Agropyron Gaertn.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1102-1103

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4CE-0790-741B-263BFD64FB4E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Agropyron Gaertn.
status

 

89. Agropyron Gaertn. View in CoL *

[ Agropýron , -i n. – gr. ὁ ἀγρός, campo; ὁ πῡρός, grano de trigo. Nombre acuñado por J. Gaertner in Novi Comment. Acad. Sci. Imp. Petrop. 14(1): 539 (1770) para clasificar dos especies gramíneas a caballo entre bromos y trigos, entre las que se hallaba Bromus cristatus L. No parece que justificase su etimología, por más que parezca evidente. A.Q.]

Hierbas perennes, ± densamente cespitosas, en general con rizomas muy cortos, rara vez algo más largos y visibles –claramente rizomatosas en especies extraibéricas–, de casi glabras a parcialmente vilosas. Tallos fasciculados, erectos o cortamente ascendentes, lisos o algo estriados sobre todo hacia el ápice, simples, en general glabros en su mayor parte, diversamente pelosos bajo la inflorescencia y a veces cerca de los nudos, en general con los entrenudos estrechamente ahuecados, en ocasiones total o parcialmente macizos, nudos glabros o levemente retrorso-pubescentes en el ápice. Hojas todas ± similares; vaina abierta, glabra o, a menudo solo las basales, ± densamente retrorso puberulenta; lígula membranácea, muy corta, truncada, irregularmente denticulada; limbo linear, plano inicialmente, por la desecación a menudo muy pronto parcialmente enrollado, estriado-acostillado, con nervios algo prominentes por el haz y apenas marcados, salvo el nervio medio, por el envés, puberulento o esparcidamente viloso por el haz, glabro o en ocasiones puberulento por el envés, con o sin aurículas. Inflorescencia en espiga simple, elipsoide, oblongo-elipsoide o estrechamente elipsoide, no comprimida lateralmente, densa –más o menos laxa en especies extraibéricas–, pectinada, erecta, con numerosas espiguillas; raquis tenaz, que no se desarticula fácilmente en la fructificación, de sección casi plana, viloso o antrorso-escábrido en los ángulos, glabro o glabrescente en las caras, con artejos mucho más cortos que la espiguilla adyacente. Espiguillas 1 por nudo, comprimidas lateralmente, elipsoides o anchamente elipsoides, sésiles, dísticas, de patentes a erecto-patentes, con 2-7(9) flores fértiles, hermafroditas, y en general 1 apical estéril, rudimentaria. Glumas 2, iguales o casi, más cortas que el conjunto de las flores, libres, coriáceas, de estrechamente lanceoladas a ovado-lanceoladas, subulado-atenuadas de manera gradual en arista corta, con un nervio medio –más próximo al margen interno– prominente y 1 o 2 nervios tenues y cortos, glabras o diversamente pelosas; arista apical, recta, antrorso-escábrida. Raquilla frágil, que se desarticula en la madurez por encima de las glumas o entre las flores, artejos minúsculamente antrorso-puberulentos por la cara abaxial, glabros por la adaxial. Lema coriáceo, lanceolado o anchamente lanceolado, con el dorso carenado al menos en el tercio o mitad apical y redondeado en el resto, con 5 nervios tenues, aristado, glabro o diversamente peloso; arista apical, recta, antrorso-escábrida; callo elíptico o ± circular. Pálea algo más corta que el lema, membranácea, oval-oblonga, bidentada, con dos quillas marcadas, antrorso-escábridas. Lodículas 2, anchamente triangular-lanceoladas, enteras, ciliadas. Androceo con 3 estambres; anteras exertas en la antesis. Ovario cortamente viloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis un poco comprimida dorsiventralmente, ± oblongo-elipsoide, redondeada en la cara dorsal, canaliculada en la ventral, algo vilosa en el ápice, ± adherida a la pálea. x = 7.

Observaciones.– Género que en la circunscripción aceptada en la actualidad, comprende entre 13 y 15 especies [cf. E.A. Kellogg in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 13: 225 (2015); R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] distribuidas de manera natural por el N de África y Eurasia, principalmente por las estepas asiáticas, y extendidas por la acción del hombre a gran parte del resto del Hemisferio Norte y algunas zonas del Hemisferio Sur.

Como consecuencia de las labores de siembra para la restauración de cunetas, taludes, canteras y otros movimientos de tierra, en las que a menudo se utiliza más de una especie, en la Península Ibérica se pueden encontrar ocasionalmente ejemplares que corresponderían a A. desertorum (Fisch. ex Link ) Schult., Mant. 2: 412 (1824) [ Triticum desertorum Fisch. ex Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 1: 97 (1821), basión.; A. cristatum subsp. desertorum (Fisch. ex Link ) Á. Löve in Feddes Repert. 95: 431 (1984)]. Esta especie, que de manera natural se encuentra desde el E de Europa al C de Asia y ha sido extendida por cultivo por Norteamérica y otras zonas de Europa, es bastante próxima morfológicamente a A. cristatum , de la que se diferencia por sus espigas más estrechas (2,3-6,5 × 0,4-1,2 cm), no pectinadas, con las espiguillas aplicadas contra el raquis, las glumas glabras o subglabras, el lema glabro, y las aristas, de las glumas o del lema, de 0-3 mm. Esta especie fue citada por S. Pyke [cf. Collect. Bot. (Barcelona) 29: 92 (2010)] en Zaragoza; además del material recolectado por este autor (BC 928697 y 874223), también ha sido recolectada en Torrelapaja, Zaragoza (SALA 108825, MA 732734, ABH 49166). Parece que aún no está tan extendida como para considerarla naturalizada, aunque por lo indicado por S. Pyke (loc. cit.), es probable que lo esté en el futuro. Algunos de los ejemplares que hemos atribuido a esa especie tienen el lema cortamente mucronado o mútico, lo que les acerca más bien a otro taxon asiático que también llega a Europa oriental y próximo a las dos especies mencionadas, A. fragile subsp. sibiricum (Willd.) Melderis in Bot. J. Linn. Soc. 76: 384 (1978) [ Triticum sibiricum Willd., Enum. Pl. : 135 (1809), basión.; A. sibiricum (Willd.) P. Beauv., Ess. Agrostogr. : 102 (1812); A. cristatum subsp. sibiricum (Willd.) Á. Löve in Feddes Repert. 95: 432 (1984)]; pero este se diferencia de los otros dos por su espiga más larga y mucho más laxa, con los artejos medios del raquis de 3- 5(10) mm, algo que no tienen los ejemplares ibéricos estudiados; por ello, como ya indicó S. Pyke (loc. cit.), estos individuos con más probabilidad corresponderán a una variedad mútica de A. desertorum [ A. desertorum var. muticum Roshev. in B. Fedtsch. & al. (eds.), Fl. Turkm. 1: 184 (1932)]. Las labores de siembra mencionadas provocan la mezcla de individuos de procedencias muy diversas, por lo que no es de extrañar que se encuentren algunos con caracteres intermedios entre las tres especies mencionadas y difíciles de asignar a una u otra; además, la taxonomía de todo el grupo aún no está clara.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF