Arrhenatherum P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E52E-0670-747E-20E1FB0CFC15 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arrhenatherum P. Beauv. |
status |
|
62. Arrhenatherum P. Beauv. View in CoL *
[ Arrhenátherum , -i n. – gr. ἄρσην, -εν [ forma alternativa : ᾰ̓́ ρρην], macho; ὁ ἀΘήρ, arista; lat. -um, sufijo sustantivo. Tomada arista por metáfora de antecio y la declaración que el propio autor hizo en el protólogo, a saber: “De ἄῤῥην, Masculus; ἀΘἠρ, Arista.” –A.M.F.J. Palisot de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 55, 152 (1812)–, parece razonable que aludiera al antecio inferior masculino de las especies que aquí clasificó.
A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas o estoloníferas, con innovaciones extravaginales. Tallos erectos o ascendentes, cilíndricos, estriado-acostillados, con 2-5 nudos visibles y entrenudos ahuecados, con frecuencia uno o varios entrenudos basales engrosados en forma de tubérculos superpuestos, sólidos, desnudos o cubiertos por restos marcescentes de las vainas basales. Hojas alternas, sésiles, envainadoras, de duración anual y vernación convoluta, sin aurículas, las basales ± numerosas, las caulinares 2-4; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, plurinervada, herbácea o escariosa, glabra o laxamente pelosa, a veces retrorso-pubérula en la parte superior; lígula membranácea, oblonga o triangular, obtusa o truncada, a veces laciniada, glabra, escabérula o pubérula en el dorso; limbo linear, plano o laxamente enrollado, liso en ambas superficies o con costillas poco pronunciadas en el haz, con los márgenes y el nervio medio poco destacados del resto. Inflorescencia en panícula laxa, ramosa, piramidal o de contorno oblongo-elíptico, estrechamente lanceolado, elíptico o linear, con raquis glabro o laxamente antrorso-escábrido hacia el ápice y ramas flexuosas, erecto-patentes, patentes o algo reflejas, antrorso- -escábridas, semiverticiladas en la mayoría de los nudos, generalmente escábridas,
con espiguillas agrupadas en la mitad o el tercio distal. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, pedunculadas, de erectas a colgantes, con 2 flores desiguales que se desprenden juntas en la madurez, casmógamas, la inferior masculina, articulada con la raquilla, la superior hermafrodita, no articulada. Glumas 2, desiguales, aquilladas, subagudas, anchamente escariosas, más o menos escabriúsculas en los nervios, la inferior lanceolada, con 1 nervio, la superior elíptica, con 3 nervios. Raquilla articulada por debajo de la flor inferior , pelosa en la porción media, prolongada por encima de la flor superior. Lema lanceolado, redondeado en el dorso, papiráceo, subagudo o bidentado, generalmente antrorso-escábrido hacia el ápice en los nervios, glabro o hirsuto en el resto de la superficie, con 7 nervios, de los cuales el central se proyecta en arista basal, subbasal o dorsal en la flor inferior , subapical en la flor superior; arista de la flor inferior inserta en el tercio inferior del lema, cerca de la base, rara vez en el centro, geniculada, con columna retorcida en hélice, de sección trasversal redondeada; la de la flor superior, cuando existe, recta, subapical –excepcionalmente semejante a la de la flor inferior –; callo –en la flor inferior – elíptico, obtuso y peloso. Pálea más corta que el lema, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 2, superando al ovario, lanceoladas, agudas, enteras o con un diente lateral, membranáceo-hialinas, glabras. Androceo con 3 estambres exertos lateralmente en la antesis; anteras lineares, glabras. Ovario obovoide, peloso; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis de contorno oblongo o elíptico, lisa o algo surcada ventralmente en la base, libre, pelosa,
con hilo aproximadamente de la mitad de su longitud, linear. x = 7.
Observaciones.– Este género se distribuye principalmente por la Región Mediterránea y el SW de Asia, donde pueden aceptarse al menos 6 especies repartidas en dos grupos. El primero, caracterizado por la brevedad del artejo de la raquilla que une a las dos flores de la espiguilla, está formado por tres especies: A. elatius , que incluye diploides orófilos mediterráneos y tetraploides subnitrófilos introducidos en otras regiones del mundo; A. calderae I. Hansen in Cuad. Bot. Canar. 14- 15: 65 (1972), orófito endémico de Tenerife, y A. nebrodense Brullo & al. in Lagascalia 19: 908 (1997), orófito endémico de Sicilia. El segundo grupo lo forman otras tres especies en las cuales el artejo mencionado alcanza una mayor longitud, y que se distribuyen principalmente a lo largo del arco meridional de la cuenca mediterránea y SW de Asia: A. kotschyi Boiss., Diagn. Pl. Orient. 7: 122 (1846), de las montañas del SW de Asia; A. palestinum Boiss., Diagn. Pl. Orient. 13: 51 (1853), del Mediterráneo oriental y A. album (Vahl) Clayton , del NW de África y la Península Ibérica. En nuestro territorio A. elatius y A. album mantienen una separación fitoclimática, ocupando la primera las zonas más frías o de mayor influencia atlántica y la segunda las más cálidas y de régimen pluviométrico mediterráneo. En las montañas del C y SE de la Península ambas especies entran en contacto, originando híbridos y formas introgresivas que en ocasiones son de difícil asignación. Formas biaristadas, con las dos flores provistas de aristas geniculadas de similar desarrollo, se han observado de forma esporádica en las dos especies.
Los nombres vernáculos se aplican de forma indistinta a los táxones más conocidos del género. N.v.: avena de monte, cebollitas, hierba triguera, lastones, mazorra, porrera, porrillas, tortero; port.: aveia-das-areias, aveia-do-rosário, aveia- -grande, balanquinho, balão, erva-de-conta, erva-nozelha, grama-de-caroço, nocella, nozelha; cat.: avena de mont, avena de riu, civada dura, formental, fromental, gramaní, gramarí, massorra; gall.: conteira, erva-nozelha, herba de contas, marcuria, nocella, nozelha, rabo de gato; eusk.: mugita, mugite, mugitia, muite,
sora mugi, soramugi, soramuguiya.
Bibliografía.– E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17: 257-376 (1959) [taxonomía de aveneas españolas]; C. ROMERO-ZARCO in Acta Bot. Malac. 10: 123-154 (1985) [revisión en la Península Ibérica y Baleares]; in Lagascalia 15(extra): 417-422 (1988) [híbridación]; C. ROMERO-ZARCO & AL. in Acta Bot. Malac.
44: 93-97 (2019) [ A. album subsp. fernandesii ].
1. Raquilla con el artejo que une a las dos flores de 0,4-0,8(1) mm, con pelos de 1,2-3,5(4) mm; arista de la flor inferior 10,5-20,5 mm, inserta a (0,8)1,2-3(4) mm del extremo del callo, por encima del nivel de la base de la flor superior, por excepción a la misma altura; tubérculos, cuando existen, (1)2-6, con frecuencia de color claro ........... 1. A. elatius
– Raquilla con el artejo que une a las dos flores de (0,8)1-2 mm, con pelos de (2,2)2,5-5 mm; arista de la flor inferior (11)13,5-27(29) mm, inserta a 0,5-1,5(2) mm del extremo del callo, por debajo del nivel de la base de la flor superior, por excepción a la misma altura; tubérculos, cuando existen, 1-2(3), de color claro u obscuro ................ 2. A. album
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.