Triticum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4C7-079A-7419-2082FB0CF91A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Triticum L. |
status |
|
91. Triticum L. View in CoL *
[ Tríticum , -i n. – lat. trītĭcum , -i, trigo: tero [trītus, participio pasivo de perfecto], triturar. Nombre antiquísimo del trigo y su grano. C. von Linné, Sp. Pl.: 85 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 37 (1754) lo adoptó, conservando así en botánica para el género del trigo su nombre latino. A.Q.]
Hierbas anuales, a veces con brotes en la base que ocasionalmente enraízan en los nudos inferiores, de glabras a pubescentes. Tallos solitarios o fasciculados, erectos, simples, estriados, glabros, con entrenudos macizos o ahuecados, nudos glabros o pubescentes. Hojas todas ± similares; vaina abierta, glabra o pubescente; lígula membranácea, muy corta, truncada, eroso-denticulada; limbo linear o estrechamente lanceolado, ± plano, estriado-acostillado, con el nervio medio más marcado, glabro, glabrescente, pubescente o antrorso-escábrido por ambas caras, en general con aurículas falciformes, a veces caedizas, a menudo ciliadas. Inflorescencia en espiga simple, estrechamente elipsoide, oblongo-elipsoide, subcilíndrica o tetragonal, comprimida o no lateralmente, densa o a veces laxa, erecta, con 9-34 espiguillas fértiles, y 1-2 estériles en el ápice, con 1-3(6) espiguillas rudimentarias en la base; raquis frágil, que se desarticula en la fructificación y cada artejo se desprende junto con la espiguilla superior, o tenaz y que no se desarticula en la fructificación, de sección ± plana , glabro, antrorso-pubescente o antrorso-viloso en los ángulos y con fascículos de pelos en los nudos, en general glabro en las caras, con los artejos en general más cortos que la espiguilla adyacente, a veces más largos. Espiguillas 1 por nudo, de un poco a netamente comprimidas lateralmente, a menudo aplastadas por su cara interna, de estrecha a anchamente elipsoides o subelipsoides, sésiles, dísticas, erectas y adpresas, con 1-6(8) flores fértiles, hermafroditas, y 1-2(3) flores superiores estériles, rudimentarias. Glumas 2, subiguales, de claramente más cortas a casi tan largas como el conjunto de las flores, libres, coriáceas o raramente membranáceas, de lanceoladas a obovadas u ovado-romboidales, truncadas, oblicuamente truncadas, truncado-mucronadas, emarginadas u obtusas en el ápice, con (3)5-7 nervios, de los que 1-2 son mucho más prominentes, a veces aquillados o alado-aquillados, glabras o a veces pubescentes o ciliadas, a veces en el ápice con un mucrón o con 1-2 dientes agudos u obtusos, de los cuales el más ancho a veces se modifica en una arista apical, corta, recta, antrorso-escábrida. Raquilla ± tenaz, que no se desarticula fácilmente en la madurez, artejos basales poco desarrollados, los medios y el apical que lleva la flor estéril más alargados, estos glabros, antrorso-escábridos, antrorso-pubescentes o vilosos. Lema coriáceo o rara vez papiráceo, lanceolado u ovado, de redondeado a fuertemente aquillado o algo alado –a veces solo hacia el ápice– en el dorso, agudo u obtuso, en ocasiones mucronado o dentado, con 6-11 nervios poco prominentes, glabro, antrorso-escábrido o pubescente; arista apical o subapical, recta, antrorso-escábrida, o con 1(2) dientes; callo a menudo inconspicuo o muy corto, subtriangular y glabro o viloso en el margen. Pálea en general algo más corta que el lema, raramente mucho más corta, papirácea o membranácea, lanceolada-navicular, cortamente bidentada o truncada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas 2, ovadas u oblanceoladas, enteras o bilobuladas, largamente ciliadas. Androceo con 3 estambres; anteras en general inclusas. Ovario viloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis fuertemente comprimida lateralmente o no comprimida, elipsoide, ± oblongo-elipsoide u oblongo-ovoide, ovada u ovado-oblonga, rara vez estrechamente elipsoide, redondeada y ± angulosa en la cara dorsal, ± plana y profundamente canaliculada en la ventral, vilosa en el ápice, de ordinario libre o a veces encerrado entre lema y pálea y ± adherido a ellas. x = 7.
Observaciones.– Género con unas 18 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] de la Región Mediterránea y del W de Asia. El trigo, nombre más habitual que reciben las distintas especies de este género, es originario del Oriente Próximo y se cultiva desde la prehistoria en Europa y el occidente de Asia. Actualmente su cultivo se extiende por las regiones templadas y templado-frías de ambos hemisferios, así como por las zonas montañosas de los trópicos.
Las especies de Triticum corresponden a una serie poliploide donde se encuentran representantes diploides (2 n = 14 en T. boeoticum y T. monococcum , entre los indicados aquí), tetraploides (2 n = 28 en T. dicoccon , T. durum , T. turgidum y T. polonicum , ídem) y hexaploides (2 n = 42 en T. spelta y T. aestivum , ídem). Los diploides tienen el genoma A de Triticum con sus diferentes subtipos [cf. J. Dvořák & al. in Genome 36: 21-31 (1993)]. Los tetraploides añaden a ese genoma otro derivado de Aegilops speltoides Tausch , el denominado B (o en otras ocasiones también denominado S o G) [cf. C. Yen & al. in Acta Phytotax. Sin. 43: 82-93 (2005); Y. Miki & al. in DNA Research 26: 171-182 (2019)]. Por último, los hexaploides, aparte de los genomas A y B, tienen un tercero, el genoma D [cf. G. Petersen & al. in Molec. Phylogen. Evol. 39: 70-82 (2006)], derivado de A. tauschii
Cosson. Además de las hibridaciones naturales, tan frecuentes en Triticeae , en la mayoría de las especies de este género el hombre ha llevado a cabo procesos de hibridación y selección artificial desde hace milenios.
En la actualidad, el trigo se cultiva sobre todo para la producción de grano y harina para consumo humano. Entre sus especies las principales son T. aestivum para la elaboración de pan, pasta y repostería, y T. durum para la elaboración de pasta. El cultivo de las demás especies de trigos ha caído en desuso o se realiza a una escala mucho menor, en pequeñas plantaciones como cultivos marginales, en áreas rurales aisladas, generalmente en áreas de montaña, donde aún persisten las antiguas tradiciones o en zonas donde las condiciones climáticas impiden el cultivo de otros trigos. Además, su paja es utilizada como cama y alimento del ganado, para techumbres, y manufacturas artesanas como sombreros, cestas, etc.
Entre las especies conocidas en el territorio, solo una de ellas, T. boeoticum , estaría naturalizada en estos momentos, sin haber sido cultivada previamente. Las restantes especies se cultivan de manera extensa o solo puntualmente. Como es habitual en Flora iberica con las plantas cultivadas y aún no naturalizadas, estas especies no se describen ni se tratan de forma pormenorizada ni se numeran, pero las listamos a continuación y las incluimos en la clave, ya que pueden aparecer de forma efímera , como asilvestradas sin llegar a naturalizarse, en márgenes de cultivos o de caminos, eriales o arvenses dentro de otros cultivos; además, con ese comportamiento de cultivadas o asilvestradas ocasionalmente, aparecen indicadas en varias floras básicas del territorio. Tales especies serían: T. aestivum L., Sp. Pl. : 85 (1753) [ T. vulgare Vill., Hist. Pl. Dauphiné 2: 153 (1787), nom. superfl.; T. aestivum subsp. vulgare Thell., Fl. Adv. Montpellier : 142 (1912), nom. inval.; T. sativum Lam., Fl. Franç. 3: 625 (1779), nom. superfl.; T. hybernum L., Sp. Pl. : 86 (1753); T. compactum Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 4 (1809); T. aestivum subsp. compactum (Host) Domin in Preslia 13-15: 43 (1935)]; n.v.: trigo blando, trigo candeal, trigo tremesino; port.: trigo, trigo-branco, trigo-mole; cat.: blat, blat xeixa, forment, jeja (Valencia), xeixa; eusk.: garia, ocaya, ogi-belar. Triticum dicoccon (Schrank) Schübl., Diss. Char. Descr. Cereal. : 20 (1818) [ T. spelta var. dicoccon Schrank, Baier. Fl. 1: 389 (1789), basión.; T. turgidum subsp. dicoccon (Schrank) Thell. in Naturwiss. Wochenschr. ser. 2, 17: 470 (1918); T. bauhini Lag., Elench. Pl. : 6 (1816); T. cienfuegos Lag., Elench. Pl. : 6 (1816)]; n.v.: emmer, escanda de dos carreras, escaña de dos carreras, farro; port.: escanha, trigo-emer; cat.: escanya major, espelta bessona; eusk.: ezkandia, gari zuria. Triticum durum Desf., Fl. Atlant. 1: 114 (1798) [ T. aestivum subsp. durum (Desf.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 130 (1890); T. cevallos Lag., Elench. Pl. : 6 (1816); T. cochleare Lag., Elench. Pl. : 6 (1816); T. fastuosum Lag., Elench. Pl. : 6 (1816); T. gaertnianum Lag., Elench. Pl. : 6 (1816); T. platystachyum Lag., Elench. Pl. : 6 (1816)]; n.v.: trigo duro, trigo moruno, trigo siciliano; port.: trigo-duro, trigo-rijo; cat.: blat del brusan, blat dur; eusk.: alaga, alaguea, gari gorria. Triticum monococcum L., Sp. Pl. : 86 (1753) [ T. hornemannii Clem., Agric. Gen. Herrera 1: 73 (1818)]; n.v.: carrahón, escanda, escanda menor, escaña menor, espelta; port.: escanha-menor, trigo-candial; cat.: espelta comuna; eusk.: galchuria, gari zuria. Triticum polonicum L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 127 (1762) [ T. turgidum subsp. polonicum (L.) Thell. in Naturwiss. Wochenschr. ser. 2, 17: 470 (1918); T. aestivum subsp. polonicum (L.) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 116 (1939)]; n.v.: centeno de Polonia, trigo gigantil, trigo moro, trigo polaco; port.: trigo-da-polónia, trigo gigantil; cat.: blat de Bona, blat polònic. Triticum spelta L., Sp. Pl. : 86 (1753) [ T. forskalei Clem., Agric. Gen. Herrera 1: 74 (1818); T. arias Clem., Agric. Gen. Herrera 1: 74 (1818)]; n.v.: escanda, escanda mayor, escaña, escaña mayor, espelta; port.: espelta, trigo-espelta; cat.: escàndia major, escanya major, espelta gran; eusk.: galchuria, gari mota bat, garichuria. Triticum turgidum L., Sp. Pl. : 86 (1753) [ T. compositum L., Syst. Veg. ed. 13: 108 (1774); T. aestivum subsp. turgidum (L.) Domin in Preslia 15: 43 (1935); T. linnaeanum Lag., Elench. Pl. : 6 (1816)]; n.v.: trigo moruno, trigo redondillo, trigo redondillo velloso; port.: trigo-santo, trigo-túrgido; cat.: blat bojal, blat de coure, blat rodonell; eusk.: galgorria, garigorria.
Bibliografía.– K.A. GOLOVNINA & AL. in Pl. Syst. Evol. 264: 195-216 (2007); N.P. GONCHAROV in Pl. Syst. Evol 295: 1-11 (2011); K. HAMMER & AL. in Genet. Resources Crop Evol. 58: 3-10 (2011); J. PERCIVAL, The Wheat Plant (1921) [págs. 1-463]; R. TÉLLEZ MOLINA & M. ALONSO PEÑA, Los trigos de la Ceres Hispánica de Lagasca y Clemente (1952) [págs. 1-516]; M. W. VAN SLAGEREN in Agric. Univ. Wageningen Pap. 94(7): 1-513 (1994).
1. Raquis frágil, que se desarticula en la madurez de forma espontánea o ejerciendo presión; cariopsis que no se separa fácilmente de lema y pálea ........................................... 2
– Raquis tenaz, que no se desarticula en la madurez; cariopsis que se separa fácilmente de lema y pálea ...................................................................................................................... 5
2. Espiguilla con 2 flores, 1 fértil y otra estéril .................................................................... 3
– Espiguilla con 3-5 flores, en general 2 fértiles ................................................................. 4
3. Raquis densamente peloso en los ángulos, que se desarticula rápidamente de forma espontánea en la madurez ............................................................................ 1. T. boeoticum
– Raquis glabro o escasamente peloso en los ángulos, que se desarticula en la madurez solo ejerciendo presión .............................................................................. T. monococcum
4. Espiga densa, comprimida lateramente, con sección ± elíptica-aplanada; espiguillas en general aristadas; raquis provisto de fascículos de pelos en la inserción de las espiguillas, que se desarticula por encima de cada espiguilla; cariopsis adherido al artejo inmediatamente inferior ........................................................................................... T. dicoccon
– Espiga laxa, no o apenas comprimida, con sección cuadrangular; espiguillas en general múticas; raquis desprovisto de fascículos de pelos en la inserción de las espiguillas, que se desarticula por debajo de cada espiguilla; cariopsis adherido al artejo inmediatamente superior .................................................................................................................. T. spelta
5. Glumas 25-35(40) mm, membranáceas, más largas que el lema ................... T. polonium
– Glumas hasta de 15 mm, coriáceas, tan largas o más cortas que el lema ........................ 6
6. Espiga 4-18 cm, laxa o densa; raquis glabro o ± peloso en los ángulos; espiguillas aristadas o múticas; lema de las espiguillas medias con aristas más cortas o igualando las de las espiguillas superiores, sin alcanzar el mismo nivel; glumas aquilladas solo en la mitad superior o a veces en toda su longitud ....................................................... T. aestivum
– Espiga 4-12 cm, densa; raquis marcadamente peloso en los ángulos; espiguillas aristadas, raramente múticas; lema de las espiguillas medias con aristas más largas o igualando las de las espiguillas superiores, llegando a alcanzar ± el mismo nivel; glumas aquilladas en toda su longitud ................................................................................................. 7
7. Glumas tan largas como el lema adyacente; espiga subcilíndrica ....................... T. durum
– Glumas c. 2/3 del lema adyacente; espiga subtetragonal ................................ T. turgidum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.