Aegilops geniculata, Roth
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4D9-0782-76AC-261BFC67F9A7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aegilops geniculata |
status |
|
2. A. geniculata Roth , Bot. Abh. Beobacht.: 45 (1787) A. ovata auct.
Triticum ovatum auct.
Ind. loc.: No indicada de forma expresa [lectótipo designado por M. W. van Slageren in Agric. Univ. Wageningen Pap. 94(7): 12 (1994): B-W]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 45 fig. 378 (1896) [sub A. ovata ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 2, tab. 5 (1802) [sub A. ovata ]; Malato-Beliz & Cadete, Cat. Pl. Infest. 2: 317 tab. 131 (1983); Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 11, tab. 8 fig. 1353 (1834) [sub A. ovata ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 376 (1987)
Hierba anual. Tallos (4)11-40(58) cm, erectos o ascendente-geniculados, glabros, nudos de un violáceo obscuro. Hojas con vaina glabra, pubescente o ± vilosa con pelos hasta de 1,3 mm, patentes, margen glabro o a veces con pelos hasta de 1,3(2) mm; lígula inexistente o hasta de 0,5 mm; limbo (5)10-40(145) × 1-3(5) mm, antrorso-escábrido o ± viloso, con pelos hasta de 1,1 mm, antrorsos, ± densos, por el haz, y ligeramente antrorso-escábrido o laxamente viloso, con pelos hasta de 1,4 mm, patentes o antrorsos, por el envés, con aurículas hasta de 0,5 mm o sin ellas. Espiga (10)15-30 × (2,5)4,5-6,5(8) mm, relación longitud/anchura de 2,1-4,4, densa, que se desprende entera en la madurez, con (2)3(4) espiguillas, las dos basales generalmente fértiles, las superiores estériles o masculinas y más pequeñas, y 0-1 espiguillas rudimentarias en el base, lanceolado-ovoide u ovoide, progresivamente atenuada hacia el ápice, no moniliforme, ± largamente pedunculada, pedúnculo de (2)5-9(14,5) cm; raquis ciliado o antrorso-escábrido en los ángulos, pubescente o antrorso-escábrido en el dorso. Espiguillas ± ventricosas, que disminuyen ligeramente de tamaño de la base al ápice; espiguilla inferior fértil de 7,5-10(11) mm, con 2 flores fértiles y 1 estéril, central, ± rudimentaria. Glumas ovadas, truncadas, redondeadas en el dorso, con (5)7-9(11) nervios, margen escarioso muy estrecho, antrorso-escábridas o antrorso-hírtulas, con pelos hasta de 1,3 mm, a veces casi glabras; la inferior 5,2-8,8 mm, con (2)3-4(6) aristas de 19- 35(43) mm; la superior 5-8,5 mm, con (2)3-5(6) aristas de 23-34(42) mm, a veces con alguna arista muy corta hasta de 6,5 mm; aristas de las glumas de la espiguilla terminal de 16-30 mm, en general más cortas o a veces igualan a las demás. Raquilla con el artejo que sostiene la flor estéril de 1,7-2,5 mm, con pelos hasta de 0,4 mm, más densos en el ápice. Lema de la flor inferior 7,9-10(11) mm, oblongo-elíptico, con 5(7) nervios, glabro o subglabro en la base, antrorso-escábrido o antrorso-hírtulo en el ápice, con pelos rígidos de 0,3-0,6 mm, con 3-4 aristas subiguales de 13-33(41) mm –frecuentemente una de ellas reducida a 1 diente de 1-2 mm–, al menos alguna de ellas tan larga como las de la gluma correspondiente, el resto más cortas. Pálea 7,9-10(11) mm, cortamente bidentada con dientes de c. 0,3 mm, quillas cortamente ciliadas, antrorso-escábridas en el ápice, margen escarioso ciliado, con pelos hasta de 0,4 mm. Lodículas 1,5-1,8 mm. Anteras (1,5)2-2,6 mm. Cariopsis (4,8)5,5-7,2 × 1,9-3 mm. 2 n = 28; n = 14.
Pastos xerofíticos, pastizales subnitrófilos, tomillares, eriales, cultivos de secano, márgenes de camino, lugares alterados; 0-1600(2000) m. IV-VII(VIII). Región Mediterránea y SW de Asia hasta Afganistán; introducida en otras zonas de C y S de Europa, Islas Canarias y Norteamérica (Estados Unidos). Casi toda la Península Ibérica, aunque falta o escasea en el tercio occidental, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba BiBuCa Cc CoCR Cs CuGeGr GuH Hu JLLe Lo Lu MMa Mu NaOr PPM SSaSe Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) (BAl) BB (BL) E (R) TM. N.v.: granillo áspero, hierba de la espiguilla, hierba del legañoso, rompesacos, rompisacos, trigo bastardo, trigo bastardo pinchudo, trigo de perdiz, trigo montesino, trigo silvestre, triguera, triguillo; port.: trigo-de-perdiz; cat.: blat bord, blat de cama vermella (Mallorca), blat de canya vermella (Mallorca), blat de formiga (Menorca), blat d’en Mannà (Mallorca, Menorca), blat de moro (Valencia), blat del diable, blat d’en Menà (Mallorca), civadeta (Valencia), traiguera; eusk.: grosaiña, herrikia, herrok, olo-soilkia.
Observaciones. –Muy variable en relación al porte, indumento, glumas, número de aristas, etc., y de la que se han descrito o citado algunas variedades para el territorio. Sin embargo, dada la variabilidad de esos caracteres en todo el género y la ausencia de un patrón geográfico de distribución, al menos en la Península Ibérica, consideramos de escaso valor taxonómico esas variantes.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aegilops geniculata
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
A. geniculata
Roth 1787: 45 |