Digitaria ciliaris, (Retz.) Koeler
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4E5-07BE-76AC-20F7FD2BFB74 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Digitaria ciliaris |
status |
|
2. D. ciliaris (Retz.) Koeler , Descr. Gram.: 27 (1802) Panicum ciliare Retz., Observ. Bot. 4: 16 (1786) [basión.]
Ind. loc.: “E Java et China adtulit honor. WENNERBERG” [lectótipo designado por S.T. Blake in Pro- ceed. Roy. Soc. Queensland 81: 2-26 (1969): LD 1244766]
Ic.: Gir.-Cañas in Caldasia 27: 50 fig. 9 (2005); Henrard, Monogr. Digitaria : 132 (1950); Y. Her- rera & P.M. Peterson in Smithsonian Contr. Bot. 107: 114, fig. 81 (2018); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1(3), tab. 27 fig. 1408 (1834); fig. 20 b
Hierba anual, cespitosa. Tallos 15-60 cm, simples o ramosos, erectos o con más frecuencia ascendentes desde una base geniculada, radicantes en los nudos inferiores, cilíndricos, acanalados, glabros, con entrenudos verdes, y nudos ± parduscos o negruzcos, glabros o a veces pelosos. Hojas basales con vaina pelosa, glabrescente hacia el ápice, con pelos cortos acompañados de cilios hasta de 0,8 mm, ± patentes, lígula 1-3(3,5) mm, de membranácea a escariosa, glabra, triangular, de borde distal finamente dentado, limbo 20-180 × 2-12 mm, de linear a lanceolado, acuminado, de color verde obscuro, de glabrescente a peloso –sobre todo en el envés–, a menudo con el margen algo ondulado, con pelos hasta de 5 mm; las caulinares similares a las basales o algo más cortas y con la vaina glabrescente. Inflorescencia normalmente exerta, alejada de la hoja superior, sobre un pedúnculo hasta de 30 cm, de color verde, a veces con tonalidades purpúreo-violáceas; racimos 3-7(10), subdigitados, alternos sobre el eje principal o dispuestos en 1-2 verticilos, sobre un eje común de 2-50 mm, erguidos o subpatentes, de 40-200 × 1,5-2 mm, con raquis 0,6-0,8 mm de anchura, con el nervio medio triquetro, los ángulos escábridos en el margen, expandidos en un ala ± conspicua , ondulada. Espiguillas –todas o en su mayoría– 2 en cada nudo, de 2,2-3,5 × 0,7-1,2 mm, fusiformes o elipsoidales, pelosas, con pelos suaves, ± rectos, ninguno claviforme, verdosas, a menudo con tonalidades purpúreo-violáceas; cada una sobre un pedúnculo trígono, escábrido, los más largos hasta de 2,5 mm, los más cortos hasta de 0,8 mm, todos truncados en el ápice. Glumas muy desiguales en tamaño; gluma inferior 0,2-0,5 mm, membranácea, triangular, aguda, glabra, enervia; gluma superior 1,8-2,5 mm, claramente más corta que el lema inferior –aunque, en general, superando con claridad la mitad de su longitud–, triangular, aguda, con 3 nervios, pelosa. Lema inferior 2,8-3,3 mm, lanceolado, agudo, ciliado en los márgenes, con 5-7 nervios no equidistantes, lisos. Pálea inferior inexistente o inconspicua. Lema superior subigual al lema inferior, lanceolado, agudo, estriado, glabro, de color pajizo a pardusco en la madurez, con los márgenes membranáceos, hialinos a blanquecinos, plegados sobre la pálea superior y ocultando c. 1/3- 2/3 de su anchura. Pálea superior oblongo-lanceolada, aguda, algo menor que su lema. Lodículas c. 0,3 mm, cordadas. Anteras 0,6-1 mm, pardo-rojizas. Cariopsis
1,2-2,6 mm, de color amarillento pálido o blanquecino. 2 n = 54*.
Herbazales nitrófilos de campos de regadío, áreas ajardinadas, baldíos, etc., en terrenos removidos de cualquier naturaleza, normalmente con cierta humedad; 0-700 m. VIII-IX. Originaria de las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Dispersa por el E y S de la Península Ibérica, sobre todo en áreas cálidas cerca del litoral. Esp.: [A] [Al] [B] [Ba] [Bi] [Cc] [(Co)] [Cs] [Ge] [Hu] [Le] [Ma] [PM[Mn]] [(Po)] [S] [Sg] [T] [V] [Va]. Port.: [Ag] [(BL)] [DL] [(Mi)]. N.v.: digitaria, escobilla blanda, garrachuda, garrachuelo, garranchuela, garranchuelo, grama sanguina, mijeras, millán, pan de ermitaño, pata de gallina, patagallina, sangradera ancha, sangradera de agua, sangradera de caballo, yerba de mal año; port.: milhã-de-pendão, milhã-digitada, milhão, pé-de-galinha; cat.: digitària, forcadella, panissalla, pata de gall (Mallorca), pota de gall, xerreix d’espiga; eusk.: ollak-buztana, ollarbuztana; gall.: mialla, millá, millaca, millaira.
Observaciones.– Digitaria ciliaris resulta muy parecida a D. sanguinalis , lo que ha generado frecuentes confusiones y ha llevado a subordinar la primera a la segunda, en diferentes rangos taxonómicos. De hecho, en las floras nacionales y regionales disponibles en Europa, ambas se han interpretado a menudo de manera confusa si no errónea [cf. T. Wilhalm in Willdenowia 39: 247-259 (2009)]. No obstante, algunos caracteres facilitan su identificación: D. sanguinalis presenta la gluma superior que apenas alcanza la mitad de la longitud del lema superior, cuyos nervios son escábridos, sobre todo en su porción distal; mientras que D. ciliaris muestra la gluma superior de longitud claramente mayor que la mitad del lema superior, cuyos nervios son lisos [cf. F. Verloove in Candollea 63: 227-233 (2008); T. Wilhalm in Willdenowia 39: 247-259 (2009)]. A ello se une un diferente nivel de ploidía: tetraploide (2 n = 36) en D. sanguinalis , hexaploide (2 n = 54) en D. ciliaris . Dicha confusión ha llevado a que actualmente no se conozca con certeza el grado de naturalización y la distribución real de D. ciliaris en la mayor parte de la cuenca del Mediterráneo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Digitaria ciliaris
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
D. ciliaris (Retz.)
Koeler 1802: 27 |