Avena strigosa, Schreb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E50E-0657-7776-277CFE51F987 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Avena strigosa |
status |
|
4. A. strigosa Schreb. , Spic. Fl. Lips.: 52 (1771) Ind. loc.: “Inter avenam sativam frequens, neglecta agricolisque ignota” [lectótipo designado por B.R. Baum, Oats Wild Cult.: 191, 192 fig. 131 (1977): M]
Ic.: Oeder (ed.), Fl. Dan. 43, tab. 2528 (1852); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 308 (1987); fig. 10 e, f
Hierba anual. Tallos 40-140 cm, de 2-5 mm de diámetro, erectos o ascendentes, ligeramente estriados, glabros, con 2-4 nudos. Hojas con vaina abierta casi hasta la base, herbácea o papirácea, glabra; lígula 1,5-4 mm, membranácea, subobtusa, eroso-dentada, escabriúscula sobre los nervios del dorso; limbo 200-250 × 7-12 mm, linear o linear-lanceolado, plano, glabro o algo escabriúsculo en los nervios. Panícula 6-29 cm, laxa, ramificada en la parte inferior, con 2-6(8) ramas de 30-60 mm en el nudo inferior, semiverticiladas, y 6 a numerosas espiguillas. Espiguillas de (12)14-25 mm, oblongo-elípticas, pedunculadas, a veces colgantes, con 1-2(3) flores hermafroditas, desiguales, la inferior más desarrollada, no articuladas con la raquilla y que no se desprenden en la madurez; pedúnculo de 1-25 mm, glabro, con engrosamiento apical claviforme. Glumas subiguales, de (12)14-23 mm, elíptico- -lanceoladas, escariosas en los márgenes, de subagudas a acuminadas, con 7-9 nervios. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores c. 3 mm, sin cicatriz, glabro o con un penacho de pelos cerca del ápice –pelos c. 0,5 mm–. Lema de la flor inferior (10)14-25 mm –incluyendo las arístulas apicales–, lanceolado, bisubulado y terminado en dos arístulas de 1-7 mm constituidas por sendos nervios excurrentes, coriáceo –rara vez papiráceo–, escarioso hacia el ápice, antrorso-escábrido o híspido cerca del ápice, glabro en el dorso, de un amarillo pajizo, casi negro en la fructificación, por lo general aristado, con 7 nervios poco marcados; arista –cuando existe– 10-30 mm, inserta cerca o un poco por debajo de la mitad del dorso, ± geniculada, con columna de 3-10 mm, ± retorcida en hélice, glabra, escábrida o pelosa, y seta de 14-21 mm, escabriúscula; callo no diferenciado. Pálea c. 9 mm, binervada y biaquillada, con quillas cilioladas. Lodículas c. 1,3 mm, lanceolado-falcadas, enteras o con un pequeño diente lateral. Anteras c. 3 mm, amarillentas.
Cariopsis (6)6,5-7 × 1,3-2 mm, oblonga, laxamente pelosa. 2 n = 14; n = 7.
En bordes de caminos y campos de cultivo, en substratos arenosos o ácidos; 0-1000 m. I-VII. Cultivada y naturalizada en gran parte de Europa, de donde es originaria, principalmente en la fachada atlántica y sus islas; rara en la Región Mediterránea; introducida en Brasil y Australia. Diseminada por gran parte de la Península, más frecuente en el W. Esp.: [(Ab)] [(Bi)] [C] [Ca] [(CR)] [H] [Lu] [(Mu)] [O] [(Or)] [Po] [Se] [(So)] [SS]. Port.: [(AAl)] [(Ag)] [BAl] [(Mi)] [TM]. N.v.: avena negra; port.:
aveia-negra, aveia-preta, aveinha, aveninha; gall.: avea negra.
Observaciones.– Incluimos en esta especie un conjunto de cultivares, emparentados posiblemente con A. barbata , que fueron utilizados antaño en las regiones atlánticas de Europa en aquellos lugares donde la pobreza de los suelos no permitía el cultivo de las especies de la sección Avena , más robustas y exigentes. Su centro de origen podría situarse en el NW de los Pirineos [cf. L. Frey in Fragm. Florist. Geobot. 36: 281-288 (1991)]. La mayor parte de los testimonios estudiados se corresponden con las formas típicas de la especie, caracterizadas por sus espiguillas de 15-25 mm, lema de la flor inferior de 14-20 mm, con dos nervios largamente excurrentes en arístulas de 3-7 mm, y arista dorsal de 20-30 mm, claramente geniculada y que sobrepasa a las glumas –Esp.: [(Ab)] [C] [Ca] [H] [Lu] [(Mu)] [O] [(Or)] [Po] [Se] [(So)]. Port.: [(Ag)] [(Mi)]–. Plantas similares pero con medidas espiculares algo menores –espiguillas (12)14-18 mm, arístulas apicales del lema de 1-3 mm, que no sobrepasan a las glumas, y arista dorsal de 10-20 mm, ligeramente geniculada– han merecido categoría específica en opinión del monógrafo B.R. Baum [Oats Wild Cult.: 170-178 (1977)], quien fundamenta su decisión principalmente en sus lodículas enteras [ A. hispanica Ard. in Saggi Accad. Padov. 2: 112 (1789); A. agraria Brot., Fl. Lusit. 1: 105 (1804); A. strigosa subsp. agraria (Brot.) Tab. Morais in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 12: 240 (1937)]. Se trata posiblemente de una forma cultivada en Europa, especialmente frecuente en Galicia y Portugal, pero no se han encontrado plantas de esta morfología escapadas de cultivo. Otra variación que ha merecido reconocimiento taxonómico según algunos autores es A. brevis Roth, Bot. Abh. Beobacht. : 42 (1787) [ A. strigosa subsp. brevis (Roth) Husn., Graminées : 39 (1897)], reconocible por sus espiguillas de 12-14 mm, lema de la flor inferior c. 10 mm, bidentada, con 2 nervios apicales brevemente excurrentes (1-2 mm), que no sobrepasan a las glumas, y arista dorsal c. 15 mm, flexuosa. Son plantas cultivadas en el C y W de Europa y al parecer subespontáneas en la Macaronesia. Hay una cita de Galicia [cf. Lange, Pugill. Pl. Hispan. 1: 39 (1861)] y se conoce también del N de Portugal [Coutinho, Fl. Portugal ed. 2: 94 (1939)]. En España solo se ha encontrado un ejemplar antiguo de Cádiz, pero no se ha vuelto a recolectar allí. Por su dudoso estatus taxonómico y por ser una planta cultivada, no se considera oportuno su tratamiento formal para esta flora; sin embargo, su variabilidad se ha incluido en la de esta especie para facilitar su identificación.
Por último, A. strigosa var. nuda (L.) Hausskn. in Mitth. Thüring. Bot. Vereins 6: 45 (1894) [ A. nuda L., Demonstr. Pl. : 3 (1753), basión.], conocida por los agrónomos europeos como avena desnuda pequeña, es otra forma cultivada en el N y C de Europa, caracterizada por sus lemas de consistencia papirácea, como las glumas. No se tiene noticia de que se haya cultivado de forma extensiva en nuestro territorio. Las formas desnudas que se han cultivado en la Península Ibérica pertenecen casi con toda seguridad a A. sativa .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Avena strigosa
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. strigosa
Schreb. 1771: 52 |