Digitaria sanguinalis, (L.) Scop.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4EB-07BD-76AC-203FFDF3FCE8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Digitaria sanguinalis |
status |
|
1. D. sanguinalis (L.) Scop. , Fl. Carniol. ed. 2, 1: 52 (1771) Panicum sanguinale L., Sp. Pl. : 57 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in America, Europa australi” [lectótipo designado por J.T. Henrard, Monogr. Digitaria : 649 (1950): LINN 80.31]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 281 lám. 77 (1991); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1(1): 17 fig. 137 (1895); Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithsonian Contr. Bot. 107: 116 fig. 82 (2018); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1(3), tab. 27 fig. 1407 (1834); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 401 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 565 (2001); fig. 20 a
Hierba anual, cespitosa, a veces estolonífera. Tallos 10-60(80) cm, de ordinario numerosos, simples o ramosos, ascendentes desde una base geniculada o erectos, radicantes en los nudos inferiores, cilíndricos, acanalados, glabros, con entrenudos verdes o con tonalidades purpúreo-violáceas, y nudos ± parduscos o negruzcos, glabros o ± pelosos. Hojas basales con vaina glabra o finamente pubescente, con pelos cortos acompañados de cilios hasta de 1 mm, ± patentes, lígula (0,5)1- 2,5 mm, de membranácea a escariosa, glabra, rectangular a triangular, truncada, con el borde distal dentado o eroso, limbo 25-160 × 3-12 mm, lanceolado, acuminado, de color verde obscuro, de ordinario peloso por ambas caras, sobre todo hacia la base del envés, con pelos hasta de 3 mm; las caulinares similares a las basales o algo más cortas y con la vaina glabra o glabrescente. Inflorescencia normalmente exerta, alejada de la hoja superior, sobre un pedúnculo hasta de 24 cm, de color verde, a menudo con tonalidades purpúreo-violáceas; racimos 4-12, ± digitados o en 1-2 verticilos, sobre ramas hasta de 25 mm, erguidos o erecto-patentes, de 35-120 × 1,5-2 mm, con raquis 0,6-0,9 mm de anchura, con el nervio medio triquetro, los ángulos escábridos en el margen, expandidos en un ala ± conspicua , ondulada. Espiguillas –todas o en su mayoría– 2 en cada nudo, de (2,1)2,5-3,5 × 0,8-1,2 mm, fusiformes o elipsoidales, glabrescentes o muy cortamente pelosas, con pelos suaves, ± rectos, ninguno claviforme, verdosas, a menudo con tonalidades purpúreo-violáceas; cada una sobre un pedúnculo trígono, escábrido, los más largos hasta de 2,6 mm, los más cortos hasta de 1 mm, todos truncados en el ápice. Glumas muy desiguales en tamaño; gluma inferior 0,1-0,4 mm, membranácea, triangular, aguda, glabra, enervia; gluma superior 0,9-2 mm, claramente más corta que el lema inferior –en general, no alcanzando la mitad de la longitud de este–, triangular, aguda, con 3 nervios, cortamente pelosa. Lema inferior (2,5)2,9-3,3 mm, lanceolado, agudo, glabrescente a brevemente peloso hacia el ápice, ciliado en los márgenes, con 5-7 nervios no equidistantes –al menos el central–, los laterales escábridos en toda su longitud, sobre todo en la parte distal. Pálea inferior inexistente o inconspicua. Lema superior subigual o poco más corto que el lema inferior, lanceolado, agudo, estriado, glabro, de color pardusco claro o pardo-oliváceo en la madurez, con los márgenes membranáceos, hialinos o blanquecinos, plegados sobre la pálea superior y ocultando al menos 4/5 de su anchura. Pálea superior oblongo-lanceolada, aguda, algo menor que su lema. Lodículas c. 0,3 mm, cordadas. Anteras c. 1 mm, amarillentas o pardo-rojizas. Cariopsis 1,5-2,8 mm, de color amarillento o pardusco. 2 n = 36; n = 18.
Herbazales de bordes de caminos, taludes, campos de regadío, áreas ajardinadas, etc., en terrenos removidos de cualquier naturaleza, a menudo nitrificados y con cierta humedad; 0-1200 m. VI-XI. Subcosmopolita. Naturalizada en casi toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares. And. Esp.: [A] [Ab] [Al] [Av] [B] [Ba] [Bi] [Bu] [C] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [Hu] [J] [L] [Le] [Lo] [Lu] [M] [Ma] [Mu] [Na] [O] [Or] [P] [PM] [Po] [S] [Sa] [Se] [Sg] [So] [SS] [T] [Te] [To] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [Ag] [BA] [BAl] [BB] [BL] [(DL)] [E] [Mi] [(R)] [TM]. N.v.: digitaria, escobilla blanda, garrachuda, garrachuelo, garranchuela, garranchuelo, grama sanguina, mijeras, millán, pan de ermitaño, pata de gallina, patagallina, sangradera ancha, sangradera de agua, sangradera de caballo, yerba de mal año; port.: milhã-de-pendão, milhã-digitada, milhão, pé-de-galinha; cat.: digitària, forcadella, panissalla, pata de gall (Mallorca), pota de gall, xerreix d’espiga; eusk.: ollak-buztana, ollarbuztana; gall.: mialla, millá, millaca, millaira.
Observaciones.– La pelosidad de las hojas y espiguillas es muy variable y poco constante. En algunos puntos del centro peninsular (M, Va) se han observado a veces ejemplares que presentan los bordes de las glumas y del lema inferior llamativamente pestañosos, con numerosos cilios largos y rígidos, subpatentes, que pueden presentar una coloración blanquecina o amarilla. Tales ejemplares han llegado a separarse en un taxon distinto, D. sanguinalis var. pectiniformis (Henrard) Tuyama in J. Jap. Bot. 18: 7 (1942) [ D. sanguinalis subsp. pectiniformis Henrard in Blumea 1: 93 (1934), basión.]. Sin embargo, y de acuerdo con T. Wilhalm in Willdenowia 39: 247-259 (2009), consideramos que dichos ejemplares de espiguillas pestañosas representan simples variaciones genéticas, que no merecen reconocimiento más allá del rango varietal. De hecho, ambos extremos conviven y ello puede constatarse en algunos materiales de herbario (v.gr., MA 4274), que incluyen fragmentos con espiguillas pestañosas junto a otros de espiguillas no pestañosas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Digitaria sanguinalis
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
D. sanguinalis (L.)
Scop. 1771: 1 |