Oplismenus P. Beauv.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1160-1161

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4F0-07A9-77AF-2087FC46FA26

treatment provided by

Plazi

scientific name

Oplismenus P. Beauv.
status

 

97. Oplismenus P. Beauv. View in CoL [nom. cons.]*

[ Oplísmenus , -i m. – gr. ὁπλισµένος, -η, -ον, armado: ὁπλίζω, armarse: -µένος, -η, -ον (sufijo de participio). Patente es en el protólogo la razón de este nombre de género: “ De ώπλισµέν䊄, Armatus ” –P. de

Beauvois, Fl. Oware: 2: 14 (1807[1810])–. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, por lo general pelosas. Tallos en general decumbentes, cilíndricos, en ocasiones ± comprimidos y estriados, ramificados en su parte inferior, radicantes en los nudos basales. Hojas todas ± similares, glabras o pelosas, sin aurículas, las basales en innovaciones intravaginales, las caulinares numerosas; vaina abierta, glabra o pelosa, con pelos más largos hacia los márgenes; lígula membranáceo-ciliada, por lo general en forma de collar de pelos; limbo agudo o ± acuminado, no auriculado, de linear-lanceolado a ovado, ondulado o no. Inflorescencia en panícula racemiforme, a veces discontinua en los nudos basales o en casi toda su longitud, cónica o subcilíndrica, recta o algo inclinada hacia su extremo, con el eje glabro o visiblemente viloso; ramas en general pelosas, de longitud variable dispuestas de forma biseriada en un lado del eje principal, las más largas hacia la zona inferior, más cortas o notablemente reducidas en la parte superior, en ocasiones con todas las ramas muy reducidas; pedúnculos en general cortos, pelosos y ensanchados en su ápice. Espiguillas débilmente comprimidas lateralmente, o de no comprimidas a comprimidas dorsiventralmente, dispuestas por grupos (fascículos) o solitarias en las ramas de orden superior, cada una con 2 flores, la inferior (basal) estéril o masculina, a veces reducida a su lema, y la superior (apical) hermafrodita; callo inconspicuo. Glumas 2, subiguales o desiguales, de 1/2-3/4 de la longitud de la espiguilla, no abrazadoras, herbáceas, de suborbiculares a oblongo-lanceoladas, ± carenadas, por lo general pelosas, fimbriadas o enteras en el ápice, de obtusas a agudas, aristadas –aristas terminales o subterminales, escábridas o lisas, a veces viscosas–, con márgenes poco o nada escariosos, de ordinario caducas junto con la espiguilla; la inferior con 3-7 nervios, en general más corta que la superior, y poco más corta que la espiguilla; la superior con (3)5- 9 nervios y en general poco más corta que la espiguilla. Raquilla inconspicua. Lema de la flor inferior (lema inferior) de ovado a elíptico-lanceolado, herbáceo, por lo general de longitud similar a la de la espiguilla, obtuso o agudo, mútico o aristado, por lo general peloso, con (5)7-9(11) nervios. Pálea de la flor inferior (pálea inferior) de aspecto y tamaño similar o algo menor que su lema –en ocasiones inexistente–, en general más estrecha, con 2 nervios, glabra o con pelos dispersos en el ápice. Lema de la flor superior (lema superior) convexo dorsalmente o navicular, con los márgenes involutos, crustáceo y a veces brillante, ± apiculado, con 5 nervios, glabro, liso. Pálea de la flor superior (pálea superior) de aspecto y tamaño similar o algo menor que su lema, a veces aquillada en su parte superior, con (0)2 nervios, glabra. Lodículas 2, libres, hialinas, de oblongas a anchamente obovadas, a menudo truncadas en el ápice, enteras, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos lateralmente en la antesis; anteras glabras, no peniciladas. Ovario de contorno ± oblongo, glabro; estilos 2, bien visibles, con 2 estigmas exertos lateralmente en la antesis, de un rojo púrpura. Cariopsis de oblongo-elipsoidal a oblonga, levemente surcada hacia la base en la cara ventral, glabra; hilo estrecho,

que alcanza hasta c. 1/3 de la longitud de la cariopsis. x = 9.

Observaciones.– Oplismenus pertenece a la subtribu Boivinellinae Pilg. [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)] y se distribuye en zonas tropicales, subtropicales y templadas de todo el planeta. La taxonomía del género es compleja y no existe en la actualidad un consenso relativo al número de especies ni a su delimitación. U. Scholz [in Phanerog. Monogr. 13: 1-213 (1981)] reconoce 9 especies, que en algunos casos, como O. hirtellus (L.) P. Beauv., Ess. Agrostogr. : 54, 168, 170 (1812), contaría hasta con 11 subespecies, algunas de las cuales en la actualidad son frecuentemente reconocidas en el rango específico. La mayoría de los representantes de este género crecen en ambientes forestales muy umbrosos y en general húmedos, aunque algunos viven en condiciones de sombra moderada [cf. U. Scholz in Phanerog. Monogr. 13: 1-213 (1981)].

Bibliografía.– U. SCHOLZ in Phanerog. Monogr. 13: 1-213 (1981).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF