Cenchrus clandestinus, (Hochst. ex Chiov.) Morrone

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1224-1226

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4B0-07EA-7776-2682FD19FB13

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cenchrus clandestinus
status

 

5. C. clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone View in CoL in Ann. Bot. (Oxford) n.s. 106: 127 (2010) Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. in Annuario Ist. Bot. Roma 8: 41, fig. 5/2 (1903) [ba- sión.]

Ind. loc.: “In Abyssinia legit W. Schimper n. 2084” [lectótipo designado por M. Thulin & S. Phi- llips in Willdenowia 45: 174 (2015): G 00022569; isolectótipo: S-G 4663]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 591 (2001) [sub Pennisetum clandestinum ]; Herrero- Borgoñón & al. in Israel J. Pl. Sci. 43: 161 fig. 1 (1995) [sub Pennisetum clandestinum ]; K.M.

Ibrahim & al. in Smithsonian Contr. Bot. 103: 56 fig. 60 (2016); Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithsonian Contr. Bot. 107: 91 fig. 64 (2018); Zuloaga & al., Fl. Paraguay 45: 15 fig. 1 (2014);

fig. 23 e

Hierba perenne, postrada, rizomatosa, cundidora, con estolones robustos, largos, muy ramosos, radicantes en casi todos los nudos. Tallos florales 3-15(30) cm, por lo general numerosos, simples o ramificados hacia la base, erguidos o ascendentes, ± comprimidos, glabros, con entrenudos huecos, de un verde pálido y nudos glabros, parduscos. Hojas basales con vaina aquillada en el dorso, algo hinchada, en disposición dística, estriada, de un verde pálido, a menudo densamente pubescente, con margen estrechamente membranáceo, hirsuto-peloso, lígula reducida a una franja de cilios de 1-3 mm y limbo de 20-250(450) × 2-8 mm, plano o conduplicado, de linear a linear-lanceolado, agudo, flexible, de color verde nítido, estriado, glabro o laxamente peloso en el envés –sobre todo hacia la base–, con pelos ± patentes, hasta de 1,5 mm, y glabro o peloso por el haz, con pelos patentes hasta de 1,5 mm, con el nervio central ± marcado, de márgenes estrechamente hialinos, lisos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior ocultando casi por completo la panícula en su vaina. Inflorescencia 2-3 cm, axilar, inconspicua, oculta en la vaina de las hojas superiores –solo visibles los estambres y estigmas–, reducida a un fascículo de 1-4(6) espiguillas, de color verdoso-pajizo; raquis inconspicuo, no zigzagueante, escábrido o glabro; involucro formado por 2-5 setas, desiguales, 7-14 mm –más cortas que la espiguilla–, libres desde la base, nada punzantes, filiformes, delicadas, antrorso-escábridas, las internas además plumosas en su mitad basal. Espiguillas 10-18 mm de longitud, fusiformes, solitarias en cada involucro, agudas, glabras o a veces escabriúsculas, de un verde-pajizo, provistas de un corto anillo basal de pelos, la espiguilla basal sésil, con la flor inferior masculina y la superior hermafrodita, las laterales variables, subsésiles, con todas las flores hermafroditas o con alguna de ellas carente de sus piezas florales. Glumas muy desiguales, hialinas; la inferior inexistente o inconspicua, hasta de 0,5 × 0,4 mm, anchamente ovada, obtusa, enervia, y la superior inexistente o de (1)2,5-7 × 0,5-2 mm, ovado-oblonga, obtusa o subaguda, enervia. Lema inferior 10-17 × 1,5-2,5 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 9-13 nervios. Pálea inferior inexistente. Lema superior 10-17 × 1,5- 2,5 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 9-13 nervios. Pálea superior similar a su lema, pero ligeramente menor, con 2-7 nervios. Lodículas inexistentes. Anteras 4,5-7 mm, glabras en el ápice, pardo-amarillentas o anaranjadas, sobre filamentos firmes, hasta de 45 mm de longitud. Estilos soldados casi hasta el ápice. Cariopsis 2,0-2,8 × 0,9-1,6 mm, de elipsoidal a oblongo-elipsoidal, comprimida; hilo punctiforme. 2 n = 36*, 54*; n = 18*.

Herbazales antropizados de terrenos removidos, bordes de caminos, eriales, etc., de ordinario en áreas litorales de clima suave; 0-170 m. VI-X. Originaria de las áreas subtropicales del E y NE de África; introducida en América, S de África, Madagascar, Región Mediterránea, Macaronesia, Oriente Próximo, SE de Asia, Oceanía e Islas del Pacífico. Dispersa por las áreas litorales de la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: [A] [B] [C] [Ge] [H] [Mu] [PM[Mll Mn]] [Po] [S] [SS] [V]. Port.: [Ag]

[(BL)] [E]. N.v.: hierba kikuyu, pasto quicuyo, quicuyo; cat.: grama fina, kikuiu (Menorca).

Observaciones.–Se cultiva profusamente y llega a naturalizarse, sobre todo la cv. Whittet, dado que resiste bien la sequía y las altas temperaturas estivales, aunque decae mucho con el frío invernal. Se trata de plantas con tallos más elevados y robustos –incluso trepadores sobre muros y cercados–, con hojas más anchas, y estambres más largamente exertos, que florecen en menor proporción. Muchos de ellos no llegan a producir semillas maduras en ningún caso [cf. J.J. Herrero-Borgoñón & al. in

Israel J. Pl. Sci. 43: 159-162 (1995)].

Como en las especies anteriores, C. clandestinus ha sido incluida recientemente –bajo el nombre Pennisetum clandestinum – en el “Catálogo español de especies exóticas invasoras” ( Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto), en el que se prohíbe su comercialización o se recomienda su sustitución progresiva por otras especies ornamentales no invasoras.

PASPALEAE C. Presl*

Hierbas perennes, cespitosas o estoloníferas. Hojas con vaina de márgenes libres, sin aurículas; lígula membranácea, ciliada o no. Inflorescencia compleja, formada por racimos unilaterales digitados o repartidos en la parte apical del tallo. Espiguillas comprimidas dorsiventralmente, todas semejantes, solitarias o geminadas, con 1 flor hermafrodita apical, acompañada por otra basal estéril reducida al lema. Glumas 1-2, desiguales, la inferior reducida a una escama o ausente, la superior con 3-5 nervios. Lema de la flor basal herbáceo o papiráceo, semejante a la gluma superior y ocupando el lugar que corresponde a la gluma inferior; lema de la flor apical coriáceo o cartilaginoso en la madurez, con el dorso redondeado, con 3 nervios, sin arista. Lodículas 2, libres, a veces lobadas o dentadas. Estambres 3. Ovario glabro. Cariopsis encerrada en el lema; hilo punctiforme o elíptico. x = 9, 10.

Observaciones.– Gramíneas muy semejantes morfológicamente a otras de la tribu Paniceae , con la que comparte la estructura de sus espiguillas. Comprende 39 géneros y unas 597 especies [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], mayoritariamente americanas. Solo dos géneros alcanzan nuestro territorio, ambos de la subtribu Paspalinae, la más importante de las tres reconocidas en la clasificación que seguimos aquí.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Cenchrus

Loc

Cenchrus clandestinus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

C. clandestinus (Hochst. ex Chiov.)

Morrone 2010: 127
2010
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF