Echinochloa colona, (L.)

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1159-1160

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4F7-07A8-76AC-2136FB0CFC05

treatment provided by

Plazi

scientific name

Echinochloa colona
status

 

4. E. colona (L.) Link, Hort. Berol. 2: 209 (1833) Panicum colonum L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 870 (1759) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Indiae cultis” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 83 (1762); lectótipo designado por A.S. Hitchcock in Contr. U.S. Natl. Herb. 12(3): 119 (1908): LINN 80.23]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1(1): 16 fig. 134 (1895) [sub Panicum colonum ]; Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithsonian Contr. Bot. 107: 127 fig. 87 (2018); Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 20, lám. XVI (1963); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 402 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 564 (2001); fig. 21 d

Hierba anual, laxamente cespitosa. Tallos 15-60(80) cm, de ordinario numerosos, simples o ramosos, erectos o ascendentes desde una base geniculada, a menudo radicantes en los nudos inferiores, cilíndricos, lisos, glabros, con entrenudos verdes o con tonalidades purpúreo-violáceas, y nudos verdosos o ± parduscos, glabros. Hojas –al menos las basales– con vaina comprimida lateralmente y aquillada en el dorso, herbácea, glabra, con márgenes estrechamente membranáceos, glabros; lígula inexistente; limbo 35-350 × 3-7 mm, linear-lanceolado, plano, ± flexible, agudo, atenuado en la base, muy poco o nada estriado, glabro o levemente escabriúsculo en el haz, a veces hacia la base con algunos pelos hasta de 2 mm, de color verde o glaucescente, a veces con tonalidades o bandas transversales purpúreo-violáceas, con el nervio central poco marcado y márgenes cartilaginosos apenas engrosados, poco visibles. Inflorescencia 5-15 cm, de exerta a parcialmente cubierta por una vaina foliar espatiforme, erguida o algo inclinada, verde o más a menudo con tonalidades purpúreo-violáceas; raquis liso en la parte inferior, escábrido en la parte superior, sin pelos setosos largos o solo con algunos cortos cerca de las ramificaciones; racimos de ordinario numerosos, de 8-35 mm, simples, con las espiguillas dispuestas en 4 filas, ± bien definidas, erguidos a subpatentes, alternos –rara vez pareados–, con el raquis un tanto sinuoso, liso en los ángulos, sin alas, sin setas largas. Espiguillas 2-2,8(3) × 1,2-1,8 mm, de ovoides a lanceolado-ovoides o subglobosas, agudas o acuminadas, a menudo unilaterales, pubescentes, ± setosas –setas hasta de 1 mm–, verdosas, con tonalidades purpúreo-violáceas, de ordinario con la flor inferior masculina; pedúnculos inconspicuos o los más largos hasta de 1,2 mm, sin setas en la base. Glumas muy desiguales; gluma inferior 0,7-1,5 × 0,5-1,2 mm –alcanzando ± la mitad de la longitud de la espiguilla–, membranácea, anchamente triangular, de aguda o cuspidada, mútica, escabriúscula, con 3(5) nervios; gluma superior 2-2,7 × 1,6-2,3 mm, de longitud similar a la de la espiguilla, escabriúscula o adpreso-setosa en las zonas intercostales, con 5-7 nervios, lisos o ± setosos. Lema inferior 2,1-2,7 × 1,8-2,2 mm, ovado, aplanado, apiculado, pubescente, sin pelos setosos o con estos muy cortos, con 7 nervios, el central a veces prominente, glabro o escabriúsculo, los proximales en general solo prominentes en el ápice, y los distales marginales con espínulas cortas, no tuberculadas en la base, adpresas. Pálea inferior similar a su lema, pero algo menor, aguda. Lema superior 1,9-2,5 × 1,6-2 mm, ovado-elíptico, blanquecino o amarillento, apiculado. Pálea superior similar a su lema. Lodículas 0,3-0,6 mm, subcordadas o cuneadas. Anteras 0,5-1 mm, pardo-amarillentas o pardo-rojizas. Estigmas purpúreo-violáceos. Cariopsis 0,8-1,7 × 0,6-1,1 mm, de subglobosa a anchamente elipsoidal, blanquecina; embrión hasta c. 1/2 de la longitud de la cariopsis. 2 n = 54; n = 27*.

Herbazales nitrófilos de taludes, campos de regadío, áreas ajardinadas, terrenos encharcados, cursos de agua, etc., en terrenos removidos de cualquier naturaleza, con cierta humedad; 0-650 m. VI-XI. Nativa de las áreas tropicales y subtropicales del Viejo Mundo, actualmente subcosmopolita. Dispersa en la mitad oriental de la Península Ibérica y en las Islas Baleares, sobre todo en las áreas litorales, más escasa hacia el oeste y el interior. Esp.: [A] [Ab] [Al] [B] [Ba] [Bi] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [Hu] [J] [L] [Le] [M] [Ma] [Mu] [Na] [PM[Mll (Mn) (Ib)]] [Sa] [Se] [T] [Te] [V] [Z] [Za]. Port.: [Ag]. N.v.: pata de gallo; port.: capim-da-colónia, arroz-do-mato; cat.: mill, pota de gall menuda, serreig menut.

Observaciones.–Respecto a la desinencia del epíteto específico de esta planta, existen interpretaciones contrapuestas, que han tenido un seguimiento desigual. Se sigue aquí el razonamiento de P.W. Michael in Taxon 58: 1366-1368 (2009) y se acepta el epíteto colona frente al muy utilizado colonum .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Echinochloa

Loc

Echinochloa colona

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

E. colona (L.)

E. colona (L.) Link, Hort. Berol. 2: 209 (1833)
1833
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF