Digitaria Haller

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1136-1139

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4E8-07B3-744A-200EFBD6FDA9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Digitaria Haller
status

 

95. Digitaria Haller View in CoL [nom. cons.]*

[ Digitária , -ae f. – lat. dĭgĭtus, -i, dedo; -ārius, -a, -um [sufijo que indica conexión o posesión]. Si bien sin explicar por qué, V.A. von Haller, Hist. Stirp. Helv. 2: 244 (1768) publicó este nombre conservado de género para clasificar algunas especies de Panicum L. Parece consenso general y de sentido común que aludiese a las espigas o quizá a la forma de la inflorescencia entera de algunas de las especies que componen el género –cf. U. Quattrocchi, CRC World Dict. Grasses: 642 (2006)–. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, cespitosas o rizomatosas, en ocasiones ± estoloníferas, glabras o pelosas. Tallos erectos o decumbentes, a veces geniculado-ascendentes, cilíndricos y acanalados, con los entrenudos huecos o macizos, simples o más a menudo ramificados en su parte inferior. Hojas no agregadas en la base, sin aurículas, las basales en innovaciones intravaginales, las caulinares de ordinario numerosas; vaina abierta, ± comprimida, glabra, pelosa o híspida, con pelos hialinos, flexuosos, de base tuberculada, finamente estriada, de más corta a poco más larga que los entrenudos; lígula formada por una membrana escariosa o hialina, ciliada o glabra, de borde entero a irregularmente denticulado o laciniado; limbo de linear a linear-lanceolado, agudo o acuminado en el ápice, redondeado o ± atenuado en la base, plano o ± conduplicado, ligeramente ondulado al menos en uno de los bordes, de ordinario flexible, glabro o peloso, con ambas superficies lisas, escábridas o vellosas –sobre todo hacia la base–, con pelos hialinos, flexuosos, de base tuberculada, ± nervado o surcado, a menudo con el nervio central ± visible, con el margen ± calloso, blanquecino y destacado del resto, escabriúsculo. Inflorescencia terminal, constituida por (1)2 o numerosos racimos, en disposición alterna sobre el raquis –aunque aproximados–, en cortos verticilos o digitados; raquis triquetro o más o menos aplanado, áptero o alado, de bordes escábridos, raramente pelosos. Espiguillas en grupos de 2-3(4) en los nudos, rara vez solitarias, ovadas, fusiformes o elipsoidales, agudas o acuminadas, comprimidas dorsiventralmente, glabras o pelosas, ordenadas en dos filas alternas sobre dos de los lados del raquis, cada una con 2 flores –por excepción puede presentarse una tercera flor, en especies extraibéricas–, la inferior (basal) neutra, a veces reducida a su lema, y la superior (apical) hermafrodita –o por excepción masculina en algunas espiguillas–, ambas sin aristas, desarticulándose por debajo de las glumas; callo inconspicuo; pedicelos desiguales, ligeramente ensanchados en el ápice, de truncados a cupuliformes en la articulación con la espiguilla, lisos o escábridos. Glumas 1-2, subiguales o muy desiguales, de ordinario abrazadoras, membranáceas o ± hialinas, múticas; gluma inferior inexistente o muy reducida, enervia, triangular, redondeada o truncada, de obtusa a subaguda, glabra; gluma superior tan larga como la espiguilla o mucho más corta que esta, de lanceolada a ovado-lanceolada, aguda o acuminada, glabra o pelosa, con pelos rectos o rizados, con (0)3(5) nervios. Raquilla de ordinario inconspicua. Lema de la flor inferior (lema inferior) tan largo como la espiguilla, de lanceolado a ovado-lanceolado, subagudo o acuminado, mútico, glabro o peloso, con 5-7 nervios. Pálea de la flor inferior (pálea inferior) inexistente o reducida. Lema de la flor superior (lema superior) tan largo o más corto que la espiguilla, con el dorso aplicado contra el raquis, ovado, elíptico o lanceolado, de agudo a acuminado, papiráceo, glabro, aunque a veces escábrido en su parte apical, liso o papiloso-estriado, de color pajizo, violáceo, castaño o negruzco en la madurez, con márgenes membranáceo-hialinos, plegados sobre la pálea superior y de ordinario cubriéndola casi por completo o c. 1/3-2/3 de esta. Pálea de la flor superior (pálea superior) lisa o papiloso-estriada, con papilas dispuestas en filas longitudinales, enervia o con 2(3) quillas. Lodículas 2, libres o connatas, ± carnosas, cuneadas, cordadas o truncadas, con nervios ± marcados. Androceo formado por 3 estambres, exertos apicalmente; anteras glabras, no peniciladas. Ovario con los estilos fusionados o libres desde la base; estigmas exertos subapicalmente en la antesis, rojizos o purpúreos. Cariopsis de elipsoidal a oblongo-elipsoidal, comprimida dorsiventralmente, glabra, ± lisa, con surco poco notable; hilo subbasal, de punctiforme a obovado-elíptico. x = 9, 15, 17.

Observaciones.– El género incluye unas 250 especies, que se distribuyen por las regiones tropicales y templado-cálidas del mundo.

Los estudios filogenéticos sitúan a Digitaria en la subtribu Anthephorinae Benth. [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)]. La revisión más completa del género [cf. J.T. Henrard, Monogr. Digitaria : 1-999 (1950)] reconoce numerosos agregados infragenéricos, basados en caracteres morfológicos poco estables, de modo que su diferenciación a menudo resulta dificultosa y, a la postre, poco útil. Aunque se han realizado propuestas parciales alternativas, algo más sintéticas, aún falta una aproximación global al género que permita adoptar una clasificación más satisfactoria. Entre tanto, mientras no se disponga de información que incluya además datos moleculares –y puesto que en el territorio de esta flora la representación del género es muy reducida–, ordenamos aquí las especies ibéricas de acuerdo con el esquema de secciones propuesto por F.J. Veldkamp in Blumea 21: 1-80 (1973). Muchas especies son muy variables en la pubescencia de la espiguilla y la nervadura del lema, incluso en una misma inflorescencia. Estos caracteres parece que dependen en gran medida de variaciones genéticas individuales, de modo que sucesivas generaciones filiales de ejemplares cultivados pueden variar notablemente en la densidad y características de su indumento –sobre todo el de las espiguillas– [cf. J.T. Henrard, Monogr. Digitaria : 1-999 (1950); F.J. Veldkamp in Blumea 21: 1-80 (1973)]. Las claves que incluye la presente revisión sirven por igual para material fresco o de herbario; el indumento de las glumas y lemas ha de observarse con aumento suficiente, dado que la naturaleza y morfología de los tricomas pueden resultar diagnósticos para algunas especies. En las espiguillas y piezas florales, cuando se aporta una sola medida, y no se indica lo contrario, se refiere a la longitud.

Ciertos representantes del género son buenos formadores de céspedes, de ahí su importancia económica. Esta peculiaridad parece haber servido a D. ciliaris y D. violascens para introducirse y naturalizarse en la Península Ibérica y, en consecuencia, se incluyen con pleno derecho en la presente revisión.

Digitaria radicosa (J. Presl) Miquel, Fl. Ned. Ind. 3: 437 (1857) [ Panicum radicosum J. Presl, Reliq. Haenk. 1(4-5): 297 (1830), basión; Ic.: F. Verloove in Candollea 63: 230 fig. 1c, 231 fig. 2 (2008)] es una especie perteneciente a la sect. Digitaria , nativa de Filipinas y muy extendida por el E y SE de Asia y Oceanía, que por su morfología resulta afín a D. ciliaris y D. sanguinalis . Sin embargo, se diferencia bien por una combinación de caracteres, que incluye un porte más delicado, inflorescencia con solo 2-3 racimos y raquis liso o casi liso, estrechamente alado (ala hasta de 0,5 mm), y lema inferior con los nervios aproximados en 3 venas laterales prominentes. En la Península Ibérica, solo se conoce a partir de una recolección reciente en Montjuïc, Barcelona (MA 937695), donde al parecer resulta esporádica y efímera; no obstante, puede que haya pasado desapercibida en otros territorios por haberse confundido con sus dos congéneres citados. En cualquier caso, el carácter invasor de las especies de este género merece un seguimiento estrecho de la evolución de sus poblaciones a corto y medio plazo.

Bibliografía.– J.T. HENRARD, Monogr. Digitaria : 1-999 (1950); E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 51-92 (1963); F.J. VELDKAMP in Blumea 21: 1-80 (1973); F. VERLOOVE in Candollea 63: 227-233 (2008); T. WILHALM in Willdenowia 39: 247-259 (2009).

1. Racimos con espiguillas, todas o en su mayoría, ternadas en cada nudo; lema superior de color castaño obscuro o negruzco en la madurez ........................................................ 2

– Racimos con espiguillas, todas o en su mayoría, pareadas en cada nudo; lema superior de color pajizo, pardo-oliváceo o pardo-rojizo en la madurez ......................................... 3

2. Espiguillas (1,7)2-2,5 mm, con pelos rizados, junto con algunos claviformes; lema inferior con nervios no equidistantes ( fig. 20 c) .......................................... 4. D. ischaemum

– Espiguillas 1,2-2 mm, rara vez mayores, con pelos ± rectos, ninguno claviforme, finalmente glabrescentes; lema inferior con nervios equidistantes ( fig. 20 d) ........................... ................................................................................................................... 5. D. violascens

3. Raquis sin ala o con ala inconspicua, hasta de 0,5 mm de anchura; gluma superior acuminada o cuspidada, subigual o más larga que el lema inferior .................... 3. D. debilis

– Raquis con ala visible, hasta de 1 mm de anchura; gluma superior aguda, claramente más corta que el lema inferior ( fig. 20 a, b) ..................................................................... 4

4. Gluma superior que no supera la mitad de la longitud del lema inferior, el cual tiene los nervios laterales escábridos, sobre todo en su parte distal; lema superior ocultando al menos 4/5 de la anchura de su pálea ( fig. 20 a) ..................................... 1. D. sanguinalis

– Gluma superior que alcanza al menos la mitad de la longitud del lema inferior, el cual tiene los nervios lisos; lema superior ocultando c. 1/3-2/3 de la anchura de su pálea ( fig. 20 b) ............................................................................................................... 2. D. ciliaris

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF