Dasypyrum villosum, (L.) Borbas
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4D1-07B4-76AC-2635FC6AFBC4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dasypyrum villosum |
status |
|
1. D. villosum (L.) Borbás , Term. Közl. 28: 332 (1896) Secale villosum L., Sp. Pl. : 84 (1753) [basión.]
Triticum villosum (L.) M. Bieb. View in CoL , Fl. Taur.-Caucas. 3: 94 (1819), nom. illeg., non Host (1809)
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi, & in oriente” [lectótipo designado por N.J. Turland in Taxon 49: 257 (2000): Buxbaum, Pl. Minus Cognit. Cent. 5: 21 tab. 41 (1740); epítipo: BM 000576283]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 656 n.º 4220 (1906) [sub Secale villosum ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 2, tab. 1 (1802) [sub Secale villosum ]; Sibth. & Sm., Fl. Graec. 1-2, tab. 97 (1806) [sub Secale villosum ]; lám. 221
Hierba anual, de color verde claro. Tallos hasta de 73 cm, de 1,8-3,2 mm de diámetro, geniculado-ascendentes, glabros. Hojas con vaina pelosa en la zona ligular, el resto glabro o laxamente hirsuto en las hojas inferiores –pelos c. 1,5 mm–; lígula 1-1,5 mm, glabra; limbo 60-190 × 2-3 mm, linear, plano o plegado longitudinalmente en la parte inferior, agudo, plurinervado, con el nervio medio destacado en el envés, pubescente o hispídulo en ambas superficies –pelos 0,2-1 mm–; aurículas 1-3 mm, falcadas, membranáceas, ciliadas –cilios c. 2 mm, rígidos–. Espiga 4-6,5 × 1-1,3 cm, oblonga en el contorno, densa; raquis frágil, que se desarticula en la madurez, con artejos de 1,8-3 mm, aplanados, ligeramente incurvados, densamente hirsutos en los márgenes –pelos hasta de c. 2 mm–, que se desprenden junto con la espiguilla del nudo superior. Espiguillas 13-15 mm –sin contar aristas–, sésiles, dísticas, erectas o erecto-patentes, de un verde pálido a un amarillo pajizo, con 3-4 flores, las 2 inferiores hermafroditas, fértiles, la superior o superiores reducidas, estériles o solo con estambres de menor tamaño que los de las flores fértiles. Glumas 5-7 mm –sin incluir la base amplia de la arista–, subiguales, obovadas, asimétricas, obtuso-bilobadas, biaquilladas en el dorso –en los nervios centrales–, largamente aristadas, coriáceas, con los márgenes membranáceos, con 4-5 nervios, con mechones de pelos rígidos de 1-2 mm distribuidos a lo largo de las quillas –hasta el ápice en la quilla adaxial, algo menos en la abaxial–, el resto glabro o casi, a veces en las espiguillas superiores solo antrorso-escábridas en las quillas; arista 18-47 mm, con una base ancha 3-4-nervada, trígona. Raquilla con artejos aplanados, glabros, los inferiores muy cortos, los superiores hasta de 5 mm. Lema 9-12 mm –sin incluir la base amplia de la arista–, lanceolado-acuminado, a veces cortamente bidentado en el ápice, algo asimétrico, redondeado en el dorso en la parte inferior, aquillado en la parte superior, entero o con un diente en la cara adaxial, aristado, con 5 nervios que confluyen en la base de la arista, con 2-3 mechones de pelos rígidos de c. 1 mm en la parte superior del nervio medio; arista de las dos flores inferiores de 25-35 mm, la de la flor o flores superiores hasta c. 2,5 mm o inexistente, con una base ancha y fuertemente trinervada, antrorso-escábrida, a veces ciliada en la base. Pálea tan larga como el lema, linear-lanceolada, truncada, bimucronada, con 2 quillas algo escabriúsculas en la parte superior, ciliolada en el ápice. Lodículas 1,2-2,2 mm, ovado-lanceoladas, enteras o con un diente lateral, cilioladas en el ápice. Anteras 6-9 mm. Cariopsis madura no observada en el territorio de esta flora. 2 n = 14*; n = 7*.
Pastos terofíticos nitrificados; 0-150 m. IV-V. S y E de Europa, NW de África y zonas templadas del SW de Asia, hasta Turkmenistán; introducida en C Europa y E de Estados Unidos. Islas Baleares
(Menorca). Esp.: PM[Mn]. N.v., cat.: blat bord.
Hierbas con epidermis sin micropelos o con micropelos unicelulares, rara vez bicelulares. Hojas con lígula membranácea o constituida por una franja de cilios; limbo sésil; haces vasculares con anatomía de tipo Kranz –específica en el caso del género Aristida –. Inflorescencia simple. Espiguillas redondeadas o algo comprimidas lateralmente, semejantes entre sí, no formando grupos, con 1 flor hermafrodita, articulada con la raquilla; raquilla no prolongada por encima de la flor. Lodículas 2, membranáceas, libres. Ovario con 2 estilos y 2 estigmas. Cariopsis con la semilla soldada al pericarpo; embrión 1/4-1/3 de la longitud de la cariopsis.
Cromosomas pequeños. x = 11.
Observaciones.– Esta subfamilia comprende una sola tribu, Aristideae, con 3 géneros y unas 367 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. Estos géneros se reconocen fácilmente por sus lemas con 3 aristas apicales o con una arista apical de 3 brazos. Esta pequeña subfamilia es, según estudios filogenéticos, el grupo ancestral del llamado clado PACMAD [cf. R.J. Soreng & al., loc. cit.], donde se agrupan las grandes subfamilias de afinidad tropical o subtropical, como son Panicoideae y Chloridoideae , entre otras. Ese gran grupo representa más de la mitad de las especies conocidas de la familia, y en él ha evolucionado la fotosíntesis de tipo C4 –al parecer de forma independiente – en varias tribus. En la subfamilia Aristidoideae la fotosíntesis predominante es de tipo C4,
rara vez C3. Un solo género representado en el ámbito de esta flora.
ARISTIDEAE C.E. Hubb.*
Hierbas anuales o perennes, cespitosas. Hojas con vaina de márgenes libres, con aurículas poco pronunciadas; lígula membranácea o constituida por una franja de cilios. Inflorescencia en panícula abierta. Espiguillas redondeadas, con 1 flor hermafrodita. Glumas 2, subiguales, más cortas o más largas que la flor, persistentes, con 1(3) nervios. Lema coriáceo en la madurez, de dorso aquillado, con 3 nervios y 3 aristas apicales. Estambres (1)3. Ovario glabro. Cariopsis encerrada en el lema endurecido; hilo linear, de la misma longitud que la cariopsis.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Dasypyrum villosum
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
D. villosum (L.) Borbás
Borbas 1896: 332 |
Triticum villosum (L.)
M. Bieb. 1819: 94 |