Avena barbata, Pott
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E50F-0651-76AC-2567FBD6FA57 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Avena barbata |
status |
|
5. A. barbata Pott View in CoL ex Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 315 (1800) Ind. loc.: “wächst häufig wild um Lissabon” [lectótipo designado por B.R. Baum, Oats Wild Cult.: 201 (1977): LE]
Hierba anual. Tallos (14)25-160(190) cm, de (1)2-5(7) mm de diámetro, erectos, o geniculado-ascendentes, rara vez decumbentes, ± estriados, con 1-4 nudos, al menos los superiores visibles, glabros. Hojas con vaina abierta casi hasta la base, herbácea o papirácea, hirsuta –pelos 0,5-1,5 mm, patentes o algo retrorsos–, con frecuencia glabra o glabrescente en las hojas superiores, con menor frecuencia todas glabras; lígula (1)2-4,5 mm, membranácea, eroso-truncada, glabra; limbo (15)60-500(700) × (1)2-9(15) mm, linear o linear-lanceolado, plano o laxamente enrollado, por lo general hirsuto como la vaina, a veces glabro o glabrescente en las hojas superiores, rara vez en las inferiores. Panícula (3)19- 39(61) cm, laxa, ramificada, con ramas inferiores de 20-170(270) mm, por lo general semiverticiladas, antrorso-escábridas, y (3)10-60(80) espiguillas. Espiguillas de 15-32(35) mm, oblongo-elípticas o cuneiformes, pedunculadas, a menudo colgantes, con 2-3 flores hermafroditas, todas articuladas con la raquilla; pedúnculo de 2-40(90) mm, glabro, con engrosamiento apical claviforme. Glumas subiguales, de (13)18-32 mm –rara vez ligeramente desiguales, la inferior c. 3(5) mm menor que la superior–, lanceoladas, acuminadas, glabras, al principio herbáceas y verdosas, papiráceas y amarillentas en la madurez, escariosas en los márgenes. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores de 2-4 mm, peloso adaxialmente salvo en el ápice, con pelos hasta de 2-5,5 mm, con cicatriz lanceolada. Lema de la flor inferior 13-34 mm, lanceolado, bidentado, bífido o bisubulado –súbulas 1-3(4) mm– y terminado en 2 arístulas de 1-12(15) mm, rara vez sin ellas, escarioso hacia el ápice, escábrido o híspido sobre los nervios cerca del ápice, densamente hirsuto en el dorso, al menos por debajo del punto de inserción de la arista –pelos hasta de (3,5)5,5-9 mm, patentes en la madurez–, pardo-amarillento o pardo-rojizo en el tercio inferior, verdoso o de un amarillo pálido en el resto, más obscuro en la madurez, aristado, con 7(9) nervios poco marcados, generalmente los dos adyacentes al central excurrentes –arístulas–, en ocasiones con 4 nervios excurrentes –dos arístulas y dos sétulas hasta de 3 mm–, rara vez sin nervios excurrentes; arista 17-57 mm, inserta por debajo de la mitad, cerca del tercio inferior del dorso, geniculada, con columna de 7-21,5 mm, fuertemente retorcida en hélice, glabra, escábrida o cortamente pelosa, rojiza o de un pardo obscuro, y seta de 10-37 mm, escabriúscula, de un pardo claro; callo 1-1,5 mm, oblongo, obtuso, con pelos hasta de 2-5,5 mm, con cicatriz de 0,8-1,8 × 0,4-0,8 mm, de suborbicular a estrechamente elíptica. Pálea (8,6)10-11,5(14) mm, más corta que el lema, binervada y biaquillada, con quillas cilioladas. Lodículas 0,6-1,7 mm, ovadas, triangular-ovadas, ovado-lanceoladas o lanceolado-falcadas, enteras o con un pequeño diente lateral. Anteras 1,5-4,5 mm, amarillentas. Cariopsis 4,5-7 × 1,3-2 mm, oblonga, plano-convexa, con un surco ventral poco marcado, densamente pelosa hacia el ápice y de forma más laxa en la parte inferior. 2 n = 14, 28; n = 7, 14.
Pastos de terófitos y herbazales subnitrófilos, frecuentemente en substrato arenoso, pedregoso, removido o poco profundo; 0-1700 m. (II)III-IX. Regiones Macaronésica, Mediterránea e Irano-Turánica; introducida en otras partes del mundo. Todo el territorio. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi (Bu) C Ca Cc Co CR Cs (Cu) Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: avena loca; port.: aveia-barbada, aveinha, balanco, balanco-bravo, balanco-menor; cat.: caula (Valencia), civada borda (Menorca), civada menuda (Valencia), cogula (Valencia), cugula, babaus (Menorca); gall.: avea brava; eusk.: larre oloa.
Observaciones.– Incluimos en esta especie, la más ubiquista del género, un conjunto de formas diploides y tetraploides –algunas de las cuales podrían considerarse especies crípticas– muy difícil de analizar, ya que las estirpes diploides son raras y conviven con las tetraploides, más variables y extendidas, junto con formas intermedias [cf. C. Romero-Zarco in Lagascalia 16: 243-268 (1990)]. Para identificar con seguridad las subespecies que admitimos en este tratamiento, es a menudo inevitable estudiar el tamaño y forma de las lodículas. En las subespecies barbata y lusitanica , la parte membranácea de las lodículas –de (0,8)1-1,7 mm– suele estar diferenciada en dos porciones, una basal más ancha, ovada u oblonga , y otra apical estrecha, triangular-lanceolada o casi linear y más o menos falcada, tan larga o más que la primera. Esta morfología de las lodículas –que simplificamos en las descripciones como lanceolado-falcadas– ha sido denominada de tipo fatua [cf. B.R. Baum, Oats Wild Cult.: 93 (1977)], por ser característica también de A. fatua . En las restantes subespecies, la porción membranácea de las lodículas es de menor tamaño en general –0,6-1 mm– y su forma es más simétrica, sin parte apical bien definida, presentando a veces un pequeño diente lateral, difícil de observar, en el margen opuesto a la otra lodícula, el que se orienta hacia la pálea. Este segundo tipo de morfología de las lodículas fue descrito por B.R. Baum (loc. cit.) como tipo sativa , en alusión a A. sativa , sin embargo la presencia del diente lateral no es tan constante como el autor afirma.
Unos pocos ejemplares procedentes de Galicia y Cantabria [Esp.: (Or) Po S] presentan lemas sin pelos largos en el dorso (salvo el callo), o con escasos pelos cerca de la base de la arista. Este carácter, junto con el tamaño del lema y la posición de la arista, más cercana a la mitad del dorso que al tercio inferior, asemejan sus espiguillas a las de A. strigosa , salvo por el hecho de que sus flores se desarticulan en la madurez, como es normal en A. barbata o en A. fatua . Podrían ser mutantes “fatuoides” de A. strigosa . Este tipo de mutación se conoce en otras especies del género, pero no se ha descrito en esta [cf. B.R. Baum, Oats Wild Cult.: 86, 161-193 (1977)]. También podrían ser el resultado de la hibridación entre A. barbata y A. strigosa , como ya sugirió A. Taborda de Morais [in Bol . Soc. Brot. ser., 2 13: 631-632 (1939)]. En España, la descripción que mejor se ajusta a estos ejemplares es la de A. barbata f. subglabra Merino, Fl. Galicia 3: 300 (1909).
1. Espiguillas 14-21 mm; lema 13-18 mm ........................................................................... 2
– Espiguillas (20)22-32(35) mm; lema 19-34 mm .............................................................. 4
2. Lodículas (0,8)1-1,7(2) mm, lanceolado-falcadas, enteras ................... a. subsp. barbata
– Lodículas 0,6-0,7(0,8) mm, triangulares, ovado-lanceoladas u ovadas, enteras o con un pequeño diente lateral –a veces inapreciable– ................................................................. 3
3. Lema sin nervios excurrentes en el ápice o solo con 2 nervios centrales excurrentes, en forma de arístulas de 1-3(5) mm, blancas o rojizas ................................ d. subsp. hirtula
– Lema con (2)4 nervios ± excurrentes en el ápice, los 2 centrales en forma de arístulas de 3-5 mm, rojizas, y 1-2 laterales que originan con frecuencia sendas sétulas o dientes agudos de 0,5-1 mm ................................................................................. e. subsp. wiestii
4. Arístulas apicales del lema de (5)6-12(15) mm, que por lo general sobrepasan a las glumas ...................................................................................................... b. subsp. lusitanica
– Arístulas apicales del lema de 1-6(8) mm, que no sobrepasan a las glumas –o sobrepasan solo a la gluma inferior, rara vez a la superior– ......................................................... 5
5. Lodículas (0,8)1-1,7(2) mm, lanceolado-falcadas, enteras; cicatriz del callo suborbicular, ovada o elíptica ................................................................................ a. subsp. barbata
– Lodículas 0,6-1 mm, ovadas, triangular-ovadas u ovado-lanceoladas, con frecuencia con un pequeño diente lateral; cicatriz del callo estrechamente elíptica .... c. subsp. castellana
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Avena barbata
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Link
Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 315 (1800) |