Eremopyrum (Ledeb.) Jaub. & Spach
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4C4-079D-77BF-22BBFC9AFD50 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eremopyrum (Ledeb.) Jaub. & Spach |
status |
|
90. Eremopyrum (Ledeb.) Jaub. & Spach View in CoL *
[ Eremopýrum , -i n. – gr. ἐρῆµος, -η, -ον, yermo, solitario; 貆ῡ ρός, grano de trigo; lat. -um, [sufijo sustantivo]. Nombre de sección – Triticum sect. Eremopyrum Ledeb., Fl. Altaic. 1: 112 (1829)– en la que C.F. von Ledebour incluyó cuatro especies de trigo propias de lugares secos, arenosos o rocosos,
desérticos en algún caso, mas sin explicar su etimología, al menos en el protólogo. A.Q.]
Hierbas anuales, de glabrescentes a ± pubescentes o parcialmente viloso-hirsutas. Tallos a menudo fasciculados, muy rara vez solitarios, ascendentes o geniculado-ascendentes, en ocasiones casi erectos, simples, tenuemente estriados o a veces lisos en la base, glabros en su mayor parte, pubescentes por debajo de la espiga, entrenudos ahuecados, nudos glabros. Hojas todas ± similares; vaina abierta, pubescente en las hojas inferiores, glabra o glabrescente en las superiores; lígula membranácea, corta, truncada, irregularmente dentada o eroso-denticulada; limbo linear o linear-lanceolado, ± plano, con los márgenes a menudo un poco involutos, ± enrollado o plegado por la desecación, estriado-acostillado, con los nervios prominentes por el haz y poco marcados, salvo el nervio medio, por el envés, de glabro a escabriúsculo o cortamente pubescente por ambas caras, aurículas pequeñas o a veces sin ellas. Inflorescencia en espiga simple, de anchamente elipsoi- de a oblongo-ovoide, no comprimida lateralmente, densa, ± pectinada, erecta, con numerosas espiguillas; raquis frágil –tenaz en especies no ibéricas–, que se desarticula pronta y fácilmente y cada artejo se desprende junto con la espiguilla superior, de sección casi plana, glabro o antrorso-escábrido en el ápice de los ángulos, glabro en las caras, con los artejos mucho más cortos que la espiguilla adyacente. Espiguillas 1 por nudo, un poco comprimidas lateralmente, estrecha o anchamente elipsoides, sésiles, dísticas, de patentes a erecto-patentes, con (1)2-3 –hasta 6 en especies no ibéricas– flores fértiles, hermafroditas, y en general 1 apical estéril, rudimentaria. Glumas 2, iguales, en general claramente más cortas que el conjunto de las flores, a veces casi tan largas, libres, coriáceas, estrechamente lanceoladas o lanceoladas, subulado-atenuadas de manera gradual en arista apical corta, con (1)3-4(5) nervios poco prominentes, salvo el nervio medio, y poco visibles por el indumento, densamente viloso-hirsutas en su mayor parte y antrorso-escábridas hacia el ápice; arista apical, recta, antrorso-escábrida. Raquilla tenaz, que difícilmente se desarticula por encima de las glumas o entre las flores, con el artejo basal inconspicuo, los superiores ± antrorso-escábridos, a menudo prolongada por encima de las flores en una seta blanquecina. Lema coriáceo, lanceolado, gradualmente atenuado en arista apical corta, redondeado en el dorso ± en la mitad basal y carenado ± en la mitad apical, con 5 nervios tenues y poco visibles por el indumento, densamente viloso-hirsuto en su mayor parte y antrorso-escábrido hacia el ápice; arista apical, recta, antrorso-escábrida; callo indiferenciado. Pálea más corta que el lema, membranácea, lanceolada, biaquillada, bidentada, con las quillas antrorso-escabriúsculas, a veces solo en la mitad apical. Lodículas 2, membranáceas anchamente triangulares o romboidales, enteras, ciliadas. Androceo con 3 estambres; anteras exertas en la antesis. Ovario viloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis un poco comprimida lateralmente, ± oblongo-elipsoide, redondeada o algo angulosa en la cara dorsal, netamente canaliculada en la ventral, vilosa en el ápice, ± adherida a la pálea. x = 7.
Observaciones.– Incluye 4 especies [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] distribuidas principalmente por el C y SW de Asia y N de África y de manera puntual en el S de Europa; como introducidas en Norteamérica.
Bibliografía.– M. CUETO & AL. in Acta Bot. Malac. 43: 125-127 (2018); K.S.
FREDERIKSEN in Nordic J. Bot. 11: 217-285 (1991).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.