez sobresalen del ápice, en ocasiones con el nervio central prolongado en una arístula dorsal c. 0,2 mm, o bien con 5 nervios, de los cuales 2 laterales externos se prolongan en setas apicales de 0,1-0,3 mm y el central en arista de 2-3,5 mm, geniculada, inserta en la base o en el tercio inferior del lema; callo obtuso, glabro, excepcionalmente con pelos cortos –c. 0,1 mm–. Pálea 1-2 mm, (1/3)1/2- 2/3 de la longitud del lema, bidentada, biaquillada. Lodículas lanceoladas, algo falcadas c. 1/2 de la longitud de la pálea. Anteras 1-1,5 mm, amarillas o ± teñidas de púrpura. Cariopsis c. 1,5 mm, de contorno elíptico, plano convexa, surcada ventralmente, glabra. 2 n = 28; n = 14.

Prados y herbazales sobre suelos ácidos o pobres en bases, profundos y húmedos, en ocasiones con alguna influencia antropozoógena; 15-2400 m. VI-VIII. Subcosmopolita. C y tercio N de la Península Ibérica; escapada de cultivo en Baleares. And. Esp.: Av B Bi Bu C Ge Hu L Le Lo Lu M Na O

Or P [PM [Mll]] Po S Sg So SS (Te) [Va] Vi Za Z. Port.: BA Mi TM.

Observaciones.–Lema con red de Trichodium tipo II-III(V).

En el área de A. capillaris se encuentra también presente A. castellana y el híbrido parcialmente fértil entre ambas, A. × fouilladei P. Fourn., Quatre Fl. France: 49 (1934) [ A. × fouilladeana Lambinon & Verloove in Bull. Soc. Échange Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 29: 105, 109 (2004)], así como formas introgresivas entre los tres táxones, por lo que resulta sumamente compleja la asignación de algunas poblaciones. En ausencia de estudios más profundos, el criterio seguido para delimitar A. capillaris es: lígula de las hojas (inferiores y superiores) muy corta, panícula abierta, con espiguillas divaricadas durante la fructificación, raquis liso o escasamente escábrido y parte superior del tallo glabra. Sin embargo, el híbrido presenta todo tipo de combinaciones de caracteres intermedios entre las dos especies, por lo que algunas poblaciones de montaña del centro y sur (Grazalema, Sierra Nevada) de la Península Ibérica, que presentan lígulas cortas en las hojas basales y panículas contraídas en la fructificación, con raquis y ramas diversamente aculeoladas y pauciespiculadas –es decir, lígulas más próximas a las de A. capillaris y panículas como las de A. castellana –, se han considerado aquí como A. × fouilladei , dado que en las mismas localidades o zonas próximas se encuentra A. castellana var. olivetorum . En el S de Galicia y N de Portugal, se encuentran muy extendidas las poblaciones de A. capillaris con lema aristado, algo que es poco usual en el resto de la Península, por lo que cabe la duda de que estas poblaciones sean en realidad retrocruzamientos con A. × fouilladei , presente en estas mismas áreas y caracterizada en estas zonas por presentar lígulas inferiores más cortas que anchas y superiores más largas que anchas, panículas generalmente contraídas y espiguillas con flores aristadas.

Se conocen otras dos subespecies en el centro de Europa.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Agrostis

Loc

Agrostis capillaris

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

subsp. capillaris

subsp. capillaris A. vulgaris With., Arr. Brit. Pl. ed. 3, 2: 132 (1796)
1796
Loc

A. capillaris

L. 1753: 62
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF