Cenchrus longisetus, M. C. Johnst.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4B7-07E8-76AC-2179FDA2FBE8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cenchrus longisetus |
status |
|
4. C. longisetus M.C. Johnst. View in CoL in Sida 1(3): 182 (1963) Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen. View in CoL in Mus. Senckenberg. 2: 134 (1837)
Ind. loc.: “Abyssinia [Etiopía], Semien, 1805-1810, E. Rüppell s.n.” [lectótipo designado por M. Thulin & S. Phillips in Willdenowia 45: 174 (2015): FR 0030074; isolectótipos: BM 000923353, BM 000923354, FR 0030075)]
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 592 (2001) [sub Pennisetum villosum ]; K.M. Ibrahim & al. in Smithsonian Contr. Bot. 103: 57, fig. 62 (2016); Maire, Fl. Afrique N. 1: 335 fig. 189 (1952) [sub Pennisetum villosum ]; Pignatti, Fl. Italia 3: 614 (1982) [sub Pennisetum villosum ]; fig. 23 d
Hierba perenne, cespitosa, con rizomas cortos. Tallos 15-70 cm, por lo general numerosos, ramificados hacia la base, erguidos, a veces algo acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, de ordinario pelosos en la base de la panícula, con entrenudos huecos, de un verde pálido y nudos glabros, parduscos o verdosos. Hojas basales con vaina ± aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra o levemente pubescente, con margen estrechamente membranáceo, hirsuto-peloso, lígula reducida a una franja de cilios de 2-3 mm y limbo de 25-250 × 2-5 mm, plano o conduplicado, de linear a linear-lanceolado, acuminado, ± rígido, de color verde ± glauco, estriado, glabro por el envés, y escábrido por el haz, a menudo con pelos laxos en los márgenes –sobre todo hacia la base–, hasta de 2,5 mm, ± erecto-patentes y engrosados en la base, con el nervio central poco aparente, blanquecino, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, ± ondulados, con dentículos antrorsos diminutos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior de ordinario alejada de la panícula. Panícula 3-10 × 3,5-7 cm, terminal, densa, de ovoide-globosa a ovoide-subcilíndrica, recta o ligeramente arqueada, de color blanquecino –a veces con algunos tintes violáceos–; raquis no zigzagueante, estriado longitudinalmente, escábrido, provisto de pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, con cilios rectos hasta de 1,5 mm, ± adpresos; involucro subsésil, con pedúnculo hasta de 1 mm, formado por 20-50 setas, desiguales – pero sin que ninguna sobresalga con claridad del resto del involucro–, de 15-60 mm, filiformes, rígidas, nada punzantes, plumosas en su mitad o tercio basal, antrorso-escábridas en el resto –a veces con alguna de las externas enteramente escábrida–. Espiguillas 9-14 mm de longitud, lanceolado-ovoides, solitarias –a veces 2-4– en cada involucro, la central sésil y las laterales –cuando presentes– subsésiles o brevemente pedunculadas, agudas, glabras, de un verde-pajizo, provistas de un corto anillo basal de pelos; la espiguilla central con la flor inferior masculina y la superior hermafrodita, las laterales variables, con todas las flores hermafroditas o con alguna de ellas carente de sus piezas florales. Glumas muy desiguales, membranáceas; la inferior de 0,5-1,5 × 0,3-0,8 mm, anchamente ovada, obtusa, enervia –a veces con un nervio inconspicuo–, y la superior de 3-5,5 × 1,5-2,2 mm, ovado-lanceolada, aguda o acuminada, con 1-3 nervios, los laterales poco marcados. Lema inferior de 7-10 × 1,5-2,5 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 7-11 nervios, a veces el central escabriúsculo hacia el ápice, los laterales poco marcados. Pálea inferior de 6-8 × 1-2 mm, similar a su lema, a veces inexistente. Lema superior 9-11 × 2-3,5 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 5-7 nervios. Pálea superior similar a su lema, pero ligeramente menor. Lodículas c. 0,2 mm, inconspicuas. Anteras de 3,5-5,5 mm, glabras en el ápice, pardo-amarillentas o anaranjadas. Estilos soldados casi hasta el ápice. Cariopsis 2,5-3,7 × 1,7-2,5 mm, de obovoide-oblonga a oblonga, un tanto comprimida, con el hilo linear-elíptico. 2 n = 45.
Introducida como ornamental y para fijar taludes en carreteras y autopistas, y asilvestrada en bordes de caminos, baldíos y eriales, en terrenos de naturaleza variada, a veces rocosos o pedregosos, secos y por lo general a baja altitud, cerca del litoral; 0-500 m. (V)VII-XI. Originaria de las áreas subtropicales del NE de África y la Península Arábica; cultivada como forraje o para fijar taludes en terrenos áridos, y naturalizada en América, Australia, Europa, Macaronesia, N y S de África y Nueva Zelanda, donde se considera una especie invasora. Dispersa por las áreas litorales de la Península Ibérica sobre todo en su mitad meridional, y en las Islas Baleares. Esp.: [A] [B] [(Co)] [Cs] [Ge] [H] [Ma] [Mu] [(O)] [PM[Mll Mn (Ib)]] [T] [V]. Port.: [Ag] [BL] [DL] [E] [Mi]. N.v.: rabogato albino; port.: plumasde-seda; cat.: cua de rata, penniset.
Observaciones.–Aunque esta especie ha sido con frecuencia incluida en “ Pennisetum sect. Pennisetum ” (C. sect. Penicillaria ), los estudios filogenéticos más recientes [cf. S. Donadío & al. in Taxon 58: 392-404 (2009); M.A. Chemisquy & al. in Ann. Bot. 106: 107-130 (2010)] no resuelven satisfactoriamente su posición y la sitúan alejada de las especies de dicha sección. No obstante, las características morfológicas de Pennisetum longisetum la relacionan con algunos miembros de C. sect. Cenchrus que presentan setas involucrales libres y plumosas, razón por la que de modo provisional la situamos en esta última sección.
Como en la especie anterior, C. longisetus ha sido incluida recientemente –como Pennisetum villosum – en el “Catálogo español de especies exóticas invasoras” ( Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto), en el que se prohíbe su comercialización o se recomienda su sustitución progresiva por otras especies ornamentales no invasoras.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cenchrus longisetus
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
C. longisetus M.C. Johnst.
M. C. Johnst. 1963: 182 |
Pennisetum villosum R. Br. ex
Fresen. 1837: 134 |