Aegilops ventricosa, Tausch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4D6-0788-7776-21D6FE54FDF0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aegilops ventricosa |
status |
|
5. A. ventricosa Tausch View in CoL in Flora 20: 108 (1837) Ind. loc.: “Habitat in Oriente, colitur frequenter in hortis” [neótipo designado por M. W. van Slage- ren in Agric. Univ. Wageningen Pap. 94(7): 13, 200 (1994): G; isoneótipos: A, BR, C, E, F, G, JE, K, LE, MPU, NY, P, PI, TUB, W]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 45 fig. 376 (1896); M. W. van Slageren in Agric. Univ. Wage- ningen Pap. 94(7): 393 fig. 92 (1994); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 377 (1987); lám. 220
Hierba anual. Tallos (9)15-65 cm, erectos, a veces ascendente-geniculados, glabros, nudos castaños. Hojas con vaina glabra o con pelos hasta de 1,5 mm patentes, margen glabro o a veces con pelos hasta de 1,5 mm; lígula casi nula, hasta de 0,3 mm; limbo 45-110(153) × 1-3,9 mm, antrorso-escábrido, con pelos hasta de 1,2 mm, patentes o antrorsos, por el haz, y antrorso-escábrido, con pelos hasta de 1,1 mm, ± antrorsos, por el envés, con aurículas hasta de 0,7 mm. Espiga (19)46-85 × (2,9)3,5-5,6 mm, relación longitud/anchura de (9)12-18(22), densa, muy frágil, que se desarticula en la madurez, con las espiguillas cayendo con el artejo del raquis inmediatamente superior, con (3)4-8(9) espiguillas fértiles y 0- 1(2) espiguillas rudimentarias en el base, estrechamente cilíndrica, pero atenuada levemente hacia el ápice, ± moniliforme, ± largamente pedunculada, pedúnculos de (6)11-23 cm; raquis antrorso-escábrido en los ángulos, cortamente antrorso-escábrido en el dorso. Espiguillas ventricosas, que disminuyen ligeramente de tamaño de la base al ápice, la superior más pequeña; espiguilla inferior fértil de 7,2-9,2 mm, con 2 flores fértiles y 1 estéril, apical, rudimentaria. Glumas anchamente ovadas, truncadas, redondeado-cóncavas en el dorso, con 7-9 nervios, cortamente antrorso-escábridas, con pelos hasta de 0,2 mm; la inferior 6,5-7,6 mm; la superior 6,4-7,3 mm; todas, salvo las de la espiguilla terminal, múticas o con un diente lateral hasta de 1 mm, o bien un diente aristulado de 1,2-5 mm más otro diente en su base hasta de 1 mm; glumas de la espiguilla terminal con una arista o diente aristulado de 2-24 mm –además con 1(2) dientes hasta de 1 mm en su base y con frecuencia la gluma superior sin arista–, casi siempre más larga que los dientes de las demás. Raquilla con el artejo que sostiene la flor estéril de 2,4-3,2 mm, con pelos de 0,2-0,5 mm, más densos en el ápice. Lema de la flor inferior 6,5-8,7 mm, oblongo-elíptico, con 5(7) nervios, glabrescente, ± esparcidamente pubérulo, con pelos hasta de 0,2, en la base, y antrorso-escábrido, con pelos hasta de 0,2 mm, en el ápice, con 1 arista de 7-14 mm, más larga que las aristas de la gluma correspondiente, y un diente lateral en la base de la arista de 0,5-1,2 mm. Pálea 5,3-7 mm, cortamente bidentada con dientes de 0,1-0,3 mm, quillas antrorso-escábridas, margen escarioso con escasos pelos en la base, hasta de 0,3 mm. Lodículas 1,1-1,3 mm. Anteras 1,4-2,1 mm. Cariopsis 4,9-5,5(6) × 2,3-2,7 mm. 2 n = 28; n = 14.
Pastizales terofíticos, márgenes de camino, sitios perturbados, claros de bosque y matorral, en suelos margo-arenosos, con preferencia por los substratos básicos, a veces yesíferos; 0-1600(1900) m. (IV)V-VII. Región Mediterránea occidental y meridional; introducida en otras partes del C y N de Europa, del occidente del Mediterráneo y el Cáucaso (Azerbaiyán), así como en Norteamérica (Estados Unidos) y en Sudamérica (Argentina). Distribuida por gran parte de la Península Ibérica, escasa o falta en zonas del N y W, e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al (B) Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J (L) Le Lo M Ma Mu P PM S Sa Sg So T Te V Va Vi Z Za. N.v.: rompesacos; cat.: blat bord, blat de canya vermella (Menorca), blat de perdiu, blat del diable, blat d’en Mannà (Menorca) , bonyets, bonyets aspres (Valencia).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aegilops ventricosa
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
W. van Slage- ren
Slageren 1994: 13 |
A. ventricosa
Tausch 1837: 108 |