Gramineae
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E555-062C-7459-217EFC8EFAAB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gramineae |
status |
|
CLXXXII. GRAMINEAE *, **
(CONTINUACIÓN)
Hierbas anuales, bienales o perennes, rara vez plantas leñosas, inermes –excepcionalmente con piezas florales pungentes–, glabras o pelosas, hermafroditas, muy rara vez dioicas o monoicas, por lo general anemófilas; las perennes, con rizoma corto y ramificado, poco visible –plantas cespitosas–, o largo y desarrollado –plantas rizomatosas–, a veces con estolones, hipogeos o epigeos, y brotes estériles –brotes foliosos que florecen al año siguiente– que nacen por dentro de las vainas (intravaginales) o atravesándolas (extravaginales). Tallos solitarios o fasciculados, por lo común simples, erectos, geniculados cerca de la base o ascendentes, ± foliosos, marcadamente articulados, con entrenudos por lo general huecos, lisos o estriados, ± cubiertos por las vainas foliares, y nudos conspicuos, sólidos, rara vez con engrosamientos basales a modo de tubérculos. Hojas simples, enteras –excepcionalmente serruladas o denticuladas–, sésiles y envainadoras, paralelinervias, las basales y las de los brotes estériles fasciculadas, las caulinares alternas y dísticas, todas diferenciadas en vaina –que abraza el tallo–, lígula –apéndice de origen estipular situado en la zona de transición de la vaina con el limbo– y limbo; vaina abierta distalmente –en mayor o menor extensión–, o cerrada –con los márgenes soldados en toda su longitud–, en ocasiones con aurículas distales; lígula membranácea, a veces constituida por una franja de cilios o inexistente; limbo plano, enrollado o plegado longitudinalmente, en ocasiones setáceo o junciforme, rara vez ensanchado en la base en sendas aurículas ± abrazadoras. Inflorescencia formada por unidades discretas llamadas espiguillas, que se organizan en panícula, racimo o espiga –rara vez una sola espiguilla–, laxa o ± densa , con eje o raquis continuación del tallo, cilíndrico o de sección poligonal, a veces con excavaciones que alojan ± las espiguillas, con ramas –cuando existen– a menudo erectas o patentes, con frecuencia articuladas con el raquis mediante un tejido calloso (pulvínulo) cuya hinchazón puede aumentar el ángulo axilar durante la floración, en ocasiones cubierta parcialmente por la vaina de la hoja superior. Espiguillas sésiles o con más frecuencia pedunculadas, en general con 2 brácteas (glumas) en la base –rara vez 1, o faltan–, protectoras, herbáceas, escariosas, papiráceas o coriáceas, por lo general persistentes en la fructificación, sin arista o con menor frecuencia aristadas, que pueden ocultar parcial o totalmente a las flores; eje de la espiguilla (raquilla) por lo general articulado, con artejos que sustentan alternativamente las flores, a veces el
* C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J.A. Devesa, A. Buira & C. Aedo (eds.)
terminal prolongado por encima de ellas; flores 1 o más en cada espiguilla, dísticas, por lo general hermafroditas y protandras –rara vez unisexuales–, casmógamas o con menor frecuencia cleistógamas, protegidas por 2 brácteas membranáceas –glumillas o glumelas–, hialinas, herbáceas, papiráceas o en ocasiones coriáceas –rara vez solo 1 bráctea–, la abaxial o inferior (lema) de consistencia muy variable y a menudo envolviendo al conjunto de la flor, mayoritariamente con la zona de inserción ± destacada (callo), y con el nervio medio prolongado o no en 1 cerda o arista de posición variable –a veces varias apicales con desarrollo desigual, partiendo las adicionales de nervios laterales–, recta o geniculada, simple o más rara vez trífida, lisa, escábrida o pelosa; la adaxial o superior (pálea) por lo general más corta que el lema, membranácea o hialina –rara vez de mayor consistencia o falta–, con 2 quillas, adherida o no al fruto; perianto nulo, o con más frecuencia reducido a 2(3) laminillas membranáceas o carnosillas (lodículas), con una base carnosa integrada en el eje floral. Androceo por lo general con 3 estambres –rara vez 1 o 2, excepcionalmente 6 o más–, libres, de filamento ± largo y anteras mediifijas, linear-oblongas, glabras o pelosas, con las tecas ligeramente separadas en los extremos –adoptando con frecuencia la forma de una x alargada–, por lo común amarillentas o violetas, exertas o no. Gineceo con 2-3 carpelos soldados en un ovario súpero, unilocular, con (1)2(3) estilos cortos que se prolongan en sendos estigmas plumosos; rudimento seminal único, de orientación variable. Fruto en cariopsis, con la testa casi siempre completamente soldada al pericarpo, por lo general con embrión relativamente pequeño pero complejo; hilo punctiforme, elíptico o linear; endosperma amiláceo, líquido o seco.
Observaciones.– Familia cosmopolita y de extraordinaria importancia florística, ecológica y económica. El número de géneros reconocidos actualmente se estima en 774 [R.J. Soreng & al., Catalogue New World Grasses (consultado el 15- VIII-2019)], con un total de 11506 especies aceptadas [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], cifra que ha aumentado a un ritmo medio de 38,7 especies al año entre noviembre de 2006 y enero de 2016 [W.D. Clayton & al., GrassBase - The Online World Grass (consultado el 15-VIII-2019)]. Su gran complejidad taxonómica es fiel reflejo de una historia evolutiva muy intensa, iniciada posiblemente durante el Paleoceno. Se considera una familia monofilética emparentada con las Joinvilleaceae y otras pequeñas familias de hierbas graminoides tropicales que tuvieron su origen posiblemente en ambientes forestales en el Cretácico Superior, estimándose que el origen de las gramíneas tuvo lugar al final de dicho período, hace 65 Ma [cf. Y. Bouchenak-Khelladi & al. in Bot. J. Linn. Soc. 175: 4-16 (2014)]. La expansión y diversificación de la familia se habría producido de forma concomitante con el auge de las praderas, favorecidas estas por los cambios climáticos del Mioceno. Precisamente del Mioceno Medio (hace 10-20
Ma) datan los fósiles más antiguos de espiguillas de gramíneas.
La clasificación de las gramíneas ha sufrido importantes cambios desde principios de este siglo tras la aplicación de las técnicas de análisis moleculares. En líneas generales su clasificación actual es más compleja de la que se estableció en el siglo XX sobre la base de caracteres anatómicos y morfológicos. Sin embargo, varias tribus de gran importancia florística en las zonas templadas del hemisferio norte han resultado estar poco apoyadas por los actuales análisis filogenéticos (v.gr., Aveneae y Agrostideae ). Se sigue aquí la clasificación propuesta por R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017), si bien el orden de algunas subtribus se ha alterado por necesidades editoriales. De acuerdo con esta clasificación, en el ámbito de Flora iberica estarían representadas las subfamilias: Oryzoideae, Pooideae, Aristidoideae , Panicoideae, Arundinoideae, Danthonioideae, y Chloridoideae , todas ellas con representantes autóctonos o naturalizados en el territorio [véanse las observaciones de Bambusoideae en el volumen XIX(I)].
Para el correcto uso de las claves se recomienda familiarizarse previamente con los caracteres taxonómicos mediante alguna obra en castellano que incluya una introducción divulgativa, como Las Gramíneas de Extremadura (J.A. Devesa, ed., 1991) o Las Gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares (C. Romero-Zarco, 2015). Los hábitos anual y perenne se confunden con frecuencia cuando no se dispone de material completo o se carece de experiencia previa, ya que los rizomas de las gramíneas perennes a veces no son muy espectaculares, y en las anuales en ocasiones el tallo se ramifica en la base y los nudos basales enraízan de nuevo. Hay que reparar en la presencia de pequeños brotes basales de hojas verdes que aparecen junto con los tallos floridos y que evidencian el hábito perenne de la planta. En la descripción de los limbos foliares de las gramíneas se han utilizado con frecuencia los términos “convoluto” y “conduplicado”, que pueden usarse con propiedad solo cuando se refieren a la posición de las hojas en las yemas (vernación); aquí se prefiere indicar si los limbos están enrollados o plegados longitudinalmente, lo que no siempre es posible diferenciar cuando estos son setáceos o junciformes. Para conseguir una determinación genérica segura es imprescindible analizar correctamente la composición de la inflorescencia, identificar claramente su unidad estructural, la espiguilla, y tener en cuenta que a veces es posible la existencia en una misma inflorescencia de dos tipos de espiguillas (v.gr., en los géneros Cynosurus, Lamarckia y otros de la tribu Andropogoneae ). La longitud de la espiguilla, carácter inicial de las claves, ha de medirse sin tener en consideración a las aristas de las glumas o del lema, aunque sí los mucrones, las prolongaciones de los nervios (setas o arístulas) que pueda haber en el ápice del lema en algunas especies, o los extremos acuminados de las glumas en otras. El número de flores fértiles se entiende incluyendo una masculina que puede haber en posición basal (v.gr., tribu Paniceae ) o terminal (v.gr., Arrhenatherum ), pero no la flor o flores rudimentarias que con frecuencia se encuentran en el extremo del eje espicular.
Los caracteres anatómicos tienen gran importancia en la taxonomía de las gramíneas, especialmente los que se refieren a la distribución del esclerénquima en la sección transversal del limbo foliar. Cuando existe, el esclerénquima puede aparecer formando islotes subepidérmicos –visión transversal de los cordones del mismo a lo largo de las hojas– o dispuesto en una capa subepidérmica ± continua, y en ocasiones, asociado o no a parénquima incoloro, formando tabiques (trabéculas) que conectan los haces vasculares con el esclerénquima subepidérmico. Estos caracteres son de especial importancia en las especies perennes, en las que se utilizan los limbos de los renuevos basales para su estudio. En algunos géneros (v.gr., Festuca ), el uso de dichos caracteres en las claves y descripciones es estrictamente necesario para identificar con seguridad los táxones; en otros, se comen- tan en las observaciones como datos auxiliares. También, las características anatómicas de la sección foliar, especialmente las referidas a la vaina de los haces vasculares y el número de células del mesófilo existentes entre los haces, aporta información de interés ecofisiológico para conocer el tipo de fotosíntesis. En las plantas con fotosíntesis C3 la vaina de los haces vasculares es doble y el clorénquima no se dispone radialmente (tipo festucoide), mientras que en las que tienen fotosíntesis C4 es simple o doble, y las células del clorénquima se disponen radialmente en torno a aquella (síndrome Kranz, o tipo panicoide) [cf. H. Prat in Ann. Sci. Nat ., Bot. ser. 10 18: 165-258 (1936); Devesa (ed.), Anat. Palin. Gram.
Extrem. (1992)].
En la clave de géneros se han incluido varios –sin numerar y en letra cursiva– que no son tratados formalmente en la obra, ya que comprenden exclusivamente especies alóctonas ocasionales.
Bibliografía. –W.D. CLAYTON, & S.A. RENVOIZE, Gen. Gram.: 1-389 (1986); W.D. CLAYTON & AL., GrassBase - The Online World Grass (web); J.A. DEVESA (ed.), Gram. Extremadura (1991); Anat. Palin. Gram. Extrem. (1992); J.A. HENRIQUES in Bol . Soc. Brot. 20: 1-183 (1903-1905); M. KERGUÉLEN in Lejeunia 75: 1-344 (1975); C.R. METCALFE (ed.), Anat. Monocot., 1, Gramineae, Oxford ; C. ROMERO ZARCO, Gram. Peníns. Ibér. (2015) ; H. PRAT in Ann. Sci. Nat ., Bot. ser. 10 18: 165-258 (1936) [sistemática Gramineae ]; R.J. SORENG & al., Catalogue New World Grasses (web); R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017) [clasificación filogenética Gramineae ]; L. WATSON & M. DALLWITZ, Grass Gen. World (1992) .
1. Hierbas de gran tamaño, con tallos que suelen alcanzar 200 cm o más y al menos 1 cm de diámetro, a veces lignificados –cañas– [véase también la subfamilia Bambusoideae en las observaciones del volumen XIX(I)] .......................................................... 2
– Hierbas por lo general de tamaño mediano o pequeño, con tallos que rara vez alcanzan los 200 cm, casi siempre de menos de 1 cm de diámetro, herbáceos .................... 7
2[1]. Hojas esparcidas a lo largo de los tallos, dísticas; tallos con numerosos nudos .......... 3
– Hojas en su mayoría basales; tallos con pocos nudos visibles o ninguno ................... 5
3[2]. Espiguillas comprimidas dorsiventralmente, en grupos de 2-3, la inferior sésil y 1-2 superiores pedunculadas ......................................................................... 108. Sorghum
– Espiguillas no comprimidas o solo lateralmente, no dispuestas en grupos constantes, todas pedunculadas ....................................................................................................... 4
4[3]. Glumas desiguales, más cortas que el conjunto de las flores; lema con pelos solo en la base (callo) .......................................................................................... 116. Phragmites
– Glumas subiguales, aproximadamente tan largas como el conjunto de las flores; lema con pelos en la base y en el dorso ............................................................. 115. Arundo
5[2]. Lígula constituida por una franja de cilios; tallos con entrenudos ahuecados; panícula densa; espiguillas con pelos largos en los lemas; planta ginodioica ... 120. Cortaderia
– Lígula membranácea, por lo general ciliada; tallos con entrenudos macizos; panícula laxa; espiguillas con pelos largos o cortos; planta hermafrodita ................................. 6
6[5]. Espiguillas geminadas o en tríos, articuladas por debajo de las glumas y rodeadas en su base por pelos sedosos de 3-6(7) mm; lema de la flor hermafrodita aristado..... ............................................................................................................ 109. Tripidium
– Espiguillas solitarias, articuladas por encima de las glumas, sin pelos largos en su base; lema no aristado ................................................................... 7. Ampelodesmos
7[1]. Espiguillas al menos de 20 mm de longitud (sin contar las aristas) ......................... 8
– Espiguillas de menos de 20 mm de longitud .......................................................... 32
8[7]. Inflorescencia integrada por 1 espiguilla, situada en el extremo del tallo y envuelta por una vaina –espateola– en la madurez ................................................. 4. Lygeum
– Inflorescencia integrada por varias espiguillas en general –excepcionalmente una sola apical en plantas de escaso desarrollo–, envueltas por una vaina herbácea antes de la floración y libres después ................................................................................. 9
9[8]. Lema sin arista ........................................................................................................ 10
– Lema con arista ....................................................................................................... 17
10[9]. Inflorescencia en espiga o racimo espiciforme ....................................................... 11
– Inflorescencia en panícula o racimo no espiciforme .............................................. 13
11[10]. Espiguillas con 1 gluma (excepto la espiguilla apical) ............................ 19. Lolium
– Espiguillas con 2 glumas ........................................................................................ 12
12[11]. Espiguillas sésiles o con pedúnculo hasta de 1(1,4) mm, con 3-14(17) flores; raquis de la inflorescencia frágil o tenaz; lígula hasta de 1,6(3) mm, truncada glumas con frecuencia subiguales ............................................................................... 88. Elymus
– Espiguillas con pedúnculo de (0,6)1-3(4,5) mm, con (5)7-25(30) flores; raquis de la inflorescencia tenaz; lígula (0,3)1-4 mm, redondeada, obtusa o truncada glumas por lo general desiguales ................................................................... 82. Brachypodium
13[10]. Lígula constituida por una franja de cilios; limbo de las hojas con glándulas crateriformes sobre el nervio medio por el envés ....................................... 122. Eragrostis
– Lígula membranácea; limbo de las hojas sin glándulas ......................................... 14
14[13]. Glumas y con frecuencia también los lemas ± aquillados en el dorso; lema de ápice entero –mucronado o a veces mútico–, emarginado o bidentado ........... 83. Bromus
– Glumas y lemas con el dorso redondeado; lema de ápice entero, emarginado, bidentado, bífido o bisubulado, no mucronado ............................................................... 15
15[14]. Espiguillas con (1)2 flores que no se separan en la madurez ..................... 59. Avena
– Espiguillas con más de 2 flores en general, que se separan en la madurez ............ 16
16[15]. Espiguillas de contorno ovado-elíptico; hierba anual ................................. 71. Briza
– Espiguillas ± cilíndricas, lineares, linear-oblongas o linear-lanceoladas; hierbas perennes ........................................................................................................ 6. Glyceria
17[9]. Inflorescencia en espiga o racimo espiciforme –rara vez panícula espiciforme o espiguilla solitaria–, sin ramas ni pedúnculos (o con pedúnculos muy cortos) ......... 18
– Inflorescencia en panícula o racimo no espiciforme, con ramas o pedúnculos bien desarrollados ........................................................................................................... 25
18[17]. Lema con arista dorsal, geniculada o retorcida, al menos en la madurez .............. 19
– Lema con arista apical o subapical, recta o ligeramente curvada ........................... 20
19[18]. Inflorescencia en espiga; lema agudo; gluma inferior 2,3-5,5 mm; anteras 2,5-4 m .... ................................................................................................................ 60. Gaudinia
– Inflorescencia en panícula espiciforme, con alguna rama y pedúnculos muy cortos; lema bidentado; gluma inferior 8-9,5 mm; anteras 1-2 mm ................... 83. Bromus
20[18]. Inflorescencia en espiga densa, con 2 o 3 espiguillas en cada nudo del raquis; glumas setáceas o casi, mucho más estrechas que los lemas ....................................... 21 – Inflorescencia en espiga o racimo espiciforme laxo, al menos en la parte inferior –rara vez inflorescencia integrada por una sola espiguilla apical–, con 1 espiguilla en cada nudo del raquis –muy rara vez 2-4 en el mismo nudo o con racimos secundarios en los nudos inferiores–; glumas no setáceas, de anchura comparable a la de los lemas .................................................................................................................. 22
21[20]. Espiga con 3 espiguillas en cada nudo del raquis ................................ 85. Hordeum
– Espiga con 2 espiguillas en cada nudo del raquis ......................... 84. Taeniatherum
22[20]. Espiguillas con 1 gluma (excepto la espiguilla apical) ............................ 19. Lolium
– Espiguillas con 2 glumas ........................................................................................ 23
23[22]. Lema con arista subapical; hierba con tubérculos en la base de los tallos .................. ....................................................................................................... 21. Micropyropsis
– Lema con arista apical; hierba sin tubérculos en la base de los tallos .................... 24
24[23]. Espiguillas sésiles o con pedúnculo hasta de 1(1,4) mm, con 3-14(17) flores; raquis de la inflorescencia frágil o tenaz; lígula hasta de 1,6 mm, truncada ....... 88 Elymus
– Espiguillas con pedúnculo de (0,5)1-3(4,5) mm, con (5)6-25(30) flores; raquis de la inflorescencia tenaz; lígula (0,3)0,5-5 mm, obtusa, truncada, emarginada o bífida .... ...................................................................................................... 82. Brachypodium
25[17]. Arista del lema recta, ligeramente curvada o divaricada en la madurez, no retorcida sobre su eje .............................................................................................................. 26
– Arista del lema geniculada, bigeniculada o retorcida sobre su eje en la parte inferior ................................................................................................................................... 28
26[25]. Arista apical; gluma inferior hasta 1/6-1/3 de la longitud de la superior ................... ..................................................................................................................... 26. Vulpia
– Arista subapical o inserta en el cuarto superior del dorso; gluma inferior 1/2-3/4 de la longitud de la superior ......................................................................................... 27
27[26]. Flores articuladas con la raquilla, que se desprenden separadamente en la madurez; dorso del lema redondeado o ± aquillado ................................................ 83. Bromus
– Flores no articuladas con la raquilla, que se desprenden junto con las glumas en la madurez por rotura de la base del pedúnculo; dorso del lema con 3 quillas en la base ......................................................................................................... 35. Vulpiella
28[25]. Espiguillas con 1 flor; lema con arista apical ................................................ 8. Stipa
– Espiguillas con 2 o más flores –rara vez 1–; lema con arista dorsal o subapical ... 29
29[28]. Hierbas perennes ..................................................................................................... 30
– Hierbas anuales ....................................................................................................... 31
30[29]. Hojas con limbo glabro o escábrido en el haz, con el nervio medio y los márgenes ± engrosados y destacados del resto; base de la arista del lema por lo general aplanada; pálea fuertemente biaquillada, con quillas cilioladas ................ 46. Helictochloa
– Hojas con limbo ciliado o peloso, con el nervio medio y los márgenes poco destacados del resto; base de la arista del lema redondeada; pálea débilmente biaquillada, glabra ....................................................................................................... 58. Avenula
31[29]. Glumas, al menos la superior, casi tan grandes como el conjunto de las flores; espiguillas con (1)2-4(5) flores; lema con arista dorsal .................................... 59. Avena
– Glumas netamente menores que el conjunto de las flores; espiguillas a menudo con más de 4 flores; lema con arista subapical o inserta en el cuarto superior .................. .................................................................................................................. 83. Bromus
32[7]. Espiguillas en su mayoría de más de 5 mm de longitud (sin contar las aristas y en caso de haber dos tipos de espiguillas considerar las de mayor tamaño) ............... 33
– Espiguillas de 5 mm o menos de longitud ............................................................ 197
33[32]. Espiguillas todas, o al menos la mitad de ellas, con 1 flor hermafrodita –rara vez femenina–, a veces acompañada de 1-2 flores estériles apicales, laterales o basales en forma de rudimento, de lema estéril o de falsa gluma ............................................ 34
– Espiguillas, al menos en su mayor parte, con 2 o más flores hermafroditas, o bien gran parte de las espiguillas formadas por varias flores estériles ........................... 78
34[33]. Espiguillas, en su mayoría –o al menos las que contienen 1 flor hermafrodita o femenina–, largamente aristadas (arista casi tan larga o más larga que el resto de la espiguilla) o bien espiguillas rodeadas en su base por setas o aristas .................... 35
– Espiguillas sin aristas, con glumas cortamente aristadas o con arista del lema más corta que el resto de la espiguilla y en general sobresaliendo poco entre las glumas –rara vez glumas muy reducidas y arista solo un poco más corta que el resto la espiguilla ........................................................................................................................ 58
35[34]. Espiguillas rodeadas por un involucro formado por setas rígidas, a veces plumosas, en ocasiones aplanadas y espinescentes ............................................. 104. Cenchrus
– Espiguillas no rodeadas por setas ni aristas ............................................................ 36
36[35]. Espiguillas dispuestas por grupos de 2-3 –una sésil y 1-2 pedunculadas–, con una flor basal estéril reducida al lema ........................................................................... 37
– Espiguillas solitarias o que no forman grupos regulares, por lo general sin flor estéril basal, a veces con 2 flores estériles basales o laterales reducidas al lema ......... 40
37[36]. Inflorescencia en panícula ± laxa o densa ........................................... 108. Sorghum
– Inflorescencia integrada por racimos espiciformes ................................................ 38
38[37]. Inflorescencia integrada por 2 racimos espiciformes situados en el extremo del tallo, no foliosa; espiguillas sésiles de 9-15 mm .............................. 111. Andropogon
– Inflorescencia integrada por varios racimos espiciformes –rara vez uno solo–, solitarios o geminados, situados cada uno en la axila de una vaina foliar; espiguillas sésiles hasta de 10 mm ............................................................................................... 39
39[38]. Racimos geminados, con pelos blanquecino-hialinos en todos los artejos del raquis; espiguillas sésiles hasta de 6 mm .................................................. 112. Hyparrhenia
– Racimos solitarios, con pelos pardos en los artejos apicales del raquis; espiguillas sésiles de 5,3-10 mm .................................................................... 114. Heteropogon
40[36]. Lema con arista trífida, formada por 3 ramas subiguales ...................... 94. Aristida
– Lema con arista simple o sin arista (en cuyo caso las glumas sí son aristadas) ..... 41
41[40]. Inflorescencia en espiga densa (aunque a veces puede haber espiguillas estériles pedunculadas) ............................................................................................................. 42
– Inflorescencia en racimo simple, racimo compuesto o panícula, densa o laxa, con todas o la mayoría de las espiguillas pedunculadas, a veces con el pedúnculo muy corto ......................................................................................................................... 45
42[41]. Espiga con 1 espiguilla en cada nudo del raquis ................................... 91. Triticum
– Espiga con 2 o 3 espiguillas en cada nudo del raquis ............................................. 43
43[42]. Espiga con 2 espiguillas en cada nudo del raquis ......................... 84. Taeniatherum
– Espiga con 3 espiguillas en cada nudo del raquis.................................................... 44
44[43]. Raquis articulado, frágil en la madurez –tenaz en especies cultivadas–; glumas libres hasta la base ................................................................................. 85. Hordeum
– Raquis no articulado, tenaz en la madurez; glumas soldadas en la base ..................... ........................................................................................................... 86. Hordelymus
45[41]. Inflorescencia en racimo compuesto; lígula inexistente .................. 96. Echinochloa
– Inflorescencia en racimo simple o panícula; lígula membranácea ......................... 46
46[45]. Flor fértil sin arista –excepcionalmente aristada–, acompañada por dos lemas laterales o basales estériles y aristados ......................................................................... 47
– Flor fértil aristada –a veces solo en algunas espiguillas–, no acompañada por lemas estériles .................................................................................................................... 48 47[46]. Inflorescencia condensada, ± densa ; glumas muy desiguales, que ocultan las flores.. ....................................................................................................... 70. Anthoxanthum
– Inflorescencia laxa; glumas subiguales o desiguales, que no ocultan totalmente las flores ........................................................................................................ 1. Ehrharta
48[46]. Arista dorsal o subbasal .......................................................................................... 49
– Arista apical o subapical ......................................................................................... 52
49[48]. Panícula laxa; callo con pelos de un tercio o más de la longitud del lema; arista dorsal o subbasal ................................................................................ 79. Calamagrostis
– Panícula densa; callo no diferenciado o con pelos cortos; arista dorsal ................. 50
50[49]. Espiguillas articuladas por debajo de las glumas; glumas connatas en la base ........... ............................................................................................................. 16. Alopecurus
– Espiguillas articuladas por debajo de la flor; glumas libres entre sí ...................... 51
51[50]. Panícula por lo general ovoide, rara vez subcilíndrica, pelosa .............. 65. Lagurus
– Panícula subcilíndrica o fusiforme, no pelosa .................................. 77. Gastridium
52[48]. Lema con una corónula membranácea (de 0,2-0,8 mm), un anillo de pelos cortos (0,8-1,4 mm) o un penacho –pseudovilano– de pelos largos (5-6,9 mm) en la zona apical ....................................................................................................................... 53
– Lema sin corónula membranácea ni anillo o penacho de pelos en la zona apical ... 54
53[52]. Lema con una corónula membranácea apical en cuyo centro nace la arista ............... .................................................................................................................. 10. Nassella
– Lema sin corónula membranácea apical, con un anillo o un penacho de pelos en la zona apical ................................................................................................... 9. Jarava
54[52]. Arista del lema (65)70-122(130) mm, ligeramente geniculada o bigeniculada ........... ......................................................................................................................... 8. Stipa
– Arista del lema de menos de 20 mm, recta o curva, no geniculada ....................... 55
55[54]. Callo con pelos de la misma longitud que el lema o mayores ..... 79. Calamagrostis
– Callo glabro o con pelos más cortos que el lema .................................................... 56
56[55]. Lema con pelos que alcanzan o superan la mitad de su longitud .................. 8. Stipa
– Lema glabro o con pelos más cortos que la mitad de su longitud .......................... 57
57[56]. Panícula linear, racemiforme; lema peloso, con arista persistente ................ 8. Stipa
– Panícula piramidal, ramificada; lema glabro o laxamente peloso, con arista por lo general caediza ................................................................................ 11. Piptatherum
58[34]. Espiguillas terminadas en un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, formado por 2-3 lemas estériles ................................................................................. 5. Melica
– Espiguillas terminadas en un artejo de la raquilla, en una flor fértil o en una flor rudimentaria, sin cuerpo claviforme de lemas estériles apicales ............................... 59
59[58]. Inflorescencia integrada por 1 o varias espigas o racimos espiciformes –al menos la mitad de las espiguillas sésiles ................................................................................ 60
– Inflorescencia en panícula, con menor frecuencia en racimo, con espiguillas pedunculadas ..................................................................................................................... 65
60[59]. Inflorescencia integrada por 2 o más espigas o racimos espiciformes; lígula constituida por una franja de cilios o inexistente ............................................................. 61
– Inflorescencia integrada por 1 espiga; lígula membranácea, con o sin pelos ......... 63
61[60]. Hierba anual; lígula inexistente ....................................................... 96. Echinochloa
– Hierbas perennes; lígula constituida por una franja de cilios ..................................62
62[61]. Espiguillas de 5-6,8 mm, 2 en cada nudo del raquis, la inferior sésil y encajada en este, y la superior pedunculada –con el pedúnculo soldado al raquis por la parte externa de cada concavidad ................................................................ 107. Hemarthria
– Espiguillas de (5,2)5,5-16(16,5) mm, solitarias en cada nudo del raquis, todas sésiles y no encajadas en el raquis ............................................................. 125. Spartina
63[60]. Hierbas perennes; espiguillas con 1 o 2 glumas reducidas a pequeños dientes hasta de 0,2 mm, que no ocultan a la flor ............................................................ 3. Nardus
– Hierbas anuales; espiguillas con 1 o 2 glumas bien desarrolladas y que ocultan a la flor ........................................................................................................................... 64
64[63]. Espiguillas con 1 gluma ...................................................................... 34. Hainardia
– Espiguillas con 2 glumas .................................................................... 33. Parapholis
65[59]. Espiguilla con la flor fértil acompañada de 1-2(3) lemas estériles laterales o basales, a veces muy pequeños y en forma de escama, otras veces bien desarrollados ...... 66
– Espiguilla sin lemas estériles .................................................................................. 71
66[65]. Espiguillas en grupos de 2-3, 1 sésil y 1-2 pedunculadas, con la flor fértil acompañada de 1 flor basal estéril reducida al lema ........................................................... 67
– Espiguillas solitarias o formando grupos más numerosos, con la flor fértil acompañada de 1-2(3) flores basales estériles, por lo común reducidas al lema ................ 68
67[66]. Panícula con aspecto no plumoso, con pelos hasta de 1,5 mm en la base de las espiguillas y en sus pedúnculos; hojas esparcidas a lo largo de los tallos; espiguillas dimorfas, unas sésiles con la flor apical hermafrodita y otras pedunculadas con la flor apical masculina o estéril .................................................................... 108. Sorghum
– Panícula con aspecto plumoso, con pelos de 1-6 mm en la base de las espiguillas y de sus pedúnculos, por lo general al menos algunos tan largos o algo más largos que la propia espiguilla; hojas en su mayoría basales; espiguillas sésiles y pedunculadas semejantes, con la flor apical hermafrodita ............................ 109. Tripidium
68[66]. Inflorescencia en panícula o racimo laxo ............................................................... 69
– Inflorescencia en panícula densa, a veces ± lobada ................................................ 70
69[68]. Espiguillas comprimidas lateralmente; flor fértil con 6 estambres, acompañada de una sola flor estéril basal, reducida al lema o con pálea de menor tamaño ................. ................................................................................................................... 1. Ehrharta
– Espiguillas comprimidas dorsiventralmente; flor fértil con 3 estambres, acompañada de 1 flor estéril basal reducida al lema ........................................... 101. Panicum
70[68]. Glumas subiguales, con la quilla casi siempre alada en la parte superior, a menudo con 1-2 bandas verdes más intensas a cada lado; lemas estériles basales, mucho más cortos que el lema de la flor fértil, sin arista .......................................... 69. Phalaris
– Glumas muy desiguales, no aladas, de color uniforme; lemas estériles laterales, casi tan largos o más largos que el lema de la flor fértil, aristados .... 70. Anthoxanthum
71[65]. Espiguillas sin glumas ................................................................................ 2. Leersia
– Espiguillas con 2 glumas ......................................................................................... 72
72[71]. Panícula muy laxa; lema y pálea coriáceos y de color castaño obscuro o negruzco en la madurez ................................................................................... 11. Piptatherum
– Panícula densa o laxa; lema y pálea por lo general no siendo a la vez coriáceos y de color obscuro en la madurez ................................................................................... 73
73[72]. Panícula laxa, subcónica; lema con pelos largos en el callo, de la misma longitud que el lema o que lo superan ........................................................ 79. Calamagrostis
– Panícula densa, ovoide, subcilíndrica o fusiforme; lema sin pelos largos en el callo.... ................................................................................................................................... 74
74[73]. Hierba perenne, densamente cespitosa, que forma macollas de cierto tamaño; hojas con limbo enrollado; lema fácilmente visible entre las glumas ....... 80. Ammophila
– Hierbas anuales o perennes, pero que no forman macollas densas; hojas con limbo aplanado; lema ± oculto por las glumas .................................................................. 75
75[74]. Glumas con quilla casi siempre alada en la parte superior y a menudo con 1-2 bandas verdes más intensas a cada lado; lema sin arista .............................. 69. Phalaris
– Glumas con quilla alada o no, de color uniforme; lema con o sin arista ................ 76
76[75]. Glumas desiguales, ventricosas –infladas– en la parte inferior ........ 77. Gastridium – Glumas subiguales, no ventricosas ......................................................................... 77
77[76]. Espiguillas articuladas por debajo de las glumas, que se desprenden junto con la flor en la madurez; lema con arista .................................................... 16. Alopecurus
– Espiguillas articuladas por encima de las glumas, que persisten en la panícula en la madurez; lema sin aristas ......................................................................... 17. Phleum
78[33]. Espiguillas, al menos algunas –rara vez solo la apical–, con aristas de más de 1 mm en las glumas o en los lemas ................................................................................... 79
– Espiguillas sin aristas, aunque a veces los lemas o las glumas pueden ser apiculados, mucronados o cortamente aristados –mucrón o arista hasta de 1(1,5) mm– ......... 144
79[78]. Inflorescencia capituliforme o en espiga, racimo espiciforme o panícula espiciforme, es decir, con las espiguillas insertas directamente sobre el raquis principal, sin ramas ni pedúnculos, o con ramas y pedúnculos muy cortos en relación con el tamaño de las espiguillas, rara vez con uno o más racimos espiciformes secundarios en los nudos inferiores del raquis ............................................................................ 80
– Inflorescencia en forma de panícula ramosa, laxa o densa, no capituliforme ni espiciforme, o en forma de racimo no espiciforme, es decir, con algunas ramas que llevan dos o más espiguillas o con pedúnculos bien desarrollados .......................... 105
80[79]. Glumas con 2-5(6) aristas apicales ......................................................... 92. Aegilops
– Glumas sin arista o con 1 arista, rara vez 2 ............................................................ 81
81[80]. Lema con 9 aristas pelosas ............................................................ 121. Enneapogon
– Lema sin arista o con 1-5(7) aristas glabras o escábridas ....................................... 82
82[81]. Espiguillas con 1 gluma (excepto la espiguilla apical) ........................................... 83
– Espiguillas con 2 glumas, aunque a veces la gluma inferior puede ser muy corta ...... ................................................................................................................................... 84
83[82]. Espiguillas con 3 o más flores; gluma con 3-9 nervios, por lo general mayor que el lema de la flor inferior .............................................................................. 19. Lolium
– Espiguillas con 2 flores; gluma con 1 nervio, mucho más corta que el lema de la flor inferior .............................................................................................. 25. Psilurus
84[82]. Inflorescencia capituliforme; lema con varias aristas apicales ............ 53. Echinaria
– Inflorescencia no capituliforme; lema con 1 arista –muy rara vez 2– o sin arista ....85
85[84]. Hierbas perennes ..................................................................................................... 86
– Hierbas anuales ....................................................................................................... 93
86[85]. Lema con arista dorsal o subapical, inserta en el tercio o el cuarto superior del dorso, ligeramente retorcida y ± flexionada ............................................... 63. Trisetum
– Lema con arista apical o subapical, inserta en el ápice o muy cerca de él, recta o ligeramente curvada .................................................................................................. 87
87[86]. Inflorescencia densa y pectinada, con espiguillas en disposición dística, patentes o erecto-patentes; glumas con 1 nervio medio prominente y 1-2 tenues y cortos .......... .............................................................................................................. 89. Agropyron
– Inflorescencia que no es a la vez densa y con las espiguillas en disposición dística; espiguillas por lo general erectas; glumas con 1 o más nervios ............................. 88
88[87]. Inflorescencia cilíndrica, subcilíndrica u obovoide, radiada o unilateral, densa; espiguillas en disposición radiada o unilateral .............................................................. 89
– Inflorescencia de linear a estrechamente elipsoidal, laxa o ± densa ; espiguillas en disposición dística ................................................................................................... 90
89[88]. Panícula no unilateral, involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas; hojas con vaina cerrada en casi toda su longitud .............................................. 50. Sesleria
– Panícula unilateral, sin bractéolas en la base; hojas con vaina abierta distalmente .... .................................................................................................................. 29. Dactylis
90[88]. Lema con arista subapical; tallo con 1 o más tubérculos basales ............................... ........................................................................................................ 21. Micropyropsis
– Lema con arista apical; tallo sin tubérculos basales ........................................... 91
91[90]. Glumas linear-lanceoladas, aleznadas, largamente agudo-acuminadas, uninervias; espiguillas con 2 flores fértiles; raquilla que se prolonga por encima de las flores en un artejo de 3-4,5 mm ............................................................. 87. Secale
– Glumas de lanceoladas a ovadas u obovadas, obtusas, agudas o truncadas; espiguillas por lo general con más de 2 flores fértiles; raquilla que se prolonga o no por encima de las flores ....................................................................................... 92
92[91]. Lígula (0,5)1-5 mm, obtusa, truncada o bífida; espiguillas con pedúnculo de 1- 2,5(3,2) mm, con (5)8-16(22) flores; glumas por lo general desiguales ................. .................................................................................................. 82. Brachypodium
– Lígula 0,2-1,6 mm, truncada; espiguillas sésiles o con pedúnculo de 0,1-1,4 mm, con 3-9 flores; glumas con frecuencia subiguales ............................... 88. Elymus
93[85]. Lema con arista dorsal, por lo general geniculada ............................................. 94
– Lema sin arista o con arista apical o subapical, recta o geniculada ................... 96
94[93]. Inflorescencia en espiga, laxa o ± densa , linear; glumas sin arista .. 60. Gaudinia
– Inflorescencia en panícula espiciforme, densa, ovoide, subcilíndrica o de contorno oblongo; glumas con o sin arista ................................................................... 95
95[94]. Espiguillas 5-9(9,7) mm; glumas con arista; inflorescencia ovoide o subcilíndrica ...................................................................................................... 64. Trisetaria
– Espiguillas 9-15 mm; glumas múticas; inflorescencia de contorno oblongo .......... .............................................................................................................. 83. Bromus
96[93]. Inflorescencia en racimo espiciforme, laxa o densa; espiguillas claramente pedunculadas o subsésiles ...................................................................................... 97
– Inflorescencia en espiga, con frecuencia densa; espiguillas sésiles.................. 101
97[96]. Inflorescencia densa, unilateral, pectinada; espiguillas patentes ..... 27. Ctenopsis
– Inflorescencia laxa o densa, no pectinada; espiguillas erectas ........................... 98
98[97]. Espiguillas con pedúnculo por lo general de 2 mm o más, casi siempre aplanado y ensanchado hacia el ápice ................................................................... 26. Vulpia
– Espiguillas subsésiles o con pedúnculo hasta de 1,8(2,1) mm, cilíndrico o aplanado, no ensanchado hacia el ápice .................................................................... 99
99[98]. Inflorescencia integrada por 1-3(5) espiguillas agrupadas en el extremo de un raquis corto; espiguillas de (10)15-20 mm ................................. 82. Brachypodium
– Inflorescencia integrada por lo general por más de 6 espiguillas esparcidas a lo largo de un raquis bien desarrollado; espiguillas con frecuencia de menos de 10 mm .................................................................................................................... 100
100[99]. Glumas agudas, desiguales, la inferior por lo general de longitud hasta de 1⁄2 de la superior .............................................................................................. 26. Vulpia
– Glumas obtusas o agudas, subiguales, la inferior al menos 3⁄4 de la longitud de la superior ....................................................................................... 23. Micropyrum
101[96]. Glumas largamente agudo-acuminadas o subulado-atenuadas, sin arista o con una arista de (1)1,5-4 mm ................................................................................. 102
– Glumas emarginadas, obtusas, obtuso-bilobadas, truncadas o truncado-dentadas, sin arista o con una arista hasta de 66 mm ....................................................... 103
102[101]. Espiga de 1-3,2 cm; glumas con (1)3-4(5) nervios y quilla asimétrica; lema con arista de (1)1,8-3 mm ................................................................ 90. Eremopyrum
– Espiga (4,5)5,5-13(20) cm; glumas con 1 nervio y quilla central; lema con arista de (16)25-60 mm .................................................................................... 87. Secale
103[101]. Glumas con 2 quillas pelosas, con mechones de pelos largos y rígidos ................. ........................................................................................................ 93. Dasypyrum
– Glumas con el dorso redondeado o con 1-2 quillas glabras, escábridas o con pelos cortos que no forman mechones ................................................................. 104 104[103]. Glumas con 5-9 nervios semejantes, redondeadas o redondeado-cóncavas en el dorso; raquis frágil; lema mútico o con arista de 7-14 mm ............... 92. Aegilops
– Glumas con (3)5-7 nervios, de los cuales 1-2 son más prominentes, a veces aquillados o alado-aquillados; raquis frágil o tenaz; lema mútico o con arista hasta de 150 mm .............................................................................................. 91. Triticum
105[79]. Espiguillas caedizas, que se desarticulan por debajo de las glumas o se desprenden por rotura de la base del pedúnculo ........................................................... 106
– Espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas, estas persistentes en la inflorescencia .................................................................................................... 108
106[105]. Glumas más largas que las flores; espiguillas que se desarticulan por debajo de las glumas, con 2 flores ......................................................................... 47. Holcus
– Glumas más cortas que las flores; espiguillas que se desprenden por rotura de la base del pedúnculo, con (1)2-13(18) flores ...................................................... 107
107[106]. Lema con arista apical; flores articuladas con la raquilla, con callo diferenciado ..... ................................................................................................................. 26. Vulpia
– Lema con arista subapical; flores no articuladas con la raquilla, sin callo diferenciado ................................................................................................... 35. Vulpiella
108[105]. Lema con arista apical o subapical, recta o recurvada, más rara vez con 9 aristas .... ............................................................................................................................ 109
– Lema con arista dorsal o subbasal, al menos en alguna flor de la espiguilla, con frecuencia geniculada en la madurez ................................................................ 125
109[108]. Espiguillas dimorfas, unas con 1 o varias flores fértiles hermafroditas y otras con varias flores estériles ......................................................................................... 110
– Espiguillas todas semejantes ............................................................................. 111
110[109]. Panícula cilíndrica u oblongo-piramidal, unilateral; espiguillas fértiles y estériles formando grupos caedizos ............................................................. 30. Lamarckia
– Panícula ovoide; espiguillas persistentes ....................................... 31. Cynosurus
111[109]. Panícula integrada por 15-35 ramas espiciformes, cada una con numerosas espiguillas cortamente pedunculadas y aplicadas al eje .................... 130. Leptochloa
– Panícula no integrada por ramas espiciformes, con espiguillas esparcidas a lo largo de las ramas o directamente sobre el raquis de la panícula, ± pedunculadas y por lo general no aplicadas al eje de la rama .................................................... 112
112[111]. Hierbas anuales o bienales ................................................................................ 113
– Hierbas perennes ............................................................................................... 118
113[112]. Lema emarginado, bidentado o bífido, con arista subapical; espiguillas con pedúnculo no aplanado ni muy ensanchado ......................................................... 114
– Lema agudo o acuminado (rara vez ligeramente bífido), con arista apical; espiguillas con pedúnculo aplanado o muy ensanchado ......................................... 116
114[113]. Espiguillas de más de 8 mm ............................................................... 83. Bromus
– Espiguillas de menos de 8 mm ......................................................................... 115
115[114]. Glumas muy desiguales, la inferior menos de un tercio de la longitud de la superior....................................................................................................... 68. Avellinia
– Glumas poco desiguales, la menor al menos la mitad de la longitud de la mayor ..... ........................................................................................................... 67. Rostraria
116[113]. Inflorescencia con ramas y pedúnculos divaricados tras la antesis; arista hasta de 1,5 mm .............................................................................................. 39. Cutandia
– Inflorescencia con ramas y pedúnculos erectos o adpresos, divaricados solo en el momento de la antesis; arista con frecuencia de más de 2 mm ........................ 117
117[116]. Espiguillas en 1 sola fila, con pedúnculo de 0,3-1,6(2,2) mm, anguloso ............... ........................................................................................................... 27. Ctenopsis
– Espiguillas en 2 o más filas, con pedúnculo a menudo de 2 mm o más, aplanado .... ................................................................................................................. 26. Vulpia
118[112]. Lema con 9 aristas apicales pelosas........................................... 121. Enneapogon
– Lema con 1 arista .............................................................................................. 119
119[118]. Panícula densa o con las espiguillas formando glomérulos densos.................. 120
– Panícula laxa, con las espiguillas no formando glomérulos ............................ 122
120[119]. Lema con arista inserta en el tercio o cuarto superior del dorso, ligeramente retorcida y ± flexionada o curvada ....................................................... 63. Trisetum
– Lema con arista apical o situada muy cerca del ápice, recta ............................ 121
121[120]. Panícula unilateral, sin bractéolas en la base; hojas con vaina abierta distalmente ... .............................................................................................................. 29. Dactylis
– Panícula radiada, no unilateral, involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas; hojas con vaina cerrada en casi toda su longitud ................... 50. Sesleria
122[119]. Lema con arista apical –a veces naciendo de una escotadura apical– .............. 123
– Lema mútico, mucronado o con arista subapical ............................................. 124
123[122]. Lema aquillado, densamente peloso en la mitad basal de la zona nervada; glumas largamente atenuadas o aristadas –arista hasta de 2,5 mm– ..... 7. Ampelodesmos
– Lema aquillado o no, glabro o escábrido; glumas agudas o acuminadas, múticas o mucronadas ....................................................................................... 20. Festuca
124[122]. Vaina foliar cerrada, con los márgenes soldados en la mayor parte de su longitud; ovario con un apéndice apical peloso ................................................. 83. Bromus
– Vaina foliar abierta, con los márgenes libres desde la base o casi; ovario glabro o peloso hacia el ápice, pero sin apéndice apical ................................... 20. Festuca
125[108]. Espiguillas con 2 flores fértiles –rara vez una tercera ± desarrollada–, a veces diferentes por su sexualidad o por el desigual desarrollo o posición de sus aristas y, en ocasiones, manteniéndose juntas al deshacerse la espiguilla ...................... 126
– Espiguillas con más de 2 flores fértiles, todas semejantes entre sí o algunas superiores estériles, y que se separan unas de otras al deshacerse la espiguilla (al madurar pueden quedar solo 1-2 flores dentro de la espiguilla) ........................... 137
126[125]. Arista del lema diferente en tamaño o posición en cada flor ........................... 127
– Arista del lema semejante en ambas flores ...................................................... 129
127[126]. Hierba anual; arista del lema de la flor inferior apical, recta, la de la superior dorsal geniculada –rara vez una tercera flor semejante a la segunda– .......... 14. Ventenata
– Hierbas perennes; arista del lema de la flor inferior dorsal, geniculada; la de la superior subapical, recta, o inexistente ............................................................. 128
128[127]. Flor inferior de la espiguilla hermafrodita, la superior masculina o estéril; hojas basales con limbo ± rígido, persistentes en la madurez ............ 61. Helictotrichon
– Flor inferior de la espiguilla masculina, la superior hermafrodita; hojas basales con limbo blando, marchitas en la madurez .......................... 62. Arrhenatherum
129[126]. Glumas sobrepasando claramente las flores de la espiguilla; glumas 8-11 mm; ovario peloso ......................................................................................... 47. Holcus
– Glumas igualando aproximadamente a las flores de la espiguilla o algo más cortas, con menor frecuencia más largas, pero entonces glumas de 5-5,5 mm; ovario glabro o peloso................................................................................................... 130
130[129]. Hierbas anuales; lema bidentado, biaristulado o bisetoso ................................ 131
– Hierbas perennes; lema emarginado, con 2-4(5) dientes, irregularmente dentado o eroso-dentado, a veces biaristulado o bisetulado .......................................... 132
131[130]. Espiguillas 5-9(10) mm; glumas con 1-3(4) nervios ....................... 64. Trisetaria
– Espiguillas 12-20 mm; glumas con 7-9(11) nervios ............................... 59. Avena
132[130]. Lema con ápice bidentado, con los dientes prolongados en sendas sétulas o arístulas apicales de (0,1)0,2-2,5 mm ..................................................... 63. Trisetum – Lema con ápice emarginado o con dientes no prolongados en sétulas ni arístulas apicales .............................................................................................................. 133
133[132]. Lema con ápice bidentado ................................................................................ 134
– Lema con ápice 4-5-dentado, irregularmente dentado o eroso-dentado .......... 135
134[133]. Espiguilla que se desarticulan solo por encima de las glumas, con 2 flores que no se separan entre sí en la madurez, por lo general la inferior masculina y la superior hermafrodita .................................................................... 62. Arrhenatherum
– Espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con dos flores hermafroditas ........................................................... 61. Helictotrichon
135[133]. Espiguillas (10,5)13 mm o más; hojas con limbo de 1,5-7 mm de anchura, plano o plegado longitudinalmente ............................................................... 58. Avenula
– Espiguillas 5-7,5(8) mm; hojas con limbo de (0,2)0,3-4,5(5) mm, setáceo, linear, plano, plegado longitudinalmente o enrollado ................................................. 136
136[135]. Lema con arista dorsal, recta o ligeramente geniculada ............ 48. Deschampsia
– Lema con arista subbasal, geniculada ................................................ 45. Avenella
137[125]. Espiguillas 5-9(10) mm .................................................................................... 138
– Espiguillas de (9)10-20 mm .............................................................................. 140
138[137]. Hierbas anuales ................................................................................ 64. Trisetaria
– Hierbas perennes ............................................................................................... 139
139[138]. Lema bidentado, con los dientes prolongados en sendas sétulas o arístulas apicales; ovario por lo general glabro; panícula densa o laxa ................... 63. Trisetum
– Lema bidentado o cortamente bífido, sin sétulas ni arístulas apicales; ovario peloso; panícula muy laxa ........................................................... 61. Helictotrichon
140[137]. Hierbas anuales; hojas con limbo relativamente blando y plano ...................... 141
– Hierbas perennes; hojas con limbo ± rígido, plano, plegado o enrollado, a veces junciforme ......................................................................................................... 142
141[140]. Glumas más cortas que las flores ........................................................ 83. Bromus
– Glumas aproximadamente tan largas como las flores ........................... 59. Avena
142[140]. Hojas con el limbo plano o enrollado, a veces junciforme, con haz profundamente surcada y envés liso; base de la arista de sección redondeada ............................ ................................................................................................... 61. Helictotrichon
– Hojas con limbo plano, plegado longitudinalmente o enrollado por los márgenes, con haz lisa y envés liso o estriado-acostillado; base de la arista de sección redondeada o aplanada ......................................................................................... 143
143[142]. Hojas con limbo glabro o escábrido en el haz, con el nervio medio y los márgenes ± engrosados y destacados del resto; base de la arista por lo general aplanada; pálea fuertemente biaquillada, con quillas cilioladas ............. 46. Helictochloa
– Hojas con limbo ciliado o peloso, con el nervio medio y los márgenes poco destacados del resto; base de la arista de sección redondeada; pálea débilmente biaquillada, glabra .................................................................................... 58. Avenula
144[78]. Inflorescencia integrada por (1)2-10(12) espigas digitadas o subdigitadas ............ ........................................................................................................... 129. Eleusine
– Inflorescencia en panícula o integrada por espigas o racimos no digitados .... 145
145[144]. Lígula constituida por una franja de cilios ....................................................... 146
– Lígula membranácea, glabra, ciliada o ± pelosa, a veces laciniada, muy corta o inapreciable ....................................................................................................... 151
146[145]. Glumas casi tan largas o más largas que el conjunto de las flores, al menos la inferior mucho más larga que el lema adyacente ................................................ 147
– Glumas claramente más cortas que el conjunto de las flores, la inferior más corta que el lema adyacente ....................................................................................... 148
147[146]. Hierba anual; panícula densa .......................................................... 119. Schismus
– Hierba perenne; panícula laxa ...................................................... 118. Danthonia
148[146]. Inflorescencia constituida por varios racimos espiciformes dispuestos a lo largo del raquis; espiguillas subsésiles; hierbas perennes, estoloníferas, con numerosas hojas dísticas, densamente dispuestas en los tallos ascendentes ... 126. Aeluropus
– Inflorescencia en panícula laxa o racimo compuesto; espiguillas claramente pedunculadas; hierbas anuales o perennes, cespitosas, rizomatosas o cortamente estoloníferas, con las hojas dispuestas en la base y laxamente a lo largo de los tallos...................................................................................................................... 149
149[148]. Hierbas anuales o perennes, a veces con glándulas en la inflorescencia o en el limbo foliar; espiguillas de contorno lanceolado a linear, con (1)2-35(85) flores .... ........................................................................................................ 122. Eragrostis
– Hierbas perennes, sin glándulas; espiguillas de contorno elíptico o lanceolado, con (1)2-5 flores ................................................................................................ 150
150[149]. Tallos con 1 solo entrenudo bien desarrollado, con todos los nudos cerca de la base; inflorescencia en panícula ramificada; glumas subiguales ...... 117. Molinia
– Tallos con varios entrenudos visibles; inflorescencia en racimo compuesto; glumas desiguales ........................................................................... 131. Cleistogenes
151[145]. Inflorescencia espiciforme –panícula, espiga simple o racimo simple–, rara vez capituliforme, con las espiguillas dispuestas sobre pedúnculos cortos que nacen directamente del raquis principal –rara vez con uno o más racimos secundarios en los nudos inferiores del raquis– .................................................................... 152
– Inflorescencia no espiciforme ni capituliforme –panícula (laxa o densa), espiga compuesta, racimo compuesto o racimo simple–, con espiguillas sobre pedúnculos o al menos sobre ramas bien desarrolladas ................................................. 171
152[151]. Espiguillas con 1 gluma (excepto la espiguilla apical) ........................ 19. Lolium
– Espiguillas con 2 glumas .................................................................................. 153
153[152]. Hierbas anuales ................................................................................................. 154
– Hierbas perennes ............................................................................................... 167
154[153]. Inflorescencia capituliforme –varias espiguillas en un grupo apretado–, con una o más brácteas membranáceas en la base .................................... 32. Ammochloa
– Inflorescencia en espiga o en racimo espiciforme, sin brácteas en la base ...... 155
155[154]. Racimo espiciforme denso (las espiguillas se solapan ampliamente) .............. 156
– Espiga o racimo espiciforme laxo (las espiguillas no se solapan o lo hacen en menos de la mitad de su longitud)..................................................................... 160
156[155]. Tallos de por lo general de más de 30 cm; glumas subiguales, obtusas, truncadas o emarginadas .................................................................................... 91. Triticum
– Tallos hasta de 35(40) cm; glumas subiguales o desiguales, obtusas o agudas, rara vez emarginadas, a veces apiculadas.......................................................... 157
157[156]. Inflorescencia unilateral; glumas muy desiguales en anchura, coriáceas, la inferior con márgenes membranáceos muy estrechos .................. 28. Wangenheimia
– Inflorescencia ± unilateral o no; glumas poco desiguales en anchura, herbáceas, papiráceas o algo coriáceas, ambas con márgenes ± anchamente escariosos o membranáceos hacia el ápice ........................................................................... 158
158[157]. Lema redondeado en el dorso cerca de la base, aquillado hacia el ápice ................ ...................................................................................................... 38. Catapodium
– Lema aquillado en todo el dorso, desde la base hasta el ápice ......................... 159
159[158]. Espiguillas con 3-4(5) flores; lema 4,5-6 mm; artejo de la raquilla entre la primera y la segunda flores más largo y ancho que los otros ................ 55. Sclerochloa
– Espiguillas con 10-21 flores; lema 3,8-5,1 mm; artejos de la raquilla ± semejantes entre sí..................................................................................... 37. Desmazeria 160[155]. Glumas muy desiguales, la inferior de longitud (2/5)1/2-2/3 de la superior; tallos con frecuencia menores de 30 cm .................................................................... 161
– Glumas subiguales o poco desiguales, la inferior de longitud al menos 3/4 de la superior; tallos mayores o menores de 30 cm .................................................. 162
161[160]. Glumas agudas; lema agudo, mucronado .............................................. 26. Vulpia
– Gluma inferior aguda, la superior obtusa; lema agudo o bidentado ....................... ............................................................................................................ 60. Gaudinia
162[160]. Espiguillas sésiles ............................................................................................. 163
– Espiguillas brevemente pedunculadas .............................................................. 164
163[162]. Tallos hasta de 30 cm; espiguillas alojadas en excavaciones del raquis; glumas acuminadas ....................................................................................... 18. Pholiurus
– Tallos por lo general de más de 30 cm; espiguillas no alojadas en excavaciones del raquis; glumas emarginadas, truncadas u obtusas ....................... 91. Triticum
164[162]. Lema cubierto de pequeños tubérculos, visibles a simple vista cuando las espiguillas están maduras ......................................................................... 22. Castellia
– Lema liso o escábrido, sin tubérculos o con tubérculos observables solo bajo la lupa .................................................................................................................... 165
165[164]. Glumas oblongo-elípticas, bilobadas o emarginadas; espiguillas con 2-6 flores y pedúnculo de 0,1-0,6 mm ............................................................ 24. Narduroides
– Glumas lanceoladas, obtusas o agudas; espiguillas con 4-14 flores y pedúnculo de 0,2-1,8(2,1) mm o inapreciable .................................................................... 166
166[165]. Lema redondeado en todo dorso; glumas con 3 nervios visibles ............................ ...................................................................................................... 23. Micropyrum
– Lema redondeado en el dorso cerca de la base, aquillado hacia el ápice; glumas con 1-3 nervios, los laterales poco visibles ................................. 38. Catapodium
167[153]. Inflorescencia en panícula espiciforme –algunas espiguillas no insertas directamente en el raquis–, densa ................................................................................ 168
– Inflorescencia en espiga o racimo espiciforme –todas las espiguillas insertas directamente en el raquis–, laxa o ± densa .......................................................... 169
168[167]. Panícula unilateral, sin bractéolas en la base; hojas con vaina abierta distalmente; lema acuminado, emarginado o bidentado ......................................... 29. Dactylis
– Panícula no unilateral, involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas; hojas con vaina cerrada en casi toda su longitud; lema con 3-5 dientes en el ápice .............................................................................................................. 50. Sesleria
169[167]. Inflorescencia densa y pectinada; espiguillas patentes.................... 51. Oreochloa
– Inflorescencia que no es a la vez densa y pectinada; espiguillas erectas o erectopatentes ............................................................................................................. 170
170[169]. Lígula (0,5)1,6-2,5 mm, obtusa o truncada; espiguillas con pedúnculo de (0,6)1- 2,5(3,2) mm, con (5)10-16(18) flores; raquis de la inflorescencia tenaz ................ .................................................................................................. 82. Brachypodium
– Lígula hasta de 1 mm, rara vez hasta de 3 mm, truncada; espiguillas con pedúnculo de 0,1-1(1,4) mm, con 3-14(17) flores; raquis de la inflorescencia tenaz o a veces frágil ........................................................................................... 88. Elymus
171[151]. Inflorescencia densa, ± cilíndrica, estrechamente obovoide o estrechamente elipsoidea, o bien formada por varias porciones densas; espiguillas en disposición no dística ................................................................................................................ 172
– Inflorescencia laxa (con las ramas abiertas o contraídas), ± uniforme, o bien ± densa , pero entonces con las espiguillas en disposición dística ....................... 177
172[171]. Hierbas anuales ................................................................................ 67. Rostraria
– Hierbas perennes ............................................................................................... 173
173[172]. Espiguillas con 1-2 flores fértiles y terminadas por un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, formado por dos o tres lemas estériles .................... 5. Melica
– Espiguillas formadas por 2 o más flores fértiles, terminadas en un artejo de la raquilla o en una flor rudimentaria, sin cuerpo claviforme de lemas estériles apicales ...................................................................................................................... 174
174[173]. Panícula discontinua, con las espiguillas dispuestas en glomérulos densos, unilaterales .................................................................................................. 29. Dactylis
– Panícula con las espiguillas uniformemente repartidas, casi cilíndrica, estrechamente obovoide o estrechamente elipsoidea .................................................... 175
175[174]. Inflorescencia estrechamente elipsoidea; espiguillas caedizas, desarticulándose por debajo de las glumas; glumas mucho mayores que los lemas (casi el doble) .... ................................................................................................................ 47. Holcus
– Inflorescencia cilíndrica o estrechamente obovoide; espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas, estas persistentes en la inflorescencia; glumas de tamaño similar al de los lemas .......................................................................... 176
176[175]. Panícula estrechamente obovoide, involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas; lema con 3-5 dientes apicales ............................................ 50. Sesleria
– Panícula ± cilíndrica, sin bractéolas en la base; lema con ápice entero, agudo o mucronado .......................................................................................... 66. Koeleria
177[171]. Panícula integrada por 15-35 ramas espiciformes, cada una con numerosas espiguillas cortamente pedunculadas y aplicadas al eje .................... 130. Leptochloa
– Panícula no integrada por ramas espiciformes, con espiguillas esparcidas a lo largo de las ramas o dispuestas directamente sobre el raquis de la panícula, ± pedunculadas y por lo general no aplicadas al eje de la rama .............................. 178
178[177]. Hierbas anuales o bienales ................................................................................ 179
– Hierbas perennes ............................................................................................... 187
179[178]. Espiguillas de contorno ovado-elíptico o triangular-ovado; lema ovado-orbicular o ampliamente ovado .............................................................................. 71. Briza
– Espiguillas de contorno ovado, ovado-lanceolado, oblongo-lanceolado, lanceolado, elíptico, estrechamente elíptico o linear; lema elíptico, oblongo-elíptico, oblongo-lanceolado o lanceolado ..................................................................... 180
180[179]. Lema cubierto de tubérculos visibles a simple vista cuando las espiguillas están maduras .............................................................................................. 22. Castellia
– Lema liso o escábrido, sin tubérculos o con tubérculos observables solo bajo la lupa .................................................................................................................... 181
181[180]. Lema con pelos crespos, araneosos o lanosos en la base, al menos sobre los nervios .................................................................................................................... 182
– Lema sin pelos en la base o con pelos cortos y ± rígidos ................................. 183
182[181]. Lema aquillado en el dorso ........................................................................ 12. Poa
– Lema redondeado en el dorso ........................................................ 54. Puccinellia
183[181]. Lema con pelos cortos en la parte inferior del dorso; nervios del lema prominentes; callo hirsuto ............................................................................. 54. Puccinellia
– Lema glabro o antrorso-escábrido en los márgenes o sobre los nervios; nervios del lema prominentes o no; callo glabro ........................................................... 184
184[183]. Ramas y pedúnculos divaricados; lema con 3 nervios prominentes ....................... ............................................................................................................ 39. Cutandia
– Ramas y pedúnculos erectos o erecto-patentes, pero no divaricados; lema con 5- 7 nervios, a veces los intermedios poco visibles .............................................. 185
185[184]. Lema aquillado desde la base hasta el ápice; artejo de la raquilla entre la primera y la segunda flores más largo y ancho que los restantes .............. 55. Sclerochloa – Lema redondeado en el dorso, al menos cerca de la base; artejos de la raquilla semejantes entre sí................................................................................................ 186
186[185]. Lema aquillado en el dorso hacia el ápice; glumas con 1-3 nervios, los laterales poco visibles ................................................................................ 38. Catapodium
– Lema redondeado en todo el dorso; glumas con 3 nervios visibles ........................ ...................................................................................................... 23. Micropyrum
187[178]. Lema aquillado en el dorso ............................................................................... 188
– Lema redondeado en el dorso o aquillado solamente hacia el ápice ................ 190
188[187]. Espiguillas de 9,5-16 mm; panícula 20-55(63) cm; hierba por lo general de gran tamaño, con tallos hasta de 200 cm .......................................... 7. Ampelodesmos
– Espiguillas hasta de 7,7(9,6) mm; panícula rara vez mayor de 20 cm; hierba de tamaño mediano o pequeño, con tallos hasta de 100(120) cm, con frecuencia menores de 50 cm .................................................................................................. 189
189[188]. Lema con 3 nervios, mútico o mucronado; callo del lema con pelos de 0,1- 0,2(0,9) mm, rígidos ........................................................................... 66. Koeleria
– Lema con 5 nervios, mútico; callo del lema glabro o con pelos frecuentemente tan largos o más que la anchura del lema, por lo general ± crespos o araneosos .... ..................................................................................................................... 12. Poa
190[187]. Espiguillas con 2(3) flores fértiles y terminadas por un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, formado por 2-3 lemas estériles; glumas abarcando la mayor parte del conjunto de la espiguilla .......................................................... 5. Melica
– Espiguillas con 2 o más flores fértiles, terminadas en un artejo de la raquilla o en una flor rudimentaria; glumas más cortas o más largas que el conjunto de la espiguilla .................................................................................................................. 191
191[190]. Glumas de contorno anchamente ovado; lema de contorno ovado-orbicular, obtuso; espiguillas péndulas a partir de la antesis .......................................... 71. Briza
– Glumas y lemas elípticos, oblongo-lanceolados, lanceolados, ovados, ovadooblongos, ovado-lanceolados u obovados, obtusos, agudos o emarginados; espiguillas erectas o erecto-patentes, rara vez péndulas ......................................... 192
192[191]. Espiguillas caedizas, que se desarticulan por debajo de las glumas, con 2 flores; glumas más largas que las flores ........................................................... 47. Holcus
– Espiguillas no caedizas, que se desarticulan por encima de las glumas, con frecuencia con 3 o más flores; glumas por lo general más cortas que las flores ... 193
193[192]. Lema con 7 nervios destacados; pálea con quillas aladas; hojas con vaina de márgenes soldados en más de la mitad de su longitud ........................ 6. Glyceria
– Lema con 3-5 nervios; pálea con quillas no aladas; hojas con vaina abierta o con los márgenes soldados ...................................................................................... 194
194[193]. Artejos de la raquilla unilateralmente pelosos; callo con un anillo de pelos rígidos; hojas con limbo setáceo o fuertemente enrollado ............ 13. Bellardiochloa
– Artejos de la raquilla glabros, antrorso-escábridos o ± uniformemente pelosos; callo glabro, escábrido o hirsuto; hojas con limbo plano, enrollado o plegado longitudinalmente ............................................................................................. 195
195[194]. Lema con pelos en el tercio inferior del dorso, al menos sobre los nervios; callo hirsuto ............................................................................................. 54. Puccinellia
– Lema glabro, glabrescente o escábrido; callo glabro o escábrido .................... 196
196[195]. Vaina foliar cerrada, con los márgenes soldados en la mayor parte de su longitud; ovario con un apéndice apical peloso ................................................. 83. Bromus
– Vaina foliar con frecuencia abierta, con los márgenes libres desde la base o casi, rara vez cerrada, con los márgenes soldados en la mayor parte de su longitud; ovario glabro o peloso hacia el ápice, pero sin apéndice apical ......... 20. Festuca
197[32]. Espiguillas, todas o la mayoría, con 3 o más flores desarrolladas, ya sean fértiles o estériles, las superiores a menudo sobresaliendo por encima de las glumas, o bien espiguillas dimorfas, unas con varias flores estériles y otras con una o más flores fértiles ..................................................................................................... 198
– Espiguillas con 1-2 flores desarrolladas –rara vez con 3, o con flores estériles apicales o basales– cuyos lemas por lo común no sobresalen por encima de las glumas o muy poco –a veces faltan las glumas, son muy reducidas o hay una sola, sobresaliendo 1(2) flores– ......................................................................... 242
198[197]. Inflorescencia espiciforme o capituliforme, o bien integrada por una o varias espigas o racimos espiciformes, con espiguillas insertas directamente sobre el raquis, sin ramas (o muy cortas) ni pedúnculos, o con pedúnculos muy cortos en relación al tamaño de las espiguillas ................................................................ 199
– Inflorescencia no capituliforme, en panícula laxa o densa, o en racimo no espiciforme, a veces en panícula ± espiciforme pero con ramas; espiguillas insertas directa o indirectamente al raquis, netamente pedunculadas .............................. 217
199[198]. Inflorescencia integrada por 2 o más espigas digitadas –muy rara vez una sola–, que nacen juntas en extremo del tallo ............................................................... 200
– Inflorescencia simple –panícula, racimo o espiga–, o bien compuesta por varios racimos insertos a lo largo de un raquis ........................................................... 202
200[199]. Espiguillas sin aristas ....................................................................... 129. Eleusine
– Espiguillas ± aristadas ...................................................................................... 201
201[200]. Glumas sin arista; lemas aristados ..................................................... 128. Chloris
– Gluma superior aristada, la inferior y los lemas terminados en punta corta ........... ............................................................................................... 132. Dactyloctenium
202[199]. Espiguillas dimorfas, unas con 1 o varias flores fértiles y otras con varias flores estériles ........................................................................................... 31. Cynosurus
– Espiguillas todas semejantes ............................................................................ 203
203[202]. Inflorescencia en racimo compuesto, integrada por varios racimos o ramas espiciformes ............................................................................................................ 204
– Inflorescencia integrada por un solo racimo o panícula espiciforme o más rara vez capituliforme .............................................................................................. 205
204[203]. Hierba perenne rizomatosa, a menudo con estolones que pueden superar 1 m de longitud; glumas más cortas que las flores, con ápice agudo, obtuso o escotado ... ........................................................................................................ 126. Aeluropus
– Hierba anual, cespitosa; glumas que sobrepasan ampliamente a las flores, largamente acuminadas ............................................................ Dinebra (Cynodonteae)
205[203]. Hierbas perennes ............................................................................................... 206
– Hierbas anuales ................................................................................................. 208
206[205]. Inflorescencia en racimo espiciforme, con las espiguillas en disposición dística, ligeramente unilateral ..................................................................... 51. Oreochloa
– Inflorescencia en panícula espiciforme, con las espiguillas en disposición radiada o unilateral, no dística ....................................................................................... 207
207[206]. Panícula involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas, con espiguillas no dispuestas en glomérulos densos; lema con 3-5 dientes ................ 50. Sesleria
– Panícula sin bractéolas en la base, con espiguillas dispuestas en glomérulos densos, bien definidos; lema entero o bidentado ...................................... 29. Dactylis
208[205]. Inflorescencia laxa (las espiguillas apenas se solapan entre sí) ....................... 209
– Inflorescencia densa (las espiguillas se solapan ampliamente) ........................ 212
209[208]. Glumas agudas o acuminadas, la inferior por lo general hasta 1⁄2 de la superior; lema con frecuencia aristado ................................................................. 26. Vulpia – Glumas obtusas o agudas, la inferior al menos 3/4 de la superior; lema aristado o no ....................................................................................................................... 210
210[209]. Glumas con 1-3 nervios, los laterales poco visibles ................... 38. Catapodium
– Glumas, al menos la superior, con 3-5 nervios visibles .................................... 211
211[210]. Glumas oblongo-elípticas, bilobadas o emarginadas; espiguillas con 2-6 flores y pedúnculo de 0,1-0,6 mm ............................................................ 24. Narduroides
– Glumas lanceoladas, obtusas o agudas; espiguillas con 4-8 flores y pedúnculo de 0,5-1,8(2,1) mm .......................................................................... 23. Micropyrum
212[208]. Inflorescencia capituliforme; lema con varias aristas rígidas, punzantes ............... ........................................................................................................... 53. Echinaria
– Inflorescencia no capituliforme, ± alargada; lema sin arista o con arista no punzante .................................................................................................................. 213
213[212]. Lema sin arista .................................................................................................. 214
– Lema con arista ................................................................................................. 215
214[213]. Glumas de longitud igual o menor que la del lema de la primera flor; espiguillas erecto-patentes, dispuestas de forma dística , pero no unilateral ... 38. Catapodium
– Glumas de longitud claramente mayor que la del lema de la primera flor; espiguillas patentes o erecto-patentes, dispuestas de forma dística y ± unilateral (en forma de V en vista cenital) .................................................... 28. Wangenheimia
215[213]. Inflorescencia en racimo simple o con 1-4 ramas en la base, unilateral, pectinado ........................................................................................................... 27. Ctenopsis
– Inflorescencia en panícula ± espiciforme ......................................................... 216
216[215]. Glumas subiguales o desiguales, sin arista; lema con arista subapical, bidentado, sin sétulas apicales ........................................................................... 67. Rostraria
– Glumas subiguales, con o sin arista; lema con arista dorsal, a veces terminado en dos sétulas ........................................................................................ 64. Trisetaria
217[198]. Espiguillas dimorfas, unas con 1 o varias flores fértiles, las otras con varias flores estériles ........................................................................................................ 218
– Espiguillas todas semejantes ............................................................................ 219
218[217]. Panícula cilíndrica u oblongo-piramidal, unilateral; espiguillas fértiles y estériles formando grupos caedizos .............................................................. 30. Lamarckia
– Panícula ovoide, en forma de borla unilateral, o bien alargada, espiciforme; espiguillas estériles persistentes ........................................................... 31. Cynosurus
219[217]. Espiguillas claramente aristadas ....................................................................... 220
– Espiguillas sin aristas, a veces con los lemas o las glumas acuminados, mucronados, o cortamente aristados, con punta o arista hasta de 1(1,7) mm ................ 228
220[219]. Hierbas perennes ............................................................................................... 221
– Hierbas anuales ................................................................................................. 224
221[220]. Lema con arista dorsal, rara vez subapical, por lo general retorcida y ± geniculada o al menos ± flexionada o curvada ............................................... 63. Trisetum
– Lema con arista apical, recta ............................................................................ 222
222[221]. Inflorescencia en panícula laxa ........................................................... 20. Festuca
– Inflorescencia en panícula densa o con las espiguillas formando glomérulos densos ..................................................................................................................... 223
223[222]. Inflorescencia involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas, con espiguillas no dispuestas en glomérulos densos; lema con 3-5 dientes .... 50. Sesleria
– Inflorescencia sin bractéolas en la base, con espiguillas dispuestas en glomérulos densos, bien definidos; lema entero o bidentado ................................ 29. Dactylis
224[220]. Glumas muy desiguales en longitud, la inferior menos de un medio de la longitud de la superior ............................................................................................... 225
– Glumas poco desiguales en longitud, la menor al menos la mitad de la longitud de la mayor ........................................................................................................ 226
225[224]. Inflorescencia unilateral, pectinada; espiguillas patentes ................ 27. Ctenopsis
– Inflorescencia no unilateral ni pectinada; espiguillas erectas o erecto-patentes ..... ............................................................................................................. 68. Avellinia
226[224]. Glumas que ocultan completamente a las flores; espiguillas caedizas, que se desarticulan por debajo de las glumas ........................................................ 47. Holcus
– Glumas que no ocultan totalmente a las flores; espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas, estas persistentes en la panícula ............................. 227
227[226]. Lema con arista claramente dorsal, por lo general con el ápice terminado en 2 sétulas o arístulas.................................................................................. 64. Trisetaria
– Lema con arista subapical, con el ápice bidentado, sin sétulas o arístulas ............. ........................................................................................................... 67. Rostraria
228[219]. Panícula densa o con las espiguillas agrupadas en porciones densas .............. 229
– Panícula laxa (abierta o contraída), uniforme .................................................. 233
229[228]. Hierba anual ...................................................................................................... 230
– Hierba perenne .................................................................................................. 231
230[229]. Lema mucho más corto que las glumas; lígula constituida por una franja de cilios .......................................................................................................... 119. Schismus
– Lema más largo que la gluma inferior y más corto que la superior; lígula membranácea ............................................................................................. 68. Avellinia
231[229]. Lema con 3-5 dientes apicales, con los nervios excurrentes; panícula involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas .......................................... 50. Sesleria
– Lema entero o bidentado, sin nervios excurrentes; panícula sin bractéolas en la base ................................................................................................................... 232
232[231]. Inflorescencia formada por porciones densas y ± unilaterales ........... 29. Dactylis
– Inflorescencia subcilíndrica y por lo general uniforme ..................... 66. Koeleria
233[228]. Lígula constituida por una franja de cilios; hierba con frecuencia provista de glándulas en la inflorescencia o en el limbo foliar; espiguillas que se desarticulan por lo común por la base del lema, de forma acrópeta , quedando la pálea unida a la raquilla persistente ..................................................................... 122. Eragrostis
– Lígula membranácea (con o sin pelos); hierba no glandulosa; espiguillas que se desarticulan por debajo de cada flor, de forma basípeta , desprendiéndose conjuntamente el lema y la pálea ................................................................................. 234
234[233]. Espiguillas con 3 flores, la apical fértil y las dos inferiores estériles, reducidas al lema ..................................................................................................... 1. Ehrharta
– Espiguillas con 3 o más flores completas, al menos las inferiores fértiles ...... 235
235[234]. Inflorescencia con ramas rígidas; pedúnculo de las espiguillas de 0,3-2,3 mm, rígidos; hierbas anuales ................................................................. 38. Catapodium
– Inflorescencia con ramas ± flexibles; pedúnculo de las espiguillas por lo general bien desarrollado, con menor frecuencia corto (1-3,8 mm) pero flexible; hierbas anuales, bienales o perennes ............................................................................. 236
236[235]. Lema aquillado en el dorso ............................................................................... 237
– Lema redondeado en el dorso ........................................................................... 239
237[236]. Gluma inferior 0,15-0,5 mm; espiguillas con pedúnculo claviforme, gradualmente engrosado hacia el extremo ........................................................ 36. Sphenopus
– Gluma inferior (0,7)1,4 mm o más; espiguillas con pedúnculo no claviforme, engrosado solo en el extremo ............................................................................... 238
238[237]. Hierba perenne; lema con 3 nervios, mútico o mucronado; callo del lema con pelos de 0,1-0,2(0,9) mm, rígidos .......................................................... 66. Koeleria – Hierba anuales o perenne; lema con 5 nervios, mútico; callo del lema glabro o con pelos frecuentemente tan largos o más que la anchura del lema, por lo general ± crespos o araneosos ............................................................................ 12. Poa
239[236]. Glumas de contorno ovado o anchamente ovado; lema ampliamente ovado u ovado-orbicular, obtuso; espiguillas péndulas a partir de la antesis ....... 71. Briza
– Glumas y lemas elípticos, lanceolados, ovado-lanceolados u obovados, obtusos o agudos; espiguillas erectas o erecto-patentes ................................................... 240
240[239]. Lema con callo glabro; hierbas perennes ............................................ 20. Festuca
– Lema con callo peloso; hierbas anuales, bienales o perennes .......................... 241
241[240]. Artejos de la raquilla unilateralmente pelosos; hojas con limbo setáceo o fuertemente enrollado ....................................................................... 13. Bellardiochloa
– Artejos de la raquilla glabros; hojas con limbo plano, enrollado o plegado longitudinalmente ................................................................................... 54. Puccinellia
242[197]. Glumas superior con el dorso cubierto por espinas ganchudas, sin arista .............. .............................................................................................................. 133. Tragus
– Glumas sin espinas, glabras o pelosas, con o sin arista, rara vez glumas inexistentes ................................................................................................................. 243
243[242]. Inflorescencia integrada por una o varias espigas, uno o varios racimos espiciformes –si son varios el aspecto suele ser parecido al de una panícula–, o bien en panícula ovoide, estrechamente obovoide, elipsoide, estrechamente elipsoide o subcilíndrica, ± espiciforme (no ramosa en apariencia) o capituliforme; espiguillas con frecuencia sésiles o con pedúnculo corto ............................................ 244
– Inflorescencia en panícula ramosa (laxa o densa, no integrada por racimos) o en racimo no espiciforme ni capituliforme; espiguillas por lo general con pedúnculo bien desarrollado ............................................................................................... 285
244[243]. Inflorescencia integrada por 2 o más espigas o racimos espiciformes, que forman parejas o fascículos, o bien se disponen a lo largo del raquis o digitados en el extremo del tallo ................................................................................................... 245
– Inflorescencia integrada por una sola espiga, racimo o panícula ..................... 262
245[244]. Espiguillas, al menos la mitad de ellas, aristadas ............................................. 246
– Espiguillas sin arista ......................................................................................... 252
246[245]. Espiguillas dispuestas en parejas de forma regular , la inferior sésil y la superior pedunculada ...................................................................................................... 247
– Espiguillas no dispuestas en parejas (al menos no de forma regular ) .............. 249
247[246]. Inflorescencia foliosa, integrada por varias parejas –rara vez una sola– de racimos espiciformes de (1)1,5-5,5 cm ........................................... 112. Hyparrhenia
– Inflorescencia no foliosa, integrada por (1)3-8(c. 30) racimos espiciformes hasta de 8 cm, digitados o subdigitados en el extremo del tallo o dispuestos a lo largo del raquis –en cuyo caso el conjunto se asemeja a una panícula– ................... 248
248[247]. Lema con arista de (4)8-18(20) mm; raquis de la inflorescencia y pedúnculo de las espiguillas con una línea mediana translúcida visible en la madurez, ± purpúrea ............................................................................................. 113. Bothriochloa
– Lema con arista (8)16-24 mm; raquis de la inflorescencia y pedúnculos de las espiguillas sin línea mediana translúcida ................ Dichanthium (Andropogoneae)
249[246]. Inflorescencia con aspecto de panícula, integrada por varios o numerosos racimos situados a lo largo de un raquis ± alargado ............................................... 250
– Inflorescencia integrada por varias parejas de racimos o por 2 o más racimos digitados o situados muy juntos en el extremo del tallo (en 1 o 2 verticilos) ..... 251
250[249]. Hierba anual; hojas sin lígula desarrollada; espiguillas con 2 flores, la inferior masculina o estéril, la superior hermafrodita .............................. 96. Echinochloa
– Hierba perenne; hojas con lígula bien desarrollada; espiguillas con una sola flor hermafrodita ........................................................................... 134. Muhlenbergia
251[249]. Inflorescencia integrada por (5)7-20(30) espigas .............................. 128. Chloris
– Inflorescencia integrada por 1-3(6) espigas .................. Bouteloua (Cynodonteae)
252[245]. Inflorescencia unilateral, integrada por racimos hasta de 10 mm, ± encajados en un raquis aplanado ................................................................. 103. Stenotaphrum
– Inflorescencia no unilateral, integrada por racimos o espigas de (8)10 mm o más, no encajados en el raquis principal de la inflorescencia, que no es aplanado (al menos no en toda su longitud) .......................................................................... 253
253[252]. Todos los racimos o espigas digitados, subdigitados o verticilados en el extremo del tallo, o en 2 verticilos muy próximos (2-50 mm) ....................................... 254
– Racimos situados en diferentes puntos a lo largo del raquis de la inflorescencia ... ............................................................................................................................ 257
254[253]. Lígula constituida por una membrana ciliada .................................................. 255
– Lígula membranácea, no ciliada ....................................................................... 256
255[254]. Inflorescencia integrada por (2)4-5(7) espigas digitadas o subdigitadas en el extremo del tallo; espiguillas comprimidas lateralmente ................... 127. Cynodon
– Inflorescencia integrada por 2 espigas digitadas o subdigitadas en el extremo del tallo; espiguillas ligeramente comprimidas dorsiventralmente ..... 106. Axonopus
256[254]. Inflorescencia integrada por 2(3) racimos espiciformes de (10)17-62 mm; espiguillas solitarias ............................................................................. 105. Paspalum
– Inflorescencia integrada por (2)3-12 racimos espiciformes de 20-200 mm; espiguillas en grupos de 2-3 .................................................................... 95. Digitaria
257[253]. Espiguillas dispuestas en parejas, la inferior sésil y encajada en el raquis del racimo, y la superior pedunculada –con el pedúnculo soldado al raquis por la parte externa de cada concavidad–; racimos con frecuencia rodeados en su base por una vaina espatiforme ................................................................ 107. Hemarthria
– Espiguillas no dispuestas en parejas (al menos no de forma regular ), todas sésiles o pedunculadas, no encajadas en el raquis; racimos sin vaina basal espatiforme ... ............................................................................................................................ 258
258[257]. Lígula inexistente; glumas desiguales, ambas bien desarrolladas ........................... ...................................................................................................... 96. Echinochloa
– Lígula membranácea o constituida por una franja de cilios; gluma inferior inexistente, inconspicua o mucho más corta que la superior, su posición ocupada aparentemente por el lema de la flor inferior ......................................................... 259
259[258]. Lígula membranácea, glabra, pelosa en la cara abaxial o con mechones de pelos a los lados; espiguillas dispuestas en 4 series ................................ 105. Paspalum
– Lígula constituida, toda o en parte, por una franja de cilios; espiguillas biseriadas ............................................................................................................................ 260
260[259]. Racimos de 25-95 mm; gluma inferior inexistente, su posición ocupada por el lema de una flor basal estéril ......................................................... 106. Axonopus
– Racimos de 6-24 mm o de 120-400 mm; glumas 2, muy desiguales .............. 261
261[260]. Racimos de 6-24 mm; gluma inferior 1/10-1/5 de la superior .... 98. Moorochloa
– Racimos de 120-400 mm; gluma inferior aproximadamente un tercio de la superior ..................................................................................................... 99. Urochloa
262[244]. Espiguillas con –o rodeadas por– varias setas o aristas rígidas o aplanadas, a veces espinescentes .............................................................................................. 263
– Espiguillas sin setas ni aristas, o con aristas solitarias, no aplanadas ni espinescentes, situadas en el ápice de las glumas o de los lemas ................................ 265
263[262]. Inflorescencia capituliforme; lema con varias aristas rígidas y aplanadas ............. ........................................................................................................... 53. Echinaria – Inflorescencia espiciforme –rara vez reducida a un fascículo de espiguillas axilares–; lema sin arista o con 1 arista .................................................................... 264
264[263]. Espiguillas acompañadas por (0)1-10(12) setas rígidas y escábridas a modo de involucro unilateral; hierbas por lo común anuales, rara vez perennes .................. .............................................................................................................. 102. Setaria
– Espiguillas rodeadas por varias setas más o menos plumosas –al menos en la base– o por setas aplanadas y espinescentes; hierbas anuales, bienales o perennes .......................................................................................................... 104. Cenchrus
265[262]. Espiguillas alojadas en excavaciones del raquis .............................................. 266
– Espiguillas no alojadas en excavaciones del raquis (aunque a veces este puede ser sinuoso) ....................................................................................................... 270
266[265]. Glumas 1(2), reducidas a una pequeña estructura cupular (hasta de 0,3 mm ......... ................................................................................................................. 3. Nardus
– Glumas 1 o 2, pero bien desarrolladas (al menos de 0,5 mm) ......................... 267
267[266]. Espiguillas con 2 glumas subiguales, bien desarrolladas ................................. 268
– Espiguillas con 1 gluma .................................................................................... 269
268[267]. Espiguillas con 1 flor ..................................................................... 33. Parapholis
– Espiguillas con 2 flores, rara vez solo una o la superior abortada ..... 18. Pholiurus
269[267]. Lema que sobresale claramente por encima de la gluma, aristado .... 25. Psilurus
– Lema que no sobresale por encima de la gluma, sin arista ............ 34. Hainardia
270[265]. Glumas largamente aristadas, con arista adherente (viscosa) en la madurez; espiguillas agrupadas en fascículos (al menos en la parte inferior), estos laxamente repartidos a lo largo del raquis de la inflorescencia ..................... 97. Oplismenus
– Glumas sin arista o con arista no viscosa; espiguillas no agrupadas en fascículos, repartidas ± uniformemente a lo largo de la inflorescencia; ............................. 271
271[270]. Inflorescencia linear, en racimo espiciforme, denso o laxo ............................. 272
– Inflorescencia globosa, hemisférica, ovoide, elipsoide, estrechamente elipsoide, estrechamente obovoide, subcilíndrica o fusiforme, en panícula espiciforme o capituliforme, ± densa .......................................................................................... 273
272[271]. Hierbas anuales, cespitosas .................................................................. 52. Mibora
– Hierbas perennes, estoloníferas ................................................. Zoysia (Zoysieae)
273[271]. Lígula constituida por una franja de cilios; inflorescencia capituliforme o espiciforme ................................................................................................................. 274
– Lígula membranácea, glabra o ciliada; inflorescencia espiciforme ................. 275
274[273]. Inflorescencia sin ramas visibles; hierbas anuales ............................ 124. Crypsis
– Inflorescencia con ramas visibles; hierbas perennes .................. 123. Sporobolus
275[273]. Espiguillas con 2-3 lemas estériles apicales que forman un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, por encima de la flor fértil; lema de la flor fértil ciliado .................................................................................................................. 5. Melica
– Espiguilla sin lemas estériles apicales o con 1-2 flores estériles apicales que no forman un cuerpo claviforme, a veces con 1-2 flores estériles basales; lema ciliado o no ............................................................................................................... 276
276[275]. Inflorescencia involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas .................. ............................................................................................................... 50. Sesleria
– Inflorescencia sin bractéolas en la base............................................................. 277
277[276]. Espiguillas con 2 flores fértiles visibles entre las glumas ................................ 278
– Espiguillas con 1 sola flor fértil, por lo general oculta por las glumas ............ 280
278[277]. Hierba perenne .................................................................................. 63. Trisetum
– Hierba anual ...................................................................................................... 279
279[278]. Panícula 0,5-4(8) cm, ovoide o subcilíndrica; glumas poco desiguales, aristadas ..... ........................................................................................................... 64. Trisetaria
– Panícula 1,5-11 cm, estrechamente elipsoidal o de contorno linear; glumas muy desiguales, no aristadas ...................................................................... 68. Avellinia
280[277]. Glumas desiguales, ± infladas (ventricosas) y relucientes en la parte inferior ....... ............................................................................................................................ 281
– Glumas subiguales, ni infladas ni relucientes en la parte inferior .................... 282
281[280]. Lema con arista inserta en el tercio superior del dorso o sin arista, con 2 o 4 nervios laterales prolongados en setas apicales hasta de 0,1(0,2) mm; lodículas c. 0,2 mm .......................................................................................... 77. Gastridium
– Lema con arista inserta en el tercio inferior del dorso, con 2 nervios laterales prolongados en arístulas apicales de 0,8-1,3 mm; lodículas inexistentes ............... ......................................................................................................... 78. Triplachne
282[280]. Espiguillas no o apenas comprimidas dorsiventralmente; glumas largamente vilosas en la base –pelos 6-16 mm, más largos que las espiguillas– .......................... .......................................................................................................... 110. Imperata
– Espiguillas comprimidas lateralmente; glumas glabras a con pelos más cortos que las espiguillas ............................................................................................. 283
283[282]. Espiguillas con la flor fértil acompañada por 2 flores estériles basales, escuamiformes, reducidas al lema; glumas con la quilla alada en la parte superior, con 2 bandas verdes más intensas a cada lado de la quilla .......................... 69. Phalaris
– Espiguillas sin flores estériles; glumas aladas o no, concoloras ...................... 284
284[283]. Lema con frecuentemente aristado; glumas agudas, sin arista o acuminado-aristadas ............................................................................................... 16. Alopecurus
– Lema sin arista; glumas truncadas y cortamente aristadas ................. 17. Phleum
285[243]. Inflorescencia densa, con ramas y pedúnculos cortos (en relación con el tamaño de las espiguillas) o con espiguillas formando grupos muy compactos .......... 286
– Inflorescencia laxa, con ramas o pedúnculos bien desarrollados y con las espiguillas no formando grupos muy compactos .................................................... 315
286[285]. Inflorescencia sin pelos largos, aristas, setas ni espinas ................................... 287
– Inflorescencia con pelos largos, setas, aristas o espinas ................................... 297
287[286]. Lígula constituida por una franja de cilios .................................. 123. Sporobolus
– Lígula membranácea (con o sin pelos) ............................................................. 288
288[287]. Espiguillas que se desarticulan por debajo de las glumas; glumas caedizas ... 289
– Espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas; glumas persistentes .... ............................................................................................................................ 290
289[288]. Glumas cortamente adnatas en la base; panícula cilíndrica, compacta ................... ......................................................................................................... 16. Alopecurus
– Glumas libres entre sí; panícula abierta e irregular, lobada ........... 76. Polypogon
290[288]. Glumas truncado-mucronadas, truncado-aristadas o agudas y cortamente aristadas ........................................................................................................ 17. Phleum
– Glumas obtusas, agudas, acuminadas, agudo-mucronadas o dentadas, no aristadas ..................................................................................................................... 291
291[290]. Glumas aquilladas, con la quilla casi siempre alada en la parte superior, a menudo con 1-2 bandas verdes más intensas a cada lado de la quilla; espiguillas con 2 flores estériles basales reducidas al lema, escuamiformes, sin arista ...... 69. Phalaris
– Glumas aquilladas o no, no aladas, de color uniforme; espiguillas sin lemas estériles o con lemas estériles bien desarrollados y aristados ................................ 292
292[291]. Espiguillas con 2 lemas estériles casi iguales o mayores que el lema fértil, aristados (las aristas pueden quedar ocultas por las glumas) .......... 70. Anthoxanthum
– Espiguillas sin lemas estériles .......................................................................... 293
293[292]. Espiguillas globosas, con 2 flores ...................................................... 72. Airopsis – Espiguillas no globosas –oblanceoladas, elípticas, obovadas o cuneiformes–, con 1-2 flores ........................................................................................................... 294
294[293]. Panícula lobada, al menos en la base, con espiguillas que forman grupos compactos; espiguillas con 1 flor ....................................................... 75. Linkagrostis
– Panícula ± continua, no lobada –rara vez algo lobada en la base–, con espiguillas que no forman grupos compactos; espiguillas con 1-2 flores .......................... 295
295[294]. Espiguillas todas con 1 flor; panícula hasta de 25(30) cm ................. 73. Agrostis
– Espiguillas, todas o en su mayoría, con 2 flores, rara vez algunas con 1 flor; panícula hasta 8,3(15,4) cm .................................................................................. 296
296[295]. Panícula estrechamente obovoide, involucrada en la base por 2 bractéolas membranáceas; lema con 3-5 dientes apicales ............................................ 50. Sesleria
– Panícula ± cilíndrica, sin bractéolas en la base; lema con ápice entero, agudo o mucronado .......................................................................................... 66. Koeleria
297[286]. Espiguillas acompañadas en la base por (0)1-10(12) setas escábridas a modo de involucro unilateral ............................................................................. 102. Setaria
– Espiguillas sin setas aristiformes en la base ..................................................... 298
298[297]. Espiguillas con 2-3 lemas apicales estériles que forman un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, por encima de la flor fértil; lema de la flor fértil largamente ciliado ........................................................................................... 5. Melica
– Espiguillas sin lemas estériles o con lemas estériles que no forman un cuerpo claviforme; lema no ciliado o ciliado en la parte apical (puede haber pelos largos en otra parte de la espiguilla) ............................................................................ 299
299[298]. Glumas aristadas (al menos una de ellas) ......................................................... 300
– Glumas no aristadas, en ocasiones estrechadas en el ápice, con un apículo hasta de 2,5 mm ......................................................................................................... 303
300[299]. Espiguillas con 2 flores desarrolladas, por lo general diferentes, la inferior hermafrodita y la superior masculina –rara vez estéril– ............................ 47. Holcus
– Espiguillas con 1 flor desarrollada, hermafrodita ............................................. 301
301[300]. Gluma inferior aristada, la superior sin arista o con arista muy corta ..................... ..................................................................................................... 81. Chaetopogon
– Ambas glumas ± igualmente aristadas ............................................................. 302
302[301]. Glumas con arista dorsal o subapical; espiguillas caedizas, que se desarticulan por debajo de las glumas ................................................................ 76. Polypogon
– Glumas con arista apical; espiguillas caedizas o persistentes ............. 17. Phleum
303[299]. Espiguillas caedizas, con largos pelos sedosos en la base ............. 110. Imperata
– Espiguillas caedizas o persistentes, glabras o con pelos cortos y uniformemente repartidos .......................................................................................................... 304
304[303]. Espiguillas con (1)2 flores visibles entre las glumas o sobresaliendo por encima de ellas .............................................................................................................. 305
– Espiguillas con 1-2 flores ± ocultas por las glumas ......................................... 308
305[304]. Hierba perenne .................................................................................. 63. Trisetum
– Hierba anual ...................................................................................................... 306
306[305]. Glumas muy desiguales, la inferior menos de un tercio de la superior ................... ............................................................................................................. 68. Avellinia
– Glumas subiguales o desiguales, la inferior la mitad o más que la superior .... 307
307[306]. Lema con arista subapical, recta o recurvada; glumas subiguales o desiguales, ± pelosas .............................................................................................. 67. Rostraria
– Lema con arista dorsal, ± flexionada o geniculada; glumas subiguales o desiguales, glabras o pelosas ........................................................................ 64. Trisetaria
308[304]. Espiguillas con 2 flores fértiles desarrolladas .................................................. 309
– Espiguillas con 1 flor fértil desarrollada, a veces acompañada por lemas estériles basales (o laterales)............................................................................................ 310
309[308]. Hierba anual; tallos de (3)5-25(33) cm; ambas flores de la espiguilla hermafroditas, con arista del lema dorsal ................................................................... 40. Aira
– Hierba perenne; tallos de 12-170 cm; flor inferior de la espiguilla hermafrodita y por lo general mútica, la superior masculina, con arista del lema dorsal o subapical .......................................................................................................... 47. Holcus
310[308]. Espiguillas con la flor fértil acompañada por 2 lemas estériles aristados ............... .................................................................................................. 70. Anthoxanthum
– Espiguillas sin lemas estériles aristados, a veces con una flor basal reducida al lema, membranáceo-hialino .............................................................................. 311
311[310]. Espiguillas comprimidas dorsiventralmente, en grupos de 2-3, la inferior sésil y 1-2 superiores pedunculadas ........................................................... 108. Sorghum
– Espiguillas no comprimidas o comprimidas lateralmente, no formando grupos regulares, todas con pedúnculo ± corto ............................................................ 312
312[311]. Glumas iguales o subiguales, ± adnatas en la base ....................... 16. Alopecurus
– Glumas desiguales, libres entre sí .................................................................... 313
313[312]. Hierbas perennes; glumas no infladas ni relucientes en la parte inferior ................ .............................................................................................................. 73. Agrostis
– Hierbas anuales; glumas ± infladas (ventricosas) y relucientes en la parte inferior ............................................................................................................................ 314
314[313]. Lema con arista inserta en el tercio superior del dorso o sin arista, con 2 o 4 nervios laterales prolongados en setas apicales hasta de 0,1(0,2) mm; lodículas c. 0,2 mm .......................................................................................... 77. Gastridium
– Lema con arista inserta en el tercio inferior del dorso, con 2 nervios laterales prolongados en arístulas apicales de 0,8-1,3 mm; lodículas inexistentes ............... ......................................................................................................... 78. Triplachne
315[285]. Espiguillas con 2 flores fértiles –muy rara vez 3–, a veces una de ellas masculina y la otra hermafrodita......................................................................................... 316
– Espiguillas con 1 flor fértil, a veces acompañada de una flor basal estéril o por un cuerpo claviforme apical formado por 2-3 lemas estériles ......................... 336
316[315]. Espiguillas caedizas, que se desarticulan por debajo de las glumas ................ 317
– Espiguillas que se desarticulan por encima de las glumas, estas persistentes en la inflorescencia .................................................................................................... 320
317[316]. Espiguillas comprimidas dorsiventralmente; glumas muy desiguales en longitud; flor inferior masculina, la superior hermafrodita ............................................. 318
– Espiguillas comprimidas lateralmente; glumas subiguales o poco desiguales en longitud; ambas hermafroditas o la superior masculina ................................... 319
318[317]. Pedúnculos y flores de la espiguilla con pelos largos –hasta 6 mm–, que sobrepasan ampliamente a las glumas, blancos o rosados ............................. 100. Melinis
– Pedúnculos y flores de la espiguilla glabros o con pelos cortos, que no sobrepasan a las glumas, blancos ................................................................. 101. Panicum
319[317]. Espiguillas con 2 flores hermafroditas; lema con arista subbasal, al menos en la flor apical, rara vez sin arista; glumas casi iguales en anchura ................ 40. Aira
– Espiguillas con la flor inferior hermafrodita, por lo general con lema mútico, y la superior masculina, con lema aristado dorsal o subapicalmente; glumas ± desiguales en anchura ................................................................................. 47. Holcus
320[316]. Lema con arista articulada, con una corona de acúleos antrorsos y curvados entre la columna y la seta, esta claviforme ....................................... 43. Corynephorus
– Lema sin arista o con arista no articulada y con seta filiforme, no engrosada .... 321 321[320]. Panícula con 1 o 2 verticilos inferiores de ramas desprovistas de espiguillas ........ ........................................................................................................... 41. Periballia
– Panícula sin verticilos de ramas estériles ......................................................... 322
322[321]. Hierbas perennes ............................................................................................... 323
– Hierbas anuales ................................................................................................. 331
323[322]. Lema sin arista, a veces con un mucrón de 0,1-0,8 mm, por lo general apical ...... ............................................................................................................................ 324
– Lema con arista dorsal o subbasal .................................................................... 327
324[323]. Lemas ocultos por las glumas; espiguillas globosas ........................ 44. Antinoria
– Lemas visibles por encima o entre las glumas; espiguillas no globosas .......... 325
325[324]. Lema con 3 nervios; glumas truncadas, la inferior menos de la mitad de la longitud del lema ..................................................................................... 56. Catabrosa
– Lema con 3 o 5 nervios; glumas por lo general agudas o acuminadas, con menor frecuencia subagudas o ± obtusas, la inferior por lo común mayor que la mitad de la longitud del lema, rara vez igualando la mitad de dicha longitud ........... 326
326[325]. Lema con 3 nervios, mútico o mucronado; callo del lema con pelos de 0,1- 0,2(0,9) mm, rígidos ........................................................................... 66. Koeleria
– Lema con 5 nervios, mútico; callo del lema glabro o con pelos frecuentemente tan largos o más que la anchura del lema, por lo general ± crespos o araneosos .... ..................................................................................................................... 12. Poa
327[323]. Lema bidentado, con los dientes prolongados en sendas sétulas o arístulas apicales de (0,1)0,3-1,1(1,4) mm ............................................................... 63. Trisetum
– Lema emarginado, 4-5-dentado o irregularmente dentado, sin sétulas ni arístulas apicales .............................................................................................................. 328
328[327]. Lema emarginado; planta laxamente cespitosa, con rizoma estolonífero ............... ................................................................................................................ 47. Holcus
– Lema 4-5-dentado o irregularmente dentado; planta densamente cespitosa, a veces cortamente estolonífera .............................................................................. 329
329[328]. Lema con arista recta o ligeramente geniculada o retorcida, sin columna diferenciada, que no sobresale o sobresale poco por encima de las glumas ...................... ..................................................................................................... 48. Deschampsia
– Lema con arista claramente geniculada, con columna retorcida y seta que sobresale netamente por encima de las glumas ......................................................... 330
330[329]. Lema 2,3-3 mm; espiguillas c. 4 mm ............................................. 49. Aristavena
– Lema 3,5 mm o más; espiguillas 4-5 mm .......................................... 45. Avenella
331[322]. Glumas más largas que las flores ..................................................................... 332
– Glumas ligeramente más cortas que las flores ................................................. 333
332[331]. Lema aristado, al menos en la flor inferior , muy rara vez sin arista en ambas flores; espiguillas de contorno ± campaniforme ........................................... 40. Aira
– Lema sin arista; espiguillas globosas ............................................... 44. Antinoria
333[331]. Panícula difusa, con ramas y pedúnculos capilares, estos en su mayor parte más largos que las espiguillas ............................................................. 42. Molineriella
– Panícula ± laxa , pero no difusa, con ramas y pedúnculos no capilares, estos por lo general más cortos que las espiguillas .......................................................... 334
334[333]. Lema con arista dorsal y 2 arístulas apicales; callo con pelos rígidos .................... ........................................................................................................... 64. Trisetaria
– Lema sin arista ni arístulas; callo glabro o con pelos araneosos ...................... 335
335[334]. Lema con 5 nervios; gluma inferior aguda o subaguda, por lo común aproximadamente de la mitad de la longitud del lema, la superior ± obtusa ............ 12. Poa
– Lema con 3 nervios; glumas truncadas, la inferior menos de la mitad de la longitud del lema ..................................................................................... 56. Catabrosa
336[315]. Lígula constituida principalmente por una franja de cilios –a veces con una base membranácea mucho más corta que los cilios– ................................................ 337
– Lígula principalmente membranácea, glabra o pelosa ..................................... 339
337[336]. Espiguillas con pedúnculos y flores con pelos largos –hasta 6 mm– que sobrepasan ampliamente a las glumas, blancos o rosados ............................. 100. Melinis
– Espiguillas con pedúnculos y flores glabros o con pelos cortos, que no sobrepasan a las glumas, blancos .................................................................................. 338
338[337]. Espiguillas comprimidas dorsiventralmente, con una flor estéril basal; lema y pálea de la flor fértil coriáceos o cartilaginosos .................................. 101. Panicum
– Espiguillas redondeadas, sin flor basal estéril; lema membranáceo o escarioso y pálea membranácea ..................................................................... 123. Sporobolus
339[336]. Espiguillas terminadas por un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, formado por 2-3 lemas apicales estériles...................................................... 5. Melica
– Espiguillas terminadas en un artejo de la raquilla, en una flor fértil o en una flor rudimentaria ...................................................................................................... 340
340[339]. Espiguillas en grupos de 2-3, la inferior sésil y 1-2 superiores pedunculadas, con frecuencia ± comprimidas dorsiventralmente .................................................. 341
– Espiguillas que no forman grupos regulares –rara vez en parejas o tríos–, todas ± pedunculadas, redondeadas o comprimidas lateral o dorsiventralmente ......... 342
341[340]. Pedúnculo con pelos de c. 1 mm, erecto-patentes; glumas seríceo-pubescentes, con pelos mucho más cortos que la espiguilla ................................ 108. Sorghum
– Pedúnculo y base de las glumas con pelos largos y sedosos, de (2)3,5-7 mm, ± erecto-patentes, que igualan o sobrepasan un poco a la espiguilla ......................... ......................................................................................................... 109. Tripidium
342[340]. Espiguilla sin arista ........................................................................................... 343
– Espiguilla con arista –a veces muy corta– en el lema o en las glumas ............ 347
343[342]. Espiguillas sin glumas ............................................................................ 2. Leersia
– Espiguillas con glumas ..................................................................................... 344
344[343]. Lígula ciliada; espiguillas con 1 flor apical fértil acompañada por una basal estéril ...................................................................................................... 101. Panicum
– Lígula glabra; espiguilla con 1 flor fértil, sin flor basal estéril ........................ 345
345[344]. Glumas con 3 nervios; espiguillas comprimidas dorsiventralmente ... 57. Milium
– Glumas con 1 nervio; espiguillas comprimidas lateralmente .......................... 346
346[345]. Panícula muy laxa, difusa; pedúnculo de la espiguilla de 1-8 mm, 2-8 veces la longitud de esta; hierba anual o perenne ............................... 74. Neoschischkinia
– Panícula laxa, pero no difusa; pedúnculo de la espiguilla de 0,3-3,5(4) mm, por lo general más corto que esta, rara vez igual o hasta 1,5 veces su longitud; hierba perenne ................................................................................................ 73. Agrostis
347[342]. Arista inserta en el ápice de la gluma inferior (la superior puede ser aristada o no); espiguillas geminadas o ternadas, con pedúnculo muy corto .......................... ..................................................................................................... 81. Chaetopogon
– Arista inserta en el lema; espiguillas no formando grupos regulares, con pedúnculo bien desarrollado ....................................................................................... 348
348[347]. Hierbas anuales ................................................................................................. 349
– Hierbas perennes ............................................................................................... 350
349[348]. Lema con arista de (0,5)2,5-13 mm, subapical; gluma inferior con 1 nervio, la superior con 3 ......................................................................................... 15. Apera
– Lema con arista hasta de 4 mm, dorsal o subbasal; ambas glumas con 1 nervio ... ................................................................................................ 74. Neoschischkinia
350[348]. Glumas mucho más cortas que la flor, la inferior de 0,1 mm y la superior de 0,2- 0,3 mm .................................................................................... 134. Muhlenbergia – Glumas tan largas o más largas que la flor ....................................................... 351
351[350]. Callo con pelos que alcanzan un tercio o más del lema .......... 79. Calamagrostis – Callo sin pelos o con pelos que no alcanzan un tercio del lema ...................... 352
352[351]. Arista apical, fácilmente caediza ................................................ 11. Piptatherum – Arista dorsal o subbasal, no caediza ................................................... 73. Agrostis
POOIDEAE Benth.
(CONTINUACIÓN)
Hierbas con epidermis provista de pelos unicelulares y células silíceas sencillas, oblongas, elípticas o trasverso-elípticas; excepcionalmente con micropelos bicelulares – Nardus y Lygeum –. Hojas con lígula membranácea, en ocasiones ciliada, y limbo sésil; haces vasculares de tipo festucoide. Inflorescencia simple, con un único eje que es la prolongación del tallo, sobre el que se disponen directamente las espiguillas, sésiles o pedunculadas (inflorescencias espiciformes o racemiformes), o bien con ramas solitarias o subverticiladas, ± ramificadas a su vez (inflorescencias paniculiformes). Espiguillas comprimidas lateralmente –en ocasiones poco comprimidas o comprimidas dorsiventralmente–, por lo general semejantes entre sí y no formando grupos, rara vez dimorfas y formando grupos, de maduración acrópeta, con 1, 2 o numerosas flores, con frecuencia terminadas en un eje indefinido o una o más flores abortivas, rara vez con una sola flor fértil acompañada por dos o más flores estériles basales reducidas al lema. Flores por lo general hermafroditas, rara vez en espiguillas dimorfas, unas con flores hermafroditas y otras con flores masculinas o estériles. Lodículas 2(3), libres o connatas, rara vez inexistentes. Ovario con 1-2 estilos, y 1-2 estigmas. Cariopsis con la semilla soldada al pericarpo, libre o ± adherida o encerrada por la pálea y a veces también por el lema; embrión pequeño en general, 1/5-1/3 de la longitud de la cariopsis, rara vez grande, hasta 1/2 de la longitud de la cariopsis. Cromosomas grandes. x = 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13.
Observaciones. –Comprende unos 202 géneros con 3968 especies, reunidos en 15 tribus [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Incluye el mayor número de géneros con representantes autóctonos, y es el grupo dominante en las floras mediterránea y eurosiberiana. Abundan en las zonas templadas y frías, sobre todo del Hemisferio Norte, y en su mayoría son hierbas anuales o perennes, de tamaño mediano o pequeño –muy rara vez grandes cañas–, con tallos herbáceos y hojas en su mayoría concentradas en la base, pocas caulinares.
En esta subfamilia se da cierta diversidad en la morfología de las espiguillas. Predominan las de tipo festucoide –por lo común multifloras, comprimidas lateralmente y de maduración acrópeta–, pero hay otras espiguillas reducidas a una sola flor, como en la tribu Stipeae , algunos géneros de Triticeae , Agrostis y géneros próximos, o con flores estériles basales, como Anthoxanthum o Phalaris .
De las 15 tribus reconocidas en la subfamilia, 9 están representadas en nuestra flora por especies autóctonas. Cinco de ellas son monogenéricas: Nardeae, Lygeeae, Ampelodesmeae, Brachypodieae y Bromeae . Otras dos tribus cuentan con un número reducido de géneros bien caracterizados morfológicamente, como las tribus Meliceae y Stipeae . La tribu Triticeae , reconocible por sus inflorescencias en espiga, está relativamente bien representada en el ámbito de esta flora, con una decena de géneros que incluyen especies silvestres y otras cultivadas (cereales). El mayor contingente florístico de la familia en el territorio corresponde a la tribu Poeae , a la que pertenecen los géneros más nutridos, como son Festuca , Poa o Agrostis . En su versión actual, la tribu integra a los géneros que anteriormente se separaron en las tribus Agrostideae (con espiguillas unifloras) y Aveneae (con aristas dorsales en general), ambas reducidas actualmente a la categoría de subtribu de acuerdo con numerosos estudios de filogenia molecular [v.gr. A. Quintanar
& al. in Amer. J. Bot. 94: 1554-1569 (2007)].
(CONTINUACIÓN)
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas. Hojas con vaina de márgenes libres o con menor frecuencia cerrada, con o sin aurículas; lígula membranácea, a veces muy reducida o inexistente. Inflorescencia por lo general en panícula, abierta o ± contraída o condensada –rara vez capituliforme–, también en racimo o espiga, y en este caso a veces ± alojadas en las excavaciones del raquis. Espiguillas casi siempre comprimidas lateralmente, por lo general semejantes y no formando grupos, rara vez dimorfas y formando grupos –1-2 espiguillas paucifloras, con flores hermafroditas, y varias espiguillas con numerosas flores masculinas o estériles–, con 1, 2 o numerosas flores hermafroditas, a veces las superiores –rara vez las basales– estériles o rudimentarias. Glumas 2, iguales, subiguales o desiguales, más cortas o más largas que las flores, persistentes o no, con 1-9(11) nervios, rara vez con arista apical. Lema por lo general herbáceo o escarioso, con el dorso aquillado o redondeado, con (3)5-13 nervios, mútico, mucronado o con arista apical, subapical, dorsal o subbasal, recta o geniculada. Lodículas 2, libres, a veces lobadas o dentadas, rara vez inexistentes. Estambres (1,2)3. Ovario glabro o peloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis libre o adherida al lema y la pálea, con hilo punctiforme, elíptico o linear. x = 4, 5, 6, 7, 9.
Observaciones. –Comprende 121 géneros y unas 2562 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Constituye el mayor contingente florístico de la familia en el territorio de esta flora, incluyendo a los géneros más diversos, como Festuca , Poa y Vulpia . También, es la tribu más extensa de la Región Mediterránea, y en ella han quedado englobadas las tribus Agrostideae , Aveneae, y otras que eran comúnmente aceptadas en las clasificaciones tradicionales. Un primer conjunto de géneros, incluidos en el volumen XIX(I), corresponde al clado denominado grupo cloroplástico de tipo “ Poeae ” [R.J. Soreng & al. in Kew Bull. 62: 425-454 (2007)]. Los géneros se agrupan aquí de acuerdo con las subtribus reconocidas en la clasificación de referencia [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55:
259-290 (2017)], si bien estas no serán descritas formalmente por economía de espacio, ya que están representadas no menos de 16 de dichas subtribus en el territorio de esta flora, 11 de ellas solo por uno o dos géneros. Un segundo clado, reconocido por los mismos autores, el denominado grupo cloroplástico de tipo “ Aveneae ”, comprende los restantes géneros de la tribu, que se tratan en este volumen, y que se clasifican en otras 5 subtribus.
Hierochloe odorata (L.) P. Beauv., Ess. Agrostogr. : 164 (1812) [ Holcus odoratus L., Sp. Pl. : 1048 (1753)] es una especie boreal que alcanza los Alpes y probablemente también los Pirineos. Es una hierba perenne, rizomatosa, con hojas planas, de 2-8 mm de anchura y lígula corta, membranácea; inflorescencia en panícula laxa, ± piramidal; espiguillas pedunculadas, lateralmente comprimidas, con 3 flores, las dos inferiores masculinas y la apical hermafrodita; glumas ± iguales, carenadas, múticas, igualando o sobrepasando las flores; lemas de las flores masculinas, mucronados o cortamente aristados, ± ciliados y el de la flor hermafrodita con pelos adpresos hacia el ápice; pálea más corta que el lema. A un lado, algunas menciones previas, como la que G. Gautier [cf. Cat. Fl. Pyrénées-Orientales: 436-437 (1897)] atribuye a P. Oliver para esta misma zona, H. odorata fue citada por M. Despaty & J.L. Conill en el relato de su excursión botánica al valle d’Eyne, en los Pirineos orientales [cf. Bull. Soc. Bot. France 67: 147 (1920)]. Dicha jornada se inicia en la villa francesa de Eyne y culmina en el Coll de Núria, en la misma frontera con España, punto este donde señalan la especie [sub Hierochloa borealis R.S.], en una lista de plantas de zonas pedregosas y de pastos. H. Gaussen & P. Le Brun en su análisis de las especies dudosas o erróneamente citadas de los Pirineos [cf. Bull. Soc. Bot. France 108: 429 (1961)] avalan la cita de Despaty & Conill por la indicación de un pliego testigo: “Cette Graminée doit exister pourtant dans la chaîne, ainsi qu’en font foi des échantillons d’herbier récoltés par Conill au-dessus des sources du Sègre”. Hemos podido localizar un pliego del herbario de Conill conservado en Toulouse (TL) que confirma la identidad de la especie y en cuya etiqueta se lee: “Llo, éboulis de la frontière vers Eyne... Août 1911”. En un sentido opuesto, varios intentos de relocalizar esa planta en la zona fracasaron, lo que apunta a su extrema rareza, en caso de existir todavía. Es por ello que en esta flora juzgamos suficiente dar noticia de tales hechos a la espera de que exploradores más perspicaces tengan la fortuna de aclarar la situación actual de la especie en los Pirineos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.