Avena fatua, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 780-782

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E50C-0656-7776-2506FDA5FCBC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Avena fatua
status

 

3. A. fatua L. , Sp. Pl.: 80 (1753) Ind. loc.: “Habitat in Europae agris inter segetes” [lectótipo designado por B.R. Baum in Taxon 23: 581 (1974): LINN 95.9]

Ic.: Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 403 lám. IV (1957); Valdés, Talavera & Galiano (eds.) Fl. Andalucía Occid. 3: 306 (1987); Z.-Y. Wu & P.H. Raven, Fl. China Illustr. 22, fig. 444

(2007); fig. 10 d

Hierba anual. Tallos (19)35-175 cm, de 2-4(10) mm de diámetro, erectos o ascendentes, ligeramente estriados, con 2-3(4) nudos visibles, glabros o algo pelosos cerca de los nudos. Hojas con vaina abierta casi hasta la base, herbácea o papirácea, por lo común glabra, a veces algo escabriúscula en los nervios o laxamente hirsuta –pelos 0,5-1,3 mm, patentes–; lígula 2,5-4 mm, membranácea, obtusa, eroso-dentada, glabra; limbo 100-250(380) × 3-9(21) mm, linear o linear-lanceolado, plano o laxamente enrollado, por lo general glabro, a veces algo escabriúsculo en los nervios o hirsuto como la vaina. Panícula 10-28(35) cm, ramificada o no, con (0)1-4(6) ramas de 40-130(150) mm en el nudo inferior, semiverticiladas, antrorso-escábridas, y 10-30(77) espiguillas. Espiguillas de (16)18-26 mm, cuneiformes, pedunculadas, a menudo colgantes, con 2-3 flores hermafroditas, todas articuladas con la raquilla; pedúnculo de 3-50 mm, gradualmente engrosado en el ápice, antrorso-escábrido. Glumas subiguales, de (16)17-26 mm, elíptico-lanceoladas, acuminadas, escariosas en los márgenes, glabras. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores de 3-4 mm, hirsuto, con pelos hasta de (2)3-5 mm, con cicatriz ovada. Lema de la flor inferior (13)14-21 mm, lanceolado, bidentado –dientes hasta de 1,7 mm–, escarioso hacia el ápice, sin nervios excurrentes, densamente hirsuto en el dorso, al menos por debajo de la arista, escábrido o híspido cerca del ápice, de un verde pálido o amarillento, pardo-rojizo en la parte inferior en la madurez, aristado, con 7 nervios poco marcados; callo ovado, obtuso, hirsuto, con pelos hasta de 2-4,5 mm, con cicatriz de 0,8-1,5 × 0,7-1,2 mm, suborbicular, ovada u oblongo-elíptica; arista (18)25-38 mm, inserta por debajo de la mitad del dorso, geniculada, con columna de (8)11-15 mm, fuertemente retorcida en hélice, glabra, escábrida o cortamente pelosa y seta de (8)14-25 mm, algo escábrida. Pálea (12)14-16 mm, binervada y biaquillada, con quillas cilioladas. Lodículas c. 2 mm, lanceolado-falcadas, enteras. Anteras 5-7 mm, amarillentas o con tintes violetas.

Cariopsis c. 9 × 2,5 mm, de contorno oblongo, pelosa. 2 n = 42*; n = 21*.

Campos de labor y barbechos, a veces en prados de siega, pastizales terofíticos y herbazales subnitrófilos en substratos básicos; 0-1280 m. V-IX. Nativa del Viejo Mundo; introducida en otras partes del mundo. Dispersa por casi todo el territorio peninsular por encima del paralelo 40º N, más rara en las Baleares y en zonas montañosas del sur. (And.). Esp.: (A) (Ab) Av B Bi Bu (C) Ca Cu G Ge Gr (Gu) Hu L Le Lo Lu (Na) O Or P PM S Sa Se Sg So SS Te (V) Va Vi Z Za. Port.: (BA) (BB) (BL) (DL) Mi (TM). N.v.: avena loca, ballueca (Aragón); port.: aveia-brava, aveia-doida, aveia-dos-pássaros, aveialouca, balanco; cat.: cugula fàtua; gall.: avea louca; eusk.: larre oloa.

Observaciones.– B.R. Baum [Oats Wild Cult.: 280-305 (1977)] admite tres especies diferentes dentro del concepto morfológico tradicional de la especie: A. hybrida Peterm., Fl. Bienitz : 13 (1841) [ A. fatua subsp. septentrionalis (Malzev) Malzev in Trudy Prikl. Bot. 20: 140 (1929)] –nativa de Eurasia pero ausente de la Región Mediterránea e introducida en Canadá–, que difiere de las otras dos especies principalmente por la presencia en sus lodículas de un pequeño diente lateral (lodícula tipo sativa del autor); A. occidentalis Durieu, Cat. Graines Bordeaux : 25 (1865) [ A. fatua subsp. meridionalis Malzev in Trudy Prikl. Bot. 20: 140 (1929)] –Macaronesia, N y E de África, Portugal y Península Arábiga; introducida en Centroamérica–, que se reconoce por la forma acorazonada de la cicatriz del callo de la tercera y cuarta flores, y la propia A. fatua s.str. –de amplia distribución–, con lodículas enteras y cicatriz del callo redondeada en todas sus flores. No obstante, el mismo B.R. Baum (loc. cit.) afirma que el lectótipo de Avena fatua designado por él (LINN 95.9) se identifica con A. hybrida . Su propuesta de conservación del nombre con un neótipo [B.R. Baum in Taxon 40: 132-134 (1991)] no fue aceptada, principalmente por considerar que se basaba en un criterio taxonómico minoritario [cf. R.K. Brummitt in Taxon 43: 114 (1994)]. Según el mismo monógrafo, las plantas de nuestro territorio se corresponden con el concepto clásico de A. fatua , a excepción de un ejemplar procedente de Covilha (Beira Baixa) que identifica con A. occidentalis . Existe también un mutante “fatuoide” de A. sativa que se confunde fácilmente con A. fatua por sus espiguillas, que se deshacen en la madurez (véase A. sativa en las observaciones del género).

Según el criterio taxonómico de H. Scholz [in Willdenowia 20: 109-111 (1991)], los tres táxones separados por B.R. Baum merecerían categoría de subespecie, a las que añade una cuarta, A. fatua subsp. aemulans (Nevski) H. Scholz in Willdenowia 20: 110 (1991) [ A. aemulans Nevski in Trudy Sredne-Aziatsk. Gosud. Univ., ser. 8b, Bot. 17: 5 (1934), basión.] del E de Europa, con espiguillas que se dispersan de forma parecida a las de A. sterilis , y no como en A. fatua . Las tres subespecies restantes, con flores que se desprenden separadamente en la madurez ( fatua , septentrionalis y meridionalis ) podrían diferenciarse con cierta dificultad por el tamaño y la morfología de la cicatriz del callo de la flor basal (cf. H. Scholz, loc. cit.). No obstante, la escasa relevancia de los caracteres taxonómicos que justificarían el reconocimiento de estas entidades, unida a la dudosa tipificación de la especie, aconsejan mantener un concepto amplio de la misma. Por lo demás, todas las plantas peninsulares estudiadas hasta la fecha corresponden a lo que tanto B.R. Baum como H. Scholz considerarían como A. fatua en su concepto tradicional estricto.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Avena

Loc

Avena fatua

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

A. fatua

L. 1753: 80
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF