Helictotrichon Besser

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 797-800

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E51D-0640-744E-2754FB0FFA80

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helictotrichon Besser
status

 

61. Helictotrichon Besser View in CoL *

[ Helictótrichon , -i n. ‒ gr. ἑλικτός, -ή, -όν, enrollado, doblado, espiralado; gr. ἡ Θρῐ́ξ, pelo. Tomado pelo por metáfora de arista de lema, parece que el propio autor declaró su intención en el protólogo: “(ab aristis tortis)” –W.S.J.G. von Besser, Mant. 3(Add. 1): 526 (1827). A.Q.]

Hierbas perennes, laxa o densamente cespitosas, rizomatosas y a veces cortamente estoloníferas, con innovaciones intravaginales o extravaginales, glabras, escábridas o pelosas. Tallos erectos o ascendentes, cilíndricos, ± estriado-acostillados, con 1-3(4) nudos visibles y entrenudos ahuecados, glabros o pelosos en los nudos. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales numerosas en general, las caulinares 1-3; vaina abierta en la mayor parte de su longitud o con los márgenes soldados en el tercio inferior cuando joven, sin aurículas, papirácea o coriácea, ± pelosa en el ápice; lígula membranácea, corta, obtusa o truncada, ciliolada, pubérula en el dorso; limbo setáceo o linear, plano, enrollado o plegado longitudinalmente, surcado en el haz, liso, ondulado o nervado en el envés, con los márgenes y el nervio medio no destacados. Inflorescencia en panícula laxa, ramificada, con frecuencia ± piramidal, con raquis ± antrorso-escábrido o pubérulo y ramas erecto-patentes, patentes o algo reflexas, por lo general geminadas o ternadas en los nudos medios e inferiores, ± escábridas, con espiguillas agrupadas o no en la parte distal. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, pedunculadas, con

2-5 flores hermafroditas, casmógamas, y con frecuencia 1 apical estéril y rudimentaria, la inferior articulada con la raquilla, las superiores articuladas o no. Glumas 2, desiguales, elípticas o lanceoladas, aquilladas, subagudas, agudas o acuminadas, por lo común ligeramente escábridas sobre el nervio medio en su parte apical, ± ampliamente escariosas al menos en el ápice, sin arista, la inferior al menos de 2/3 de la longitud de la superior, con 1-3 nervios y la superior con 3-5. Raquilla articulada por debajo de la flor inferior y, con frecuencia, también entre las flores, con artejos densamente hirsutos, especialmente en la parte superior, con pelos de 2-6 mm, rara vez glabrescentes, prolongada por encima de la flor apical. Lema lanceolado, redondeado en el dorso, agudo, bidentado o cortamente bífido, escarioso en los márgenes y en el ápice, diminutamente papiloso-escábrido o punteado-papiloso en el dorso, algo escábrido en la parte apical de los nervios, con 5- 7(9) nervios, de los cuales el central se proyecta en arista dorsal, al menos en la flor inferior , y los dos adyacentes alcanzan el ápice; arista inserta en el tercio central del lema, generalmente por debajo de la mitad, de longitud mayor que la del lema, geniculada de forma abrupta o suave, con columna fuertemente retorcida helicoidalmente, de sección transversal cuadrangular o redondeada; callo elíptico, obtuso y peloso. Pálea de longitud igual o menor que la del lema, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 2, estrechamente lanceoladas, enteras u ocasionalmente con un diente lateral, membranáceo-hialinas, glabras. Androceo formado por 3 estambres exertos lateralmente en antesis; anteras lineares, glabras. Ovario obovoide, peloso cerca del ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis de contorno oblongo o elíptico, surcada ventralmente, libre, pelosa hacia el ápice; hilo elíptico o linear. x = 7.

Observaciones. –En las últimas décadas el género Helictotrichon ha sufrido la escisión de varios grupos de especies en diferentes géneros: Tricholemma (Röser) Röser, con dos especies poco conocidas del N de África [cf. M. Röser & al. in Schlechtendalia 19: 27-38 (2009)]; Helictochloa Romero Zarco , con unas 25 especies del hemisferio norte [cf. C. Romero-Zarco in Candollea 66: 87-103 (2011)]; Trisetopsis Röser & Wölk, con unas 27 especies del África subsahariana, Madagascar, Península Arábiga y SE de Asia [cf. A. Wölk & M. Röser in Schlentendalia 25: 57-61 (2013); in Taxon 66(1): 20-43 (2017)], y Tzveleviochloa Röser & Wölk, descrito a partir de tres especies del E y SE de Asia [cf. A. Wölk & M. Röser, loc. cit. (2017)]. El género Avenula (Dumort.) Dumort. , que fue anteriormente incluido en un concepto muy amplio del género Helictotrichon [cf. M. Röser in Diss. Bot. 145: 1-250 (1989)], queda actualmente reducido a su especie tipo, Avenula pubescens (Hud.) Dumort. Por otra parte, el género Pseudarrhenatherum Rouy , con dos especies conocidas, ha sido admitido por algunos autores como independiente, o bien ha sido incluido en los géneros Arrhenatherum o Helictotrichon por sus caracteres morfológicos [cf. C. Romero-Zarco in Lagascalia 13: 255-273 (1985)]; finalmente se admite su inclusión en el género Helictotrichon al amparo de los estudios de filogenia molecular y citogenética [cf. M. Röser & al. in Schlechtendalia 19: 27-38 (2009); A. Wölk & al. in Syst. Biodivers. 13(4): 326-345 (2015)]. El género quedaría finalmente con unas 23 especies: 14 de ellas reconocidas en la flora europea, más unas 7 exclusivamente asiáticas (algunas de posición incierta), una norteamericana y otra sudamericana –esta última no estudiada aún en profundidad–. Para la delimitación de las especies ibéricas seguimos básicamente a Röser in Diss. Bot. 145: 1-250 (1989), excluyendo las especies que han sido separadas en los géneros antedichos.

Desde un punto de vista puramente morfológico, las especies ibéricas pertenecen a tres grupos: 1) H. sedenense como único representante en la flora occidental de un grupo de carácter mesófilo, alpino y posiblemente ancestral, cuyas hojas muestran esclerénquima subepidérmico discontinuo y que presenta espiguillas de constitución básica en la tribu, con varias flores semejantes, todas articuladas con la raquilla; 2) el complejo poliploide filifolium-sarracenorum, junto con H. cantabricum y H. devesae , constituyen el grupo más diversificado y extendido en la Península Ibérica, formado por táxones mediterráneos, calcícolas, generalmente orófilos y xerófilos, con esclerénquima subepidérmico continuo en el envés de los limbos foliares y espiguillas también de constitución básica, y 3) las dos especies anteriormente incluidas en el género Pseudarrhenatherum , H. thorei y H. pallens , exclusivas del dominio atlántico del SW europeo y caracterizadas por sus espiguillas, constituidas por dos flores no articuladas entre sí, que se desprenden juntas en la madurez; son semejantes por su forma a las del género Arrhenatherum y a las del grupo de especies alpinas emparentadas con H. sempervirens (Vill.) Pilger , especie ajena a nuestro territorio.

En las descripciones de las especies con espiguillas formadas por flores semejantes se ha tenido en cuenta solamente la flor inferior y el artejo de la raquilla que se desprende con ella en la madurez.

Los escasos nombres vernáculos conocidos se han venido aplicando indistintamente a las especies más frecuentes del género, así como a otras especies de gramíneas tenaces y amacolladas. N.v.: avena de monte, avena lastón, cerbero (Aragón), cerrillo, lastón; cat.: avena montana , cerreig (Valencia), cerrel, civada de mont (Valencia), serrel (Valencia), serrelló (Valencia), totxa (Valencia); eusk.: lastoa.

Bibliografía. –C. GERVAIS in Denkschr. Schweiz. Naturf. Ges. 88: 1-166, [1-56] (1973) [citotaxonomía de avenas perennes]; B. GREBENSTEIN & AL. in Pl. Syst. Evol. 213: 233-250 (1998) [filogenia]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17: 257-276, 283-290, 337-343 (1959) [taxonomía de aveneas españolas]; C. ROMERO-ZARCO in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 97-124 (1984); 42: 133-154 (1985); in Lagascalia 13: 255-273 (1985) [taxonomía del género en la Península]; M. RÖSER in Diss. Bot. 145: 1-250 (1989); Pl. Syst. Evol.203: 181-281 (1996); Flora 193: 425-447 (1998) [taxonomía y evolución en el Mediterráneo centro-occidental]; M. RÖSER & AL. in Schlechtendalia 19: 27-38 (2009) [delimitación genérica y filogenia]; A. WÖLK & AL. in Syst. Biodivers. 13(4): 326-345 (2015) [delimitación genérica y filogenia].

1. Espiguillas 6-11 mm, con 2 flores fértiles diferentes, la inferior articulada con la raquilla, con arista dorsal, la superior no articulada, con o sin arista ....................................... 2

– Espiguillas 7-20(22) mm, con 2-5 flores fértiles semejantes, todas articuladas con la raquilla, con arista dorsal ..................................................................................................... 3 2. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores de 0,4-0,7 mm, glabrescente o escasamente peloso; limbo de las hojas basales plano o enrollado, con los nervios visibles tanto por el haz como por el envés, generalmente peloso ................................... 6. H. thorei

– Raquilla con el artejo situado entre las dos flores c. 2 mm, hirsuto; limbo de las hojas basales setáceo, fuertemente plegado, con los nervios visibles solo por el haz, glabro ..... ......................................................................................................................... 7. H. pallens

3. Hojas basales con vaina purpúrea o de un pardo-rojizo obscuro .............. 1. H. filifolium

– Hojas basales con vaina amarillenta, de un pardo grisáceo o de un pardo-rojizo claro ..... ........................................................................................................................................... 4

4. Hojas con vaina de márgenes soldados en el tercio inferior –cuando joven–; limbo foliar flexible, al menos en el plano sagital, con numerosas costillas semejantes en el haz, glabro o ciliado en la base; innovaciones extravaginales; lema (7,5)8-10(11) mm .................................................................................................................... 5. H. sedenense

– Hojas con vaina abierta casi hasta la base; limbo foliar rígido, con costillas primarias gruesas y costillas secundarias menores en el haz, con frecuencia escábrido en el haz, glabro o peloso en el envés; innovaciones principalmente intravaginales; lema (7,5)8-17 mm .................................................................................................................................... 5

5. Gluma inferior 6-7 mm; espiguillas 9,6-10,3 mm; hojas basales con limbo de 0,5-0,6 mm de diámetro, setáceo .............................................................................. 3. H. devesae

– Gluma inferior 8,5-17 mm; espiguillas 10-20(22) mm; hojas basales con limbo de (0,5)0,7-2 mm de diámetro, junciforme, o bien hasta de 4 mm de anchura, plano ......... 6

6. Hojas basales con limbo peloso en el envés –al menos en los brotes jóvenes–, escábrido en el haz ............................................................................................................................ 7

– Hojas basales con limbo totalmente glabro o escábrido en el haz ................................... 8

7. Anteras 4-5,5 mm; gluma inferior 8,5-11 mm, la superior 11-13 mm; lema 9-12 mm; hojas basales con vaina grisácea o amarillenta; las caulinares con vaina generalmente pelosa ................................................................................................ 2. H. sarracenorum

– Anteras (5,5)6-7 mm; gluma inferior 10-16 mm, la superior 13-19 mm; lema 12-16 mm; hojas basales con vaina de un pardo-rojizo claro; las caulinares con vaina glabra ............ ..................................................................................................................... 1. H. filifolium

8. Hojas basales con vaina papirácea, blanquecina o de un pardo grisáceo, y limbo glabro o con acúleos escasos en el haz, situados en los ángulos de las costillas ........................... ............................................................................................................... 4. H. cantabricum

– Hojas basales con vaina coriácea, de un pardo-rojizo claro, y limbo escábrido en el haz, con pelos cortos ± abundantes por casi toda la superficie ........................ 1. H. filifolium

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF