Agrostis gigantea, Roth
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E594-06CE-7776-27DCFCF5F91A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Agrostis gigantea |
status |
|
13. A. gigantea Roth , Tent. Fl. Germ. 1: 31 (1788) subsp. gigantea A. alba auct., non L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 93 (1762)
Ind. loc.: “Habitat inter arundinem et salices ad ripas Visurgi Ducatus Bremensis” [lectótipo desig- nado por K.-G. Widén in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 5: 100, 175 fig 29 (1971): G]
Ic.: Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. 1: 203 (1913) [sub A. alba ]; Kops, Fl. Bat. 6, fig. 406 (1832) [sub A. alba ]: lám. 185; fig. 15 c
Hierba perenne, laxamente cespitosa, con brotes intravaginales que originan largos estolones, y brotes extravaginales que forman rizomas con más de 4 catáfilos escuamiformes pardos. Tallos 90-130 cm, erectos o geniculado-ascendentes, glabros, con 5-8 nudos. Hojas con vaina de la longitud del entrenudo o que lo sobrepasa, glabra o escabriúscula; lígula membranácea, aguda, obtusa o dentada, la de las hojas inferiores de 3-5 × 1,7-3 mm y la de las superiores de 4-9 × 2,5-5 mm, dos veces más larga que ancha; limbo plano, escábrido por ambas caras, el de las hojas inferiores de 80-140 × 1,5-4 mm, que presenta en sección transversal 18-35 nervios, costillas redondeadas en el haz, grupos de 5-6 células buliformes en los espacios intercostales, y esclerénquima que forma trabéculas en el nervio medio y en todos los nervios laterales principales, e islotes frente a los nervios secundarios en ambas caras y en los márgenes; limbo de las hojas superiores de 70- 140 × 3-5 mm. Panícula 14-18 × 3-6 cm, de contorno ovado o elíptico, laxa, ver- de; raquis con 6-8 nudos, estriado-canaliculado, algo escábrido en la partes superiores; ramas 7-12 en el nudo inferior, hasta de 7 cm, semiverticiladas, a veces las inferiores casi verticiladas, flexuosas, 1-3 veces ramificadas, dicótomas o tricótomas, con pulvínulos ± desarrollados, patentes o erecto-patentes en general, incluso en la fructificación, con ramillas y pedúnculos divaricados en la antesis y contraídos en la fructificación, fuertemente antrorso-escábridos, con 20-60 espiguillas agrupadas en 1/3-2/3 distales. Espiguillas 2,4-2,8(3) mm, algo comprimidas lateralmente, con pedúnculo de 0,5-2,5(3), un poco más corto que la espiguilla, muy escábrido, con un engrosamiento claviforme apical de longitud 2-3 veces su anchura. Glumas subiguales, lanceoladas, agudas, escariosas, con 1 nervio, escábridas en 2/3 superiores de la quilla, verdes o de un verde amarillento, a veces algo teñidas de violeta en el ápice. Lema 1,7-1,9 mm, 2/3 de la longitud de las glumas, ovado, agudo o algo truncado, diminutamente escabriúsculo sobre los nervios en la parte superior, con 3(5) nervios que rara vez sobresalen del ápice –los intermedios, cuando existen, poco aparentes–, mútico o con una arístula central hasta de 0,5 mm inserta en el tercio superior o cerca del ápice; callo obtuso, glabro o con escasos pelos c. 0,05 mm. Pálea 1,2-1,6 mm, 2/3-3/4 de la longitud del lema, obtusa, emarginada o redondeada. Lodículas c. 0,5 mm, aproximadamente la mitad de la longitud de la pálea, lanceoladas, algo falcadas, agudas. Anteras 1,2-1,3 mm, amarillas o teñidas de violeta. Cariopsis 1,2-1,5 mm –medida en material no ibérico–, de contorno elíptico, redondeada en visión axial, surcada ventralmente, glabra. 2 n = 28*, 34*, 42*; n = 21*.
Herbazales en bordes de cursos de agua; 70-2000. VI-VII. Nativa de Eurasia, se encuentra naturalizada en el S de África, Asia, Australia y América. Unas pocas localidades en el N de la Península
Ibérica. Esp.: Na? (P) S.
Observaciones.–Lema con red de Trichodium tipo V-VII.
Este taxon presenta en nuestra flora largos estolones mucho más abundantes que los rizomas y difíciles de extraer, por lo que podría estar más extendido de lo que se cree. Se puede confundir con ejemplares altos de A. stolonifera var. scabriglumis , A. capillaris y A. castellana var. olivetorum . De A. stolonifera se diferencia por la presencia de espiguillas agrupadas en 1/3-2/3 distales de las ramas, superficie de las glumas lisa y brillante y presencia de largos rizomas con más de 3 catáfilos, mientras que en A. stolonifera las espiguillas están repartidas generalmente desde la base o agrupadas en la mitad distal, la superficie de las glumas se encuentra diversamente aculeolada y aunque puede tener largos estolones, no presenta rizomas o cuando aparecen tienen 3 catáfilos o menos. La separación respecto a A. capillaris es más compleja, ya que esta especie puede presentar ocasionalmente largos rizomas y la panícula abierta en la fructificación, pero en A. gigantea la longitud de la lígula de las hojas es 2-3 veces más larga que ancha y la pálea es obtusa, redondeada o emarginada, 2/3-3/4 de la longitud del lema, mientras que en A. capillaris la lígula es siempre más corta que ancha, especialmente en las hojas inferiores, y la pálea bífida, 1/3-2/3 de la longitud del lema. La panícula contraída en la fructificación diferencia a A. castellana var. olivetorum , de A. gigantea , sin embargo la confusión pue- de aparecer cuando la planta se encuentra en la antesis. Las diferencias entonces hay que buscarlas en la pálea bífida, 1/2-2/3 de la longitud del lema de A. castellana , sin embargo no se puede acudir a la longitud de la lígula, ni a la presencia de rizomas desarrollados, ya que ambos táxones tienen lígula larga y rizomas con más de 3 catáfilos. El único testimonio que conocemos de su presencia en Navarra
(Ochagavia, MA 545365) es un ejemplar incompleto que se incluye aquí con ciertas dudas.
Se han descrito varias subespecies presentes en el N y E de Europa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Agrostis gigantea
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. gigantea
Roth 1788: 31 |